230 likes | 749 Views
D ISDINAMIAS. Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología Htal. Durand drmaximilianokatz@yahoo.com.ar. Definición. Se definen así a las alteraciones de la contractilidad uterina de parto. Su frecuencia va a depender de un buen diagnóstico, de la evolución y progreso del trabajo de parto.
E N D
DISDINAMIAS Dr. Maximiliano Katz Tocoginecología Htal. Durand drmaximilianokatz@yahoo.com.ar
Definición • Se definen así a las alteraciones de la contractilidad uterina de parto. • Su frecuencia va a depender de un buen diagnóstico, de la evolución y progreso del trabajo de parto.
Clasificaciones • Fisiopatológica • De causa conocida • Esenciales • Clínica • Hipodinamias • Hiperdinamias • Hipertonías • Retracción Uterina
Fisiopatológica • De causa conocida • Por sobre distensión uterina • Por parto obstruido • De causa cervical • Esenciales • Cuantitativas • Contractilidad aumentada o disminuida • Cualitativas • Inversión del triple gradiente (parcial o total) • Incoordinación de 1º y 2º grado
Clínica • Hipodinamias o Inercia Uterina • Primarias • Secundarias • Hiperdinamias • Primarias • Secundarias • Hipertonía • Generalizadas • Localizadas • Retracción Uterina
Hipodinamias Disminución global o parcial de la actividad contráctil uterina. • Miomatosis, obesidad, primíparas tardías, multíparas, polihidramnios, gemelares. • Con oligosistolia (1/10´; 2/10´; 3/10´) • Con hiposistolia (<35 mmHg; <45 mmHg; <60 mmHg) • Completas o mixtas • Síndrome de Schickelé I • Primarias (desde el inicio del T. de P.) • Secundarias (Tx. previo; macrosomía, etc.)
Tratamiento • Primarias • Inicio T. de P.: enema evacuante; cambio de decúbito; ocitocina. • Dilatante: cambio de decúbito; ocitocina; R.A.M. • Expulsivo: ocitocina; Fórceps (III plano) • Secundarias • Con D.P.F.: cesárea abdominal. • Sin D.P.F.: descanso; sedación, Sc. Dext. 5%. • Sme. Schickelé I: ocitocina + espasmolíticos; R.A.M.; peridural.
Hiposistolia Registro cardiotocográfico correspondiente a una gestante en curso de parto, en la semana 40, con una dilatación de 3 cm, presentación cefálica en OIIT entre libre y plano I de Hodge, con amniotomía realizada 40 minutos antes, en el que se aprecia una hiposistolia.
Hiperdinamias Aumento global o parcial de la actividad contráctil uterina. • Hiperestimulación iatrogénica de la contractilidad uterina. • Con polisistolia (2/10´; 3-4/10´; subintrantes) • Con hipersistolia (>50 mmHg; >70 mmHg; >90 mmHg) • Completas o mixtas • Síndrome de Schickelé II • Primarias (desde el inicio del T. de P.) • Secundarias (Tx. previo; macrosomía, etc.)
Evolución • Pueden evolucionar a una hipodinamia secundaria por agotamiento de la capacidad contráctil. • Si esto no ocurre pueden evolucionar a: • Síndrome de Bandl-Frommel-Pinard. • Rotura uterina. • Retracción uterina.
Tratamiento • Primarias • Inicio T. de P.: cambio de decúbito; uteroinhibición; espasmolítico central (meperidina; diazepam). • Dilatante: ídem; R.A.M. • Expulsivo: uteroinhibición y extracción (si hay S.F.A.) • Secundarias • Con D.P.F.: cesárea abdominal previa uteroinhibición. • Sin D.P.F.: uteroinhibición; sedación, Sc. Dext. 5%. • Sme. Schickelé II: uteroinhibición + peridural o espasmolíticos; R.A.M.
Acción del cambio de decúbito Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto, que con motivo de una exploración vaginal, aparece una polisistolia e hipersistolia, que regresa al colocar a la paciente en decúbito lateral izquierdo.
Hipertonía grave y polisistolia por hiperestimulación oxitócica Registro cardiotocográfico correspondiente a una gestante en curso de parto, en la semana 39, conhipodinamia en la segunda fase de la dilatación que se trata con oxitocina, iniciando la perfusión con 1 mU/min. A los 3 minutos inicia cuadro de hipertonía grave y polisistolia, sin afectación de la FCF.
Hipertonía, polisistolia y dips II Registro cardiotocográfico correspondiente a una gestante en curso de parto, en la semana 40, en el período expulsivo, en el que se aprecia una hipertonía y polisistolia, iniciando la aparición de dips tipo II cuando hasta ese momento la FCF presentaba aceleraciones transitorias. A los 5 minutos nació espontáneamente un varón de 3200 gr, con Apgar 6-9-10, y pH en vasos umbilicales de AU= 7'24 y VU= 7'28.
Hipertonías Aumento mayor de 15 mmHg. del tono uterino. Alteran flujo utero-placentario. • Generalizadas • Moderadas (<30 mmHg.) • Primitiva (2 marcapasos, cuello no activo) • Por estimulación iatrogénica, D.P.F. • Por sobredistensión (emb. múltiples, polihidramnios) • Graves o Tétanos (>35 mmHg x D.P.P.N.I.) • Localizadas (no desencadenan triplegradiente) • Síndrome de Demelin (útero en reloj de arena) • Espasmo del segmento inferior • Espasmo del cuello • Útero espasmódico
Evolución Independiente del mal pronóstico fetal evoluciona hacia: • Parto espontáneo. • Rotura uterina. • Retracción uterina. • Síndrome de Courvelaire.
Tratamiento • Generalizadas • Moderadas: uteroinhibición; R.A.M. • Graves: uteroinhibición; R.A.M.; cesárea; histerectomía puerperal. • Localizadas • Síndrome de Demelin: espasmolíticos; peridural; anestésicos generales; cesárea. • Espasmo del segmento inferior: espasmolíticos; peridural; cesárea. • Útero espasmódico: espasmolíticos.
Bradicardia grave por hipertonía grave espontánea Paciente de 26 años, paridad 3-0-0-3, en curso de parto a 8 cm de dilatación, en OIIT entre II y III plano de Hodge, que presenta bruscamente una hipertonía grave junto con bradicardia grave. Se suspende la oxitocina y se administran 300 mcg/min de ritodrina, cediendo paulatinamente la hipertonía y polisitolia. En ese momento el pH fetal fue de 7'18. A los 25 minutos se repite el pH fetal siendo de 7'26. Dadas las condiciones obstétricas, se decide finalizar el parto mediante aplicación de fórceps, obteniéndose un varón de 3100 gr y Apgar 7-9-10, y pH de cordón de 7'23 de AU y 7'27 de VU.
Bradicardia grave por D.P.P.N.I. Registro cardiotocográfico de paciente en curso de parto que a los 5 minutos del inicio de la estimulación con oxitocina a 1 ml/min, aparece una hipertonía grave, dolor de abdomen y pequeño sangrado, junto con bradicardia grave. Se realiza el diagnóstico de desprendimiento precoz de placenta que se confirma en el acto de la cesárea realizada de inmediato. El RN nació con un Apgar de 1-5-9, y pH en vasos de AU= 7'03 y VU= 7'12
Retracción Uterina • Estado terminal de una hiperdinamia o una hipertonía generalizada grave. • Con modificación irreversible del miometrio y las terminaciones nerviosas: Sme. de Courvelaire • No existe actividad contráctil. • Asociado a R.P.M. de larga evolución. • Patología grave, con estado de shock, útero leñoso pero indoloro y segura muerte fetal. • El tratamiento es la histerectomía total o subtotal e internación en U.T.I.
Distocias de la prensa abdominal • Insuficiencia o parálisis de la prensa abdominal o del diafragma. • Por padecimientos neurológicos o por grandes eventraciones, hernias, vientres péndulos. • Se trata con faja o reforzando la DU con ocitocina.