1 / 12

CUERPO

Las imágenes incluidas en este material tienen un propósito estrictamente didáctico. Esta presentación contiene animaciones configuradas en el programa Power Point versión Office 2003. Se recomienda visualizarlo con dicha versión. . e. EL. s. c. CUERPO. u. HUMANO. l. t. u. EN LA. r.

sileas
Download Presentation

CUERPO

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Las imágenes incluidas en este material tienen un propósito estrictamente didáctico. Esta presentación contiene animaciones configuradas en el programa Power Point versión Office 2003. Se recomienda visualizarlo con dicha versión.

  2. e EL s c CUERPO u HUMANO l t u EN LA r a Bloque 4. 2° grado

  3. Alfredo Zalce, La bailarina, s/f, metal, Col. Fernando Muñoz LENGUAJE ESCULTÓRICO En esta obra Zalce jugó con las características distintivas de la escultura, la tridimensionalidad y el volumen. La bailarina parece un dibujo recortado: las líneas del contorno han sido grabadas claramente y prácticamente carece de volumen, sin embargo al doblar la figura hacia tres puntos en el espacio la obra recupera su esencia escultórica. La obra fue realizada en metal, aprovechando las posibilidades que la tecnología industrial ha dado a los escultores para tratar los materiales. En este caso se partió de planchas de metal, seguramente prefabricadas y recortadas. CONTEXTO Alfredo Zalce nació en Pátzcuaro, Michoacán, a principios del siglo XX y formó parte de la segunda generación de la Escuela Mexicana de Pintura. Fue pintor, escultor y grabador y miembro fundador de organizaciones artísticas tan importantes en la historia del arte mexicano como la Liga de Escritores y Artistas Revolucionarios (LEAR) y el Taller de la Gráfica Popular. REPRESENTACIÓN La bailarina parece estar muy lejos de la búsqueda de semejanza con la realidad. El cuerpo se conforma de elementos laminares que dejan ver claramente el perfil de la figura, cuyos detalles se encuentran calados. Es interesante observar que el cuerpo se proyecta en varias direcciones, desarrollando en el espacio amplios movimientos. Esta obra es ejemplo del mayor interés por los problemas formales que tuvieron los artistas desde fines del siglo XIX y sobre todo a lo largo del siglo XX. SILUETA BAILANDO

  4. REPRESENTACIÓN Las esculturas de alambre de Alexander Calder pueden ser descritas como dibujos en el espacio. En ellas no existe un interés por explorar el volumen, el modelado, la luz y sombra, en fin los aspectos fundamentales que son la materia propia de la escultura. Sin embargo constituyen una investigación entorno al espacio tridimensional. Sus figuras están hechas a base de líneas continuas con un trazo caligráfico. Aunque el tema principal que Calder desarrolló en este tipo de obras es el circo, también realizó retratos como éstos, que se acercan mucho a la caricatura. Alexander Calder, Jimmy Durante, 1928 alambre, Col. Jean Lipman y Sin título, 1930, alambre, Col. Calder Foundation CONTEXTO Alexander Calder nació en una familia de artistas estadounidenses: su madre fue pintora y su padre escultor. Si bien estudió ingeniería, desde niño completaba sus juguetes con figuras realizadas por él mismo con alambre u otros materiales, que ya prefiguraban sus esculturas profesionales. Este artista revolucionó el arte escultórico a partir de la experimentación con el movimiento. Calder es conocido principalmente por los móviles, que son esculturas abstractas realizadas con alambre y láminas de distintos materiales, que al estar suspendidos en el aire adquieren movimiento. LENGUAJE ESCULTÓRICO Lo que más llama la atención de estas obras es su linealidad. Calder se basa en un proceso escultórico denominado construcción, que reúne diversos componentes y materiales en una forma. GRAFÍAS EN EL ESPACIO

  5. Jean Arp, Torso femenino, 1953 a partir de un modelo de 1930, mármol, Col. Museo Ludwig, Colonia CONTEXTO Jean (o Hans) Arp fue poeta además de pintor y escultor. Perteneció a diferentes grupos artísticos contestatarios de comienzos del siglo XX, como el movimiento Dadá, El Jinete Azul o El Cabaret Voltaire. REPRESENTACIÓN La escultura de Jean Arp es abstracta y está inspirada en las formas orgánicas que se observan en los seres vivos, por ello su escultura ha sido calificada como “biomórfica”. En Torso femenino el artista interpreta un fragmento del cuerpo humano, motivo que ha sido representado desde la antigüedad. Esta obra tiene dos áreas claramente definidas, la inferior con una clara reminiscencia naturalista, mientras que la superior tiene una apariencia mucho más abstracta. LENGUAJE ESCULTÓRICO Los volúmenes de toda la escultura son redondos y el dibujo es de líneas suaves y curvas, enfatizado por su textura lisa. La obra fue tallada en mármol a partir de un modelo de yeso. FIGURA EN ABSTRACCIÓN

  6. Figura femenina, 2600-2400 a. C., mármol, Col. Museo Metropolitano de Arte, Nueva York. REPRESENTACIÓN Las figuras-ídolo de las islas Cícladas presentan una abstracción geométrica muy marcada. Carecen de rasgos individuales: los ojos y bocas, si es que aparecen, son pequeñas hendiduras, las manos y pies suelen estar apenas sugeridos y los brazos cruzados sobre el pecho son muy delgados. Las partes del cuerpo están configuradas por cuerpos geométricos, un óvalo para la cara, una pirámide como nariz. El torso lo conforma un trapecio con los pechos marcados por el volumen, mientras el pubis está claramente destacado con líneas incisas. CONTEXTO Las islas Cícladas son un archipiélago ubicado entre Asia Menor, las costas griegas y la isla de Creta. Su situación geográfica propició, desde el cuarto milenio a. C., el desarrollo de una cultura basada en el tráfico comercial intercontinental. Los pobladores de estas islas comerciaban los recursos que les eran abundantes como el cobre, el plomo, la obsidiana, la plata, el oro y principalmente el mármol. Probablemente esta cultura practicó un culto relacionado con los ciclos agrícolas al cual están relacionadas este tipo de figurillas femeninas desnudas. Varias han sido encontradas en cuevas y tumbas y se cree que fueron hechas para estar recostadas. LENGUAJE ESCULTÓRICO La forma de esta figura femenina es cerrada, es decir, que prácticamente no existen espacios vacíos en su interior. El mármol fue cuidadosamente pulimentado, lo que propició que los volúmenes de la figura se redondearan. HUMANIDAD GEOMÉTRICA

  7. Figura femenina (minsereh), siglo XIX, madera, Col. Museo Británico, Londres CONTEXTO Entre los pueblos de Sierra Leona, en la costa occidental de África, se realizan estas figurillas que llevan por nombre minsereh. Entre dichos pueblos existen tres tipos de sociedades: Poro para los hombres, Sande o Bundu para las mujeres y la Yassi que admite gente de ambos sexos. En la sociedad Sande las mujeres usan máscaras que en otras culturas están sólo reservadas a los hombres. Las minsereh son de uso exclusivo de la sociedad Yassi cuyo líder es siempre una mujer. Estas figuras están asociadas con el comportamiento sexual de los miembros de la comunidad y castigan a quien transgrede las reglas, la líder siempre las consulta cuando la ley Yassi se ha roto. REPRESENTACIÓN En esta representación de una joven llama la atención la estilización geométrica de los rasgos y su decoración. La individualidad del rostro no es importante y por ello los ojos y boca apenas se encuentran señalados. El cuello muestra los anillos que en algunas sociedades africanas se acostumbran utilizar como símbolo de belleza. A pesar de que la escultura tiende hacia la síntesis de las formas, ciertas partes fueron tratadas con sumo detalle, como el peinado y los grabados sobre el cuerpo, lo que le da un carácter descriptivo. LENGUAJE ESCULTÓRICO Los volúmenes de esta figura son claros y contundentes, su aspecto es estático y el único movimiento que se sugiere es el de los brazos sujetando los pechos. Es probable que este gesto tenga un sentido simbólico, como énfasis de la feminidad. La técnica escultórica principal en que ha sido realizada la obra es la talla en madera, aunque se encuentra adornada con collares y bandas. FERTILIDAD LABRADA

  8. Umberto Boccioni, Formas únicas en la continuidad del espacio, 1913, bronce, Col. Galería Tate, Londres REPRESENTACIÓN El entusiasmo por la electricidad, los autos y los nuevos descubrimientos del siglo XX se refleja claramente en esta obra, donde la figura humana adquiere formas aerodinámicas. Boccioni plasma no sólo un cuerpo dinámico, sino también una anatomía poderosa, gracias a la exageración de las formas. Ello refleja las ideas plasmadas en los textos futuristas respecto al hombre mecanizado. LENGUAJE ESCULTÓRICO A pesar de su estilización, esta figura presenta un cuerpo anatómicamente correcto. Los músculos de las piernas y glúteos están colocados adecuadamente. La escultura parece desplazarse claramente en el espacio lo que constituye una paradoja, ya que por definición ésta es estática. Para su realización Boccioni partió de la idea de un cuerpo en movimiento que modifica su propia forma. CONTEXTO Umberto Boccioni fue el miembro fundador del futurismo, un movimiento artístico de vanguardia originado en Italia hacia 1912. Los artistas futuristas tenían gran interés en la industrialización, la urbanización y la mecanización del mundo; sus miembros tenían cercanía con los artistas cubistas, pero se desarrolló de manera independiente. Boccioni fue uno de los artistas que se vio involucrado en la primera guerra mundial, de la que esperaba una suerte de renovación del mundo, y murió en combate en 1916. ¡AERODINAMISMO!

  9. Alberto Giacometti, Tres hombres caminando II, 1949, bronce, Col. Museo Metropolitano de Arte, N.Y. CONTEXTO El cuerpo humano es un motivo constante en la obra de Alberto Giacometti, y este tiene tres temas principales: el desnudo femenino de pie, la cabeza o busto y el hombre caminando. Nació en el seno de una familia artística de Suiza en 1901, estudió en Ginebra y en París donde formó parte del movimiento surrealista, al que perteneció desde 1927, convirtiéndose en una de sus principales representantes. Hacia 1947 inició la experimentación con la escultura en bronce. En 1962 obtuvo el gran premio de escultura en la Bienal de Venecia y falleció en 1966. REPRESENTACIÓN Este es un conjunto escultórico que representa tres hombres caminando en direcciones opuestas. Sus cuerpos son muy estilizados, con una marcada desproporción de las formas naturales; su rasgo más distintivo probablemente sea la extrema delgadez, aunque también llama la atención la apariencia escamosa de sus superficies que crean la sensación de volumen. LENGUAJE ESCULTÓRICO Giacometti desarrolló un estilo escultórico propio a partir de la experimentación con la percepción y la perspectiva. Le interesaba la observación del objeto en su totalidad desde el primer golpe de vista. Por ello disminuyó el tamaño de sus obras y eliminó cualquier detalle. Así, sus esculturas adquirieron la apariencia de la imagen remota, aquella que se ve a la distancia. Según sus propias palabras, pretendía alcanzar “no la apariencia de la realidad sino la plena semejanza”. FIGURAS EN LA DISTANCIA

  10. Germán Cueto, Máscara II, 1924, cartón pintado, fierro y plástico, Col. Museo Andrés Blastein, México D.F.. REPRESENTACIÓN Las máscaras de Germán Cueto tienen dimensiones superiores al natural pues no fueron hechas para ser usadas, sino para ser expuestas como esculturas en relieve. En esta obra vemos claramente una tendencia hacia la abstracción que mantiene los rasgos esenciales de lo humano, pero completamente deformados para conseguir mayor expresividad. Es probable que las máscaras de Cueto hayan recibido alguna influencia de las realizadas por pueblos tribales de África, que tanto impacto tendrían en las vanguardias artísticas de inicios del siglo XX, así como de las máscaras del arte popular mexicano. LENGUAJE ESCULTÓRICO Esta máscara fue realizada con cartón pintado, cortado y doblado, más canicas de plástico para los ojos. Su diseño es bastante complejo, con relieves y hundimientos, que si bien recuerdan los rasgos de un rostro humano, se encuentran completamente distorsionados. Esta obra destaca también por la riqueza de su policromía. CONTEXTO Germán Gutiérrez Cueto nació en México en 1893. Perteneció a un movimiento artístico llamado Estridentismo, encabezado por el poeta Manuel Maples Arce a partir de 1921 e inspirado en los postulados del futurismo italiano. Cueto fue precursor del abastraccionismo en la escultura, lo mismo que artistas como Arp, Kandinsky o Fernand Leger, al lado de los cuales participó en una gran exposición parisina en 1930. Cuando volvió a México su estética se alejaba del arte nacionalista, por lo que su obra no fue apreciada sino hasta épocas muy recientes. UN CHAMÁN EN LA VANGUARDIA

  11. Buddhapada (los pies de Buda), siglo I a. C., piedra, Col. Museo Británico, Londres CONTEXTO En los comienzos del budismo en India, Buda no fue representado como una figura humana sino a través de símbolos. Su huella o Buddhapada representaba el fundamento de lo trascendente. Allí el loto de los pies de las divinidades y gurús es reverenciado. REPRESENTACIÓN Esta representación de Buda procede de la stupa o templo budista de Amaravati. En cada pie fue representado el darmachakra, símbolo de la “rueda de la ley” puesta en movimiento por Buda en su primer sermón. En los talones está el símbolo del triratna que representa las tres joyas del budismo: el Buda mismo, su dharma o enseñanzas y el sangha o comunidad de monjes budistas. LENGUAJE ESCULTÓRICO Estas huellas estilizadas de Buda fueron creadas en un bajo relieve de piedra. A su alrededor, y dentro del relieve, fueron grabados signos esquemáticos con líneas incisas. Los dos pies son absolutamente simétricos. SÍMBOLOS DIVINOS

  12. Secretaría de Educación PúblicaPrograma de Artes Visuales para secundaria. Material didáctico para el profesor. Segundo grado, bloque 4: “El Cuerpo humano en la escultura”. Coordinación del proyecto: José Antonio Espinosa. Realización: Davayane Amaro Ortega.

More Related