1 / 17

Tema 3. INTERNACIONALIZACIÓN 3.1. Decisión sobre el ámbito geográfico de actuación

Tema 3. INTERNACIONALIZACIÓN 3.1. Decisión sobre el ámbito geográfico de actuación 3.2. La estrategia de internacionalización 3.3. Modalidades y proceso de internacionalización 3.4. Tipos de estrategias internacionales Bibliografía:

sherri
Download Presentation

Tema 3. INTERNACIONALIZACIÓN 3.1. Decisión sobre el ámbito geográfico de actuación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Tema 3. INTERNACIONALIZACIÓN 3.1. Decisión sobre el ámbito geográfico de actuación 3.2. La estrategia de internacionalización 3.3. Modalidades y proceso de internacionalización 3.4. Tipos de estrategias internacionales Bibliografía: • Dess y Lumpkin, 2003, Dirección Estratégica, McGraw-Hill, cap. 7. Nota: • Las diapositivas deben utilizarse como guión de las exposiciones, por lo que no deben entenderse como sustitutos de las notas tomadas en las sesiones teóricas ni resúmenes de la bibliografía recomendada.

  2. 3.1. Decisión sobre el ámbito geográfico de actuación • Completa la respuesta a la pregunta ¿dónde competir? • Opciones: • Mantener el ámbito geográfico atendido hasta ahora • Reducir el ámbito geográfico atendido hasta ahora (repliegue geográfico) • Ampliar el ámbito geográfico atendido hasta ahora • Cuando supera fronteras nacionales >> INTERNACIONALIZACIÓN • Depende de: • El sector (p.e. si es global, la internacionalización es un imperativo; si es multidoméstico, la internacionalización puede ser una trampa). • La situación de la empresa (capacidades, posición competitiva en el sector, en su mercado “doméstico”, etc.).

  3. La internacionalización de la empresa supone... • Traspasar las fronteras nacionales • Empresa exportadora • Empresa multinacional • Dar respuesta a: • Dónde vender. • Dónde producir. • Dónde externalizar. • Dónde obtener el know-how y la tecnología.

  4. 3.2. La estrategia de internacionalización Decisiones clave en la estrategia de internacionalización • ¿Por qué? ¿Cuándo? Decisión de llevar a cabo la expansión internacional Consideración de los motivos y de los facilitadores • ¿Dónde? Selección de los mercados que van a ser abordados Consideración del potencial de los mercados y de las condiciones competitivas en dichos mercados • ¿Cómo? Elección del modo de entrada en los nuevos mercados Consideración de las características del mercado y de los deseos de control de la empresa

  5. ¿POR QUÉ? ¿CUÁNDO? • Motivos para la internacionalización • Factores de empuje (push) • Saturación del mercado doméstico • Existencia de un tamaño mínimo eficiente • Condiciones económicas, sociales y/o políticas desfavorables en el país de origen • Factores de arrastre (pull) • Oportunidades en otros mercados • Prolongar el ciclo de vida del producto • Rentabilización de recursos y capacidades • Existencia de ventajas comparativas • Respuesta a acciones de competidores, clientes o proveedores • Reducción del riesgo económico • Factores facilitadores y/o catalizadores: • Globalización • Factores tecnológicos • Factores políticos-legales • Factores sociológicos • Factores empresariales

  6. ¿DÓNDE? • Consideración de factores externos • Situación general de la sociedad, la política, la economía, la región, etc. de la zona o país. • Términos: Riesgo país, riesgo político. • Indicadores: índices (p.e. EMBI de JPMorgan), precio del bono, rating (p.e. http://www.cofacerating.com/es/index.html) • Asociado al desarrollo general del país está el riesgo de cambio. • Características del entorno competitivo en los mercados de destino. Potencial de crecimiento y rentabilidad. • Distancia psíquica • Consideración de factores internos • Posibilidad de disfrutar de ventajas competitivas • Conocimiento del mercado de destino

  7. ¿CÓMO? Elección del modo de entrada • Consideración de factores externos • Barreras de entrada • Potencial de crecimiento • Distancia psíquica • Consideración de factores internos • Capacidades actuales para la internacionalización. • Experiencia internacional previa. • Grado de conocimiento del país. • Capacidades que se desean transferir al nuevo territorio (tipo de estrategia internacional)

  8. ¿CÓMO? Elección del modo de entrada • Compativa de tres modos de entrada. Exportación Licencia Inversión directa Inversión financiera Pequeña Muy pequeña Grande Inversión en management Pequeña Pequeña Grande Control Bajo Bajo Alto Riesgo de cambio Bajo Bajo Grande Riesgo político Bajo Muy bajo Grande Beneficios potenciales Medio Bajo Alto Fuente: Söderqvist (2007)

  9. ¿CÓMO? Elección del modo de entrada • Inversión directa • ¿Cómo hacerlo? • Crecimiento externo. • Rápido en ejecución, pero lento en aprovechar todas las sinergias. • A menudo utilizado para neutralizar a los competidores. • Es frecuente pagar un sobreprecio. • Dificultad en la integración de las empresas. • Gran varianza en términos de “operaciones exitosas”. • Crecimiento interno (green-field). • Lento en ejecución. • La empresa “hace” la filial que “desea”. • Puede ser obstruido por los competidores. • La elección depende de: • Coste de entrar (barreras de entrada, tiempo, reacción de los competidores…). • Del tipo de estrategia internacional (p.e., si se desea transferir muchas capacidades, suele ser elegido el CI) • Existencia de empresas en venta o “fusionables”. Grandes diferencias entre los países desarrollados y los que no.

  10. Historic mode of entry of foreign-owned subsidiaries in six countries Sweden, Finland, Norway, Denmark, England, Austria (n=1705) (Holm & Pedersen 2000) 600 529 400 337 No. of subsidiaries 169 200 132 126 103 89 69 56 29 49 17 0 -1950 1951-1960 1961-1970 1971-1980 1981-1990 1991-1997 Time Green-field Acquisition

  11. 3.3. Modalidades y proceso de internacionalización ¿Cómo se desarrolla la internacionalización? • Modelo Secuencial (Escuela de Uppsala, años 70) : • Proceso: No se exporta  Exportación con agente  Filial de ventas Filial de producción • Responde a dónde y cómo internacionalizarse • Proceso gradual de aprendizaje continuo • Orden de entrada en los países determinado por la distancia psíquica • Incremento paulatino del compromiso (modos de entrada) • Modelos no secuenciales • Selección de mercados y modos de entrada no secuenciales • Las empresas no siguen un proceso de internacionalización basado en el aprendizaje continuo e incremental • Enfoque de redes • International New Ventures

  12. 3.4. Tipos de estrategias internacionales • Dos marcos de análisis (frameworks): • Coordinación/configuración de las actividades de valor. • Integración/adaptación. • Tres nombres “acuñados”: • Estrategia Global. • E. Multidoméstica. • E. Transnacional.

  13. Estrategia Global pura Estrategia Transnacional Estrategia Multidoméstica

  14. Global standardization strategy Transnational strategy High Integración (presión: costes) International strategy Localization strategy Low Estrategia Multidoméstica Low High Respuesta local (presión: adaptación)

  15. Fuente: Dess y Lumpkin (2003: 287).

  16. RETOS DE LA INTERNACIONALIZACIÓN • Balance entre las presiones de la globalización y de la adaptación local • Retos organizativos • Retos en la gestión de los recursos humanos • Retos en los procesos y sistemas de transferencia de conocimientos y tecnologías • Responsabilidad social

More Related