1 / 36

TIPOS DE PROYECTO PARA FASE II

TIPOS DE PROYECTO PARA FASE II. A. PROYECTOS QUE INCORPOREN TECNOLOGIAS APROPIADAS RESPETANTO EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS B.CRITERIOS GENERALES: 1. QUE INCORPOREN DE MANERA INTEGRAL LA SALUD AMBIENTAL: Agua segura, Disposición adecuada de excretas,

shanae
Download Presentation

TIPOS DE PROYECTO PARA FASE II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TIPOS DE PROYECTO PARA FASE II

  2. A. PROYECTOS QUE INCORPOREN TECNOLOGIAS APROPIADAS RESPETANTO EL CONOCIMIENTO ANCESTRAL DE LAS COMUNIDADES INDIGENAS B.CRITERIOS GENERALES: 1. QUE INCORPOREN DE MANERA INTEGRAL LA SALUD AMBIENTAL: Agua segura, Disposición adecuada de excretas, Vivienda saludable, Manejo integral de residuos sólidos, Control de contaminación atmosférica intra y extradomiciliaria, Control de vectores y roedores, Monitoreo y vigilancia de la calidad del agua. Proyectos de Mitigación de desastres en sus diferentes fases.

  3. 2. QUE REFUERCEN LOS MODELOS DE SOSTENIBILIDAD QUE SE HAN VENIDO DESARROLLANDO. Promuevan microempresas a nivel local, La capacitación de las comunidades, Monitoreo y Seguimiento de experiencias, que se integren con empresas regionales prestadoras de servicios. 3. PROYECTOS QUE SEAN SOSTENIBLES Y SUSTENTABLES DESDE EL PUNTO DE VISTA AMBIENTAL. Utilización de aguas subterráneas en donde haya riqueza de acuíferos. No utilización de fuentes superficiales contaminadas. Proyectos que promuevan la recuperación y protección de cuencas hidrográficas. 4. PROYECTOS QUE SE INTEGREN CON OTROS DE COOPERACIÓN BILATERAL Y MULTILATERAL A NIVEL DE LOS PAÍSES: Proyectos del BID, Banco Mundial, Embajadas y otros organismos donantes.

  4. 5. PROYECTOS CON APORTES INSTITUCIONALES Y FINANCIEROS A NIVEL NACIONAL Ministerios de Desarrollo, Vivienda y Servicios Básicos, de Medio Ambiente y Salud, Alcaldías Municipales, Universidades públicas y privadas. 6. PROYECTOS QUE FORTALEZCAN A NIVEL NACIONAL Y MULTINACIONAL LA PRIORIZACION DE LA SALUD AMBIENTAL EN LAS POLITICAS PUBLICAS Elaboración de marcos normativos. Leyes. Reunión de Ministros de Salud y Medio Ambiente, Desarrollo, Sector de infraestructura, entidades rectoras del agua y ambiente, para informe y compromiso por parte de los países. 7. PROYECTOS DE CARÁCTER MULTINACIONAL EN COINCIDENCIA CON LAS ZONAS TERRITORIALES DE LA COMUNIDADES INDIGENAS. El Chaco Suramericano, Territorios Mapuches, Aimaras; la Amazonia, la Guajira, el Darién, Costa Pacífica Centroamericana.

  5. INTEGRANTES DEL GRUPO: • Ruby Esperanza Montoya Ospina.(Colombia) • Oscar Danilo Tablada Aguilar. (Nicaragua) • Mario Antonio Castro Venegas (Chile) • Marcos Antonio Gonzàlez Arevalo (El Salvador) • Diego Daza (Bolivia) • Luis Valencia Sifuentes (Perú) • Armando Sanchez (Perú)

  6. ACTIVIDADES REGIONALESFASE II

  7. COORDINACIÓN REGIONAL E INTERINSTITUCIONAL • Consolidar los grupos nacionales de trabajo Encuentros Regionales de ministros relacionados con agua y saneamiento. • Políticas de agua y saneamiento nacionales y regionales. • Grupos nacionales de trabajo Deben vincular a representantes indígenas de cada país.

  8. CAPACITACION Y DESARROLLO DE RECURSOS HUMANOS • Generación de capacidades nacionales (institucionales y de beneficiarios) en la formulación de proyectos y movilización de recursos técnicos y financieros.. • Capacitación en salud pública a las comunidades indígenas • Promocionar y fortalecer el liderazgo comunitario.

  9. SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN • Realizar eventos periódicos del GNT, para medir el cumplimiento de las actividades y evaluación de impactos en los proyectos implementados. • Establecer un programa de evaluación financiera. • Generar estrategias de sostenibilidad .

  10. INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS • Encuentros nacionales de trabajo, definición de procesos de retroalimentación. • Definir sistema de indicadores que permita visualizar una línea base para implementación de proyectos. • Definir sistemas que permitan diferenciar la situación de la población indígena con sus niveles de atención de salud. • Realizar un taller para la identificación de tecnologías y metodologías de intervención social para las comunidades indígenas y funcionarios responsables en cada uno de los países, en función de los resultados adquiridos.

  11. COMUNICACIÓN Y DIFUSIÓN • Implementar y socializar las experiencias a través de herramientas audiovisuales y telemática • Conformación de red de información sobre problemática indígena en el nivel local, nacional y entre países.

  12. PLANIFICACIÓN • Generación de políticas de agua y saneamiento que incorporen la interculturalidad y el respeto a la cosmovisión y organización indígena. • Impulsar Planes de Desarrollo nacionales para poblaciones indígenas. • Impulsar el proceso de normatización a las tecnologías apropiadas

  13. GENERACIÓN DE MICROEMPRESAS • Consolidación de microempresas comunitarias en agua y saneamiento. • Sistematización y evaluación de experiencias de los proyectos implementados en la Fase I.

  14. EQUIPO DE TRABAJO: • Idany Bolívia • Lucimar Brasil • Carola Venezuela • Patricio Ecuador • Ursula GTZ Perú. • Mario Ecuador

  15. ARTICULACIÓN Y POSICIONAMIENTO

  16. Integrantes Víctor, Marco, Ricardo, Rubén, Rosa. (Ecuador, Venezuela, Colombia, Guatemala y Perú). Nota PreviaAl grupo se le encomendó el desarrollo del tema a nivel Regional,el mismo decidió proponer la estrategia del nivel nacional hacia el Regional.

  17. Articulación Nacional:Para fortalecer la coordinación intersectorial (organismos estatales y privados) -Realizar reuniones intersectoriales para el establecimiento de políticas y mecanismos de coordinación y comprometer a los funcionarios de más alto nivel en el tema (Relaciones exteriores, cultura, salud, educación, ambiente, otros).- Fortalecimiento de los grupos de trabajo nacionales y locales (departamentos, provincias, municipios y a nivel de autoridades locales) .- Socializar con todos los sectores los avances y resultados de las acciones en el tema.-Promover el conocimiento a través de los medios de comunicación de las iniciativas y propuestas sobre el tema.- Realizar investigaciones operativas y fortalecer legislación sobre el tema.- Etica y equidad en los principios de intervención.

  18. Articulación Regional: Para desarrollar acuerdos y compromisos entre los diferentes estados, vinculando a las organizaciones y pueblos indígenas. - Desarrollar documentos de lineamientos y directrices para la región que incluyan tipos de indicadores de selección, para que todos los países utilicen criterios y lineamientos de evaluación. -Promover intercambio de experiencias utilizando mecanismos como visitas entre países, utilizando el portal CEPIS/OPS.

  19. Posicionamiento Nacional: Incorporando el tema de salud ambiental, con criterios de sostenibilidad • - Informar por parte del Grupo Nacional de Trabajo a las instituciones relacionadas con el tema de salud, agua y saneamiento en las poblaciones indígenas. • Priorizar las intervenciones por el nivel de inequidad en los servicios de salud ambiental en las poblaciones indígenas. • - Incorporar dentro del sistema de información nacional de salud y servicios de salud ambiental, la información discriminada de las poblaciones indígena.

  20. Posicionamiento Regional. Promoviendo en las instituciones de planificación y desarrollo los proyectos de salud ambiental en comunidades indígenas. - Incorporar el tema en agenda de foros regionales (Tratado de cooperación amazónica, RESSCAD, REMSA, CONHU, otros como el foros de primeras damas). - Consolidar el foro regional de pueblos indígenas como instancia de diálogo con políticas públicas.

  21. CRITERIOS DE SELECCIÓN

  22. Pregunta previa El grupo tiene como inquietud conocer quien conformará el equipo evaluador y sugiere que un país de la Región se incluya como representante de los demás países.

  23. Criterios de Selección para la II Fase del Proyecto 1. Aplicación de indicadores de riesgo morbilidad - mortalidad por enfermedades de origen hídrico. 2. Factibilidad técnico -financiero. 3. Proyectos con fundamentos metodológicos y participativos.

  24. Criterios de Selección para la II Fase del Proyecto 4. Proyectos de agua potable y saneamiento con involucramiento confiable y verificable de las comunidades. 5. Proyectos con alto nivel de organización social.

  25. Criterios de Selección para la II Fase del Proyecto 6. Proyectos que incluyan un comité de monitoreo integrado por organizaciones nacionales del sector y organizaciones indígenas 7. Proyectos que aseguren la participación de los capacitados en la I fase, para no perder la inversión realizada

  26. Criterios de Selección para la II Fase del Proyecto 8. Proyectos que refuercen la institucionalidad, con claro enfoque intercultural y que atraviesen transversalmente los otros componentes del proyecto.

  27. Criterios de Selección para la II Fase del Proyecto 9. Proyectos Nacionales, Binacionales o Multinacionales entre países con similares condiciones sanitario-ambientales 10. Proyectos que definan una contrapartida Nacional

  28. Integrantes del grupo • Luis Sosa - Guatemala • Atala Milord - Panamá • Gerónimo Romero - Perú • Maritza Cárdenas - Venezuela • Abraham Stolier - Argentina • Tula Tamariz - Perú

  29. RECOMENDACIONES PARA FASE II

  30. Evaluar Resultados • Establecer Líneas de Base para los Proyectos Demostrativos • Establecer un proceso de auditoria social a nivel de comunidades • Formar un grupo de trabajo a nivel del GTT incluyendo representantes de la comunidades • Información transparente a nivel de la comunidad • Evaluación continua de responsables de manejo de recursos para ejecución de los proyectos • Identificar las zonas criticas de la fase I • Evaluar las normas establecidas con fondos sociales para proponer financiar proyectos agua y saneamiento

  31. Generar espacios Concretos de Comunicación • Establecer espacios de intercambio para las comunidades a nivel nacional • Integrar representantes de las comunidades de la GNT • Actualizar continuamente la Pagina WEBB por GNT • Establecer estrategias de comunicación a través de radio y videos locales • Organizar ferias de intercambio a nivel regional / nacional • Mejorar las comunicaciones con las ONG

  32. Fortalecimiento de Capacidades Nacionales y Locales • Aprovechar la pagina WEBB para capacitación y consulta técnicos • Elaborar y proponer lineamientos específicos de agua y saneamiento a las instancias responsables • Fortalecer la relación específicamente con el Ministerio de Salud • Involucrar los promotores de salud • Analizar e informar sobre otras fuentes de financiamiento

  33. Sistematizar Experiencias del Proceso del Proyecto • Elaborar diseños de sistematización con base en los resultados esperados • Formular e impulsar tecnología utilizado en el proceso • Respetar los conocimientos de la comunidad • Sistematizar las experiencias de la fase I • Que los proyectos a Junio del 2003 presenten resultados concretos • Que se tomen en cuenta recomendacionesde la fase I • Taller Regional sobre las experiencias adquiridas

  34. Selección de Proyectos • Garantizar la participación activa de las comunidades en la elaboración de los perfiles • Establecer dos etapas de aprobación • Proyectos Bi- o Tri Nacionales catalizados por las representaciones de OPS y GTZ nacionales • Para la segunda fase por lo menos un proyecto en áreas amazónicas inundables

  35. Aspectos de Ejecución del Proyecto • Agilizar los desembolsos de los recursos con los que apoyen CEPIS o GTZ • Tener en cuenta la ubicación de las comunidades en las cuales no es posible conseguir cotizaciones • Iniciar la ejecución de proyectos fase II una vez culminado fase I • Definir "”muy bien" las fechas para los aportes • Definir estrategias para lograr continuidad de funcionarios encargados del proyecto

  36. INTEGRANTES DEL GRUPO: • MARIA TOJ (GUATEMALA) • GLORIA LOAYZA (PERU) • MAGALY GUEVARA (PERU) • LUCIANO RANGEL (MEXICO) • JÖRG FREIBERG (GTZ – ALEMANIA) • MARCO

More Related