421 likes | 668 Views
Identificación de Tugurios de República Dominicana: Metodología y Resultados. Aspectos conceptuales Alcance de las definiciones. UN-HABITAT (2003) definió “tugurio” ( slums , asentamientos precarios, barrios marginados, favelas…) como:
E N D
Identificación de Tugurios de República Dominicana:Metodología y Resultados
Aspectos conceptualesAlcance de las definiciones • UN-HABITAT (2003) definió “tugurio” (slums, asentamientos precarios, barrios marginados, favelas…) como: “Asentamientos contiguos donde los habitantes se caracterizan por tener vivienda y servicios básicos inadecuados”. Esta definición encuentra sustento en cinco características: 1. estatus residencial inseguro 2. acceso inadecuado al agua potable 3. acceso inadecuado al saneamiento básico 4. vivienda de baja calidad estructural 5. hacinamiento
Tugurios antiguos y nuevos: puntos comunes y disímiles Falta de suelo habitable Migración Concomitantemente, la inexistente o limitada planificación urbana pobre respuesta política y social por parte del Estado
TUGURIOS EN REPÚBLICA DOMINICANA • Son parte del crecimiento físico de la ciudad y corresponden a los asentamientos que se originaron a partir de la década del sesenta. • Localizados preferentemente en la periferia de la ciudad y en las cercanías del río Ozama • Estos asentamientos tienen su origen en los cambios políticos y sociales producidos después del término de la dictadura, que alteraron las condiciones de vida de la mayor parte de la población. • Durante ese periodo, la población experimentó cambios importantes, como consecuencia del cambio de sistema productivo agro-exportador a modelo sustitutivo de importaciones: • Altas tasas de crecimiento poblacional (1960-1980) • Principales corrientes migratorias (1960-1970) • Concentración de población en Santo Domingo: aumento de la proporción de población urbana • Mayor concentración de pobreza en zona urbana, principalmente en el DN
Una parte importante de la población se encuentra concentrada en bolsones de pobreza espacialmente localizada en barrios marginados; algunos en etapa de consolidación con una dinámica compleja en su evolución, alternados con el surgimiento de nuevos tugurios más allá de los límites del rio.
Objetivos de la metodología • Identificar viviendas precarias en base distintas características previamente establecidas. • Ubicar en un mapa los conjuntos habitacionales en condiciones de precariedad.
Fuente de información utilizada VIII Censo Nacional de Población y Vivienda 2002 Sección II: Carácterísticas de la Vivienda Sección IV: Características del hogar Área seleccionada: zona urbana del Distrito Nacional República Dominicana Procesamiento de datos con herramienta REDATAM
Variables y categoríasII. Deficiencia por materiales de construcción Pared Techo Piso
Variables y categoríasIII. Deficiencia por servicios básicos Fuente de agua Tipo servicio sanitario Comparte servicio sanitario
Procedimiento del cálculo 1. A partir de la base del Censo 2002, encontrar las viviendas que padecen las diferentes deficiencias que la hacen calificar como vivienda precaria: Crear un índice que integre la suma de las deficiencias ponderadas
Procedimiento del cálculo Ponderación de las variables del índice: • Tipo de vivienda precario (*5) • Piso de tierra (*5) • Pared precaria (*1) • Techo precario (*1) • Disposición de excretas precaria (*1) • Abastecimiento precario de agua (*1) • Disposición de excretas compartida (*1) La vivienda se considera precaria independientemente de las demás deficiencias.
Procedimiento del cálculo Condición especial: Si el tipo de vivienda es precario o el piso de la vivienda es de tierra, la clasifica automáticamente como precaria , tenga o no otras deficiencias
Procedimiento del cálculo 2. Identificar las viviendas precariassobre la base de dos escenarios diferentes, fijados previamente para tener distintos acercamientos a la realidad
Escenarios del cálculo • Escenario 1:Se definió un límite >= 3 para que cualquier vivienda con más de dos deficiencias se calificara como vivienda precaria. • Ejemplo: • Deficiencia por paredes exteriores • Deficiencia por abastecimiento de agua • Deficiencia por hacinamiento
Escenarios del cálculo • Escenario 2: Se definió un límite >=4 para que cualquier vivienda con más de tres deficiencias sea calificada como vivienda precaria. • Ejemplo: • Deficiencia por paredes exteriores • Deficiencia por material de techo • Deficiencia por abastecimiento de agua • Deficiencia por hacinamiento
Procedimiento del cálculo 3. Se combinan dos elementos para obtener cortes que mostrarían diferentes panoramas posibles de variación de los resultados: • Un porcentaje asumido de tugurios por barrio • Un número mínimo previamente determinado de viviendas dentro del tugurio. Este punto de partida permitiría minimizar el sesgo que produce el efecto de que un barrio tenga un número pequeño de viviendas y sea erróneamente clasificado como tugurio y viceversa.
Procedimiento del cálculo Fueron definidos entonces los siguientes cortes: • Barrios con un 20% de slums o más y que tengan 100 viviendas o más • Barrios con 20% de slums o más y que tengan 50 viviendas o más • Barrios con 15% o más de slums y que tengan 50 viviendas o más • Barrios con 10% o más de slums y que tengan 100 viviendas o más
Procedimiento del cálculo Con los distintos umbrales se pretende obtener un espectro suficientemente amplio y sensible de identificaciónde precariedades habitacionales
II. Georreferenciación • Se elaboraron mapas de los diferentes cortes correspondientes a los distintos escenarios planteados. La cartografía digital y el acceso a las imágenes satelitales han facilitado enormemente el acceso a datos relevantes para la identificación de tugurios en forma más rápida, más precisa y más económica
II. Georreferenciación • El ejercicio realizado con los datos del Censo 2002 se desarrolló a nivel de barrios, sin embargo la riqueza de la metodología se evidencia en mayores niveles de desagregación. • Esto permitirá que la aplicación de la metodología con los datos del Censo 2010 sea mucho más precisa debido a que se podrá contar con datos a nivel de manzana.
Algunos resultados: identificación de tugurios en diferentes escenarios y umbrales
Mapa 1República DominicanaLocalización de tugurios en el Distrito Nacional: Escenario con 3 deficiencias, 100 viviendas y 20%
Mapa 2República DominicanaLocalización de tugurios en el Distrito Nacional: Escenario con 3 deficiencias, 50 viviendas y 15%
Mapa 3República DominicanaLocalización de tugurios en el Distrito Nacional: Escenario con 3 deficiencias, 50 viviendas y 20%
Mapa 4República DominicanaLocalización de tugurios en el Distrito Nacional: Escenario con 3 deficiencias, 100 viviendas y 10%
Mapa 5República DominicanaLocalización de tugurios en el Distrito Nacional: Escenario con 4 deficiencias, 100 viviendas y 20%
Mapa 6República DominicanaLocalización de tugurios en el Distrito Nacional: Escenario con 4 deficiencias, 50 viviendas y 15%
Mapa 7República DominicanaLocalización de tugurios en el Distrito Nacional: Escenario con 4 deficiencias, 50 viviendas y 20%
Mapa 8República DominicanaLocalización de tugurios en el Distrito Nacional: Escenario con 4 deficiencias, 100 viviendas y 10%