1 / 31

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS EN MATEMÁTICA

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS EN MATEMÁTICA. Prof. María Sánchez División de Investigación, Evaluación y Estadística. ANEP Coord. Programa PISA Uruguay. Evaluación de Desempeños. Aproximación al concepto de evaluación. Funciones y momentos de la evaluación. Instrumentos de evaluación.

semah
Download Presentation

EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS EN MATEMÁTICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS EN MATEMÁTICA Prof. María Sánchez División de Investigación, Evaluación y Estadística. ANEP Coord. Programa PISA Uruguay

  2. Evaluación de Desempeños • Aproximación al concepto de evaluación. Funciones y momentos de la evaluación. Instrumentos de evaluación. • Diseño de referentes. Acuerdos. Tabla de especificaciones. • Herramientas de evaluación: actividades de prueba. Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  3. Se asocian al concepto de evaluación: ¿Qué se entiende por evaluación? • Apreciar o estimar el valor de una cosa, hecho o fenómeno • Controlar • Medir • Calificar • Valorar • ... Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  4. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN • un proceso complejo • existen muchas formas de conceptuarlo, definirlo y entenderlo • continuo, crítico y reflexivo, relacionado con todas las dimensiones de la enseñanza, apoyado en evidencias de diversos tipos obtenidas por diferentes medios • de seguimiento sistemático que se lleva adelante para identificar logros y dificultades de modo y poder tomar decisiones que lleven a un mejoramiento de la calidad educativa • que se orienta a la emisión de juicios de valor respecto de algún sujeto, objeto o intervención educativos • en el que se construyen conocimientos (es cognitivo),  requiere del diseño y aplicación determinados procedimientos instrumentos y métodos (es instrumental) y supone establecer el valor de algo (es axiológico) Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  5. CARACTERÍSTICAS DE LA EVALUACIÓN EN EDUCACIÓN De estos tres procesos simultáneos: cognitivo, instrumental y axiológico, el último es el más importante y significativo, porque cuando se evalúa no basta con recoger información, sino que es indispensable interpretarla, ejercer sobre ella una acción crítica, buscar referentes, analizar alternativas, tomar decisiones, etc. La evaluación orienta la actividad educativa y determina el comportamiento de los sujetos, no sólo por los resultados que pueda ofrecer sino porque en ella se preestablece qué es lo deseable, qué es lo valioso, qué es lo que debe ser _ desempeños esperados, perfiles de egreso... Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  6. ... proceso continuo para disponer de información permanente y significativa: Se realiza a través de la propuesta de ACTIVIDADES que permitan hacer visible el GRADO de AVANCE de los estudiantes en el desarrollo de su competencia en la disciplina: ¿Qué conocen qué comprenden los estudiantes? ¿en qué nivel? ¿Qué son capaces de hacer con lo que saben? ¿Qué procesos cognitivos son capaces de activar al resolver las actividades que se les proponen? Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  7. ALGUNAS PREGUNTAS • ¿Para qué evaluar? • ¿Cuándo evaluar? • ¿Cómo evaluar? • ¿Qué evaluar? Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  8. ¿PARA QUÉ evaluar? Funciones de la evaluación • ACREDITACIÓN: certificación del saber, selección, promoción • RETROALIMENTACIÓN: diagnóstico, orientación, regulación, predicción, motivación Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  9. ¿CUÁNDO evaluar?Momento de la acción didáctica • Al comienzo: evaluación diagnóstica • Durante: evaluación del proceso • Al final: evaluación del producto Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  10. ¿CÓMO evaluar los aprendizajes? • ¿En qué momento se aplicará? • ¿Cuáles serán sus objetivos? • ¿Con qué propósito se usarán los resultados? • ¿Qué características tendrá el proceso? Al seleccionar los instrumentos para evaluar debemos saber : Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  11. ¿QUÉ evaluar? • Búsqueda de acuerdos sobre lo que se pretende evaluar y su ponderación: • contenidos • competencias – procesos cognitivos Búsqueda del instrumento que mejor se adapte a los objetivos y a la población de estudiantes Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  12. VARIOS TIPOS DE INSTRUMENTOS (1) • Según la forma de comunicación: • Orales • Escritos • los escritos: • Estructurados (objetivos) • No estructurados (de ensayo) Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  13. VARIOS TIPOS DE INSTRUMENTOS (2) • DE RESPUESTA BREVE • Ideas a completar • Definiciones • Identificación • . . . • DE RESPUESTA DE PRODUCCIÓN • DE SELECCIÓN • COMBINADAS Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  14. EVALUACIÓN ALTERNATIVA • Instrumentos para registrar observaciones • Listas de control o cotejo • Escalas o rangos • Matrices analíticas o rúbricas • Instrumentos para valorar desempeños • Portafolios • Debates • Diarios Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  15. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN (1) • El punto de partida es un consenso entre todos los actores que intervienen en el proceso para la construcción y aplicación de los instrumentos así como también para el uso de los resultados • Qué se va a evaluar, • a quién, • cuándo, • cómo, • para qué Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  16. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN (2) • Algunas definiciones iniciales • ¿Cuál es la población a evaluar? • ¿Cuándo se aplicará? • ¿Cómo será el instrumento de evaluación? • Qué será evaluado? • Resultados • Elaboración de un informe • Uso y difusión de los resultados Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  17. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN (3) • ¿Cuál es la población a evaluar? • ¿Cuáles son las características de la población? • ¿Cuál es el rango de aptitud / desempeño esperado de la población? Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  18. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN (4) • ¿Cuándo se aplicará? • ¿Qué cantidad de tiempo se dispone para el diseño? • ¿Quiénes intervienen en el diseño? • ¿Cómo será el instrumento de evaluación? • Número de actividades • Tipo de actividades • Tiempo disponible Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  19. ETAPAS DE CONSTRUCCIÓN DE UNA PRUEBA DE EVALUACIÓN (5) • ¿Qué será evaluado? • ¿Qué habilidades cognitivas (competencias, dimensiones, procesos)? • ¿Qué contenidos específicos? Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  20. CONSTRUCCIÓN DE REFERENTES • Una tabla de especificaciones elaborada colaborativamente, y producto del consenso entre los diversos actores, asegura la VALIDEZ de la evaluación Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  21. COMPETENCIAS CONTENIDOS Comprender conceptos matemáticos. Entender el significado de conceptos y ser capaz de manejar el lenguaje simbólico propio de la asignatura. 1- Sistema de numeración natural y decimal: valor posicional, composición, descomposición, comparación. 2- Fracción: representación gráfica, comparación, equivalencia entre fracciones y decimales. 3- Múltiplos y divisores. 4- Rectas perpendiculares y paralelas, semirrecta, segmento. 5- Ángulo. 6- Polígonos. 7- Perímetro. 8- Área. 9- Volumen. Aplicar algoritmos. Ser capaz de utilizar secuencias operatorias preestablecidas. 1- Adición, sustracción, multiplicación (hasta con tres dígitos en el multiplicador) de naturales y decimales. 2- División (hasta con dos cifras en el divisor). 3- Multiplicaciones y divisiones por la unidad seguida de ceros. 4- Operaciones combinadas con y sin uso de paréntesis. 5- Operaciones con fracciones (adición y sustracción con igual denominador) Resolver problemas lógicos, matemáticos y de aplicación a situaciones de la vida cotidiana. Ser capaz de buscar, producir y aplicar estrategias lógicas para la resolución de problemas. 1- Proporcionalidad: proporciones, regla de tres. 2- Cálculo de porcentajes. 3- Cálculo de promedios. 4- Cálculo de I.V.A. y U.R. 5- Leer e interpretar gráficos y recibos. 6- Conversión monetaria a las monedas más usadas en el intercambio comercial. 7- Equivalencias de mayor uso práctico (medidas de longitud, medidas de capacidad). 8- Aplicación de perímetros, superficies y volúmenes. 9- Identificación del problema y sus datos. 10- Selección de estrategias de resolución y verificación. TABLA DE ESPECIFICACIONES - MATEMÁTICA – 6º AÑO PRIMARIA COMPETENCIAS Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES ABORDADOS POR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 2009 Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  22. TABLA DE ESPECIFICACIONES - MATEMÁTICA – 3º AÑO BACHILLERATOCOMPETENCIAS Y CONTENIDOS FUNDAMENTALES ABORDADOS POR EL INSTRUMENTO DE EVALUACIÓN 2003 Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  23. Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  24. Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  25. Matemática en el Programa PISA • La competencia matemática está definida en el programa PISA como la capacidad para: • identificar y comprender el papel que las Matemáticas juegan en el mundo, • emitir juicios con fundamento, • utilizar e involucrarse con las Matemáticas de forma que se corresponda con las necesidades de su propia vida como ciudadano constructivo, comprometido y capaz de razonar, • plantear y resolver problemas en situaciones “reales” y “matemáticas” Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  26. Competencia Matemática Diagrama de losagrupamientos de competencia Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  27. Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  28. Tabla de Especificaciones y tabla de la prueba Tabla de doble entrada que resume y presenta los acuerdos alcanzados: • en una de cuyas dimensiones se consignan los procesos cognitivos que se han de activar al resolver las actividades de prueba • en la otra dimensión figuran los contenidos disciplinares que se han seleccionado para activar los procesos que hacen visible el grado de desarrollo de la competencia. Son contenidos considerados irrenunciables y relevantes de ser evaluados • en la intersección se identifica un objetivo evaluable representado por las actividades de prueba propuestas   • En la tabla de la prueba: • se indica el peso relativo que se desea que tenga cada uno de los procesos involucrados • se consigna el peso relativo otorgado a los distintos tipos de contenidos seleccionados Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  29. Una vez elaborado el referente … • Elaborar las actividades de prueba • Establecer el modelo de análisis • Aplicar un piloto para ajustar el instrumento • Introducir las correcciones necesarias • Aplicar el instrumento definitivo • Generar las bases de datos • Analizar los resultados • Presentar los informes correspondientes • Fomentar la reflexión y retroalimentación • Aplicar las remediales que correspondan Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  30. ETAPAS DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE DESEMPEÑOS Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

  31. Gracias por la oportunidad de participar Prof. Mª Sánchez. DIEE-Programa PISA Uruguay.ANEP

More Related