1 / 12

Fassio E, Landeira G, Longo C, Domínguez N, Alvarez E, Gualano G.

Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C: Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV. Fassio E, Landeira G, Longo C, Domínguez N, Alvarez E, Gualano G. Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas. Hepatology 2011;54:379. Introducción.

sabina
Download Presentation

Fassio E, Landeira G, Longo C, Domínguez N, Alvarez E, Gualano G.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Factores de riesgo para la infección en la hepatitis crónica C:Alta prevalencia de exposición sexual entre mujeres coinfectadas con HIV Fassio E, Landeira G, Longo C, Domínguez N, Alvarez E, Gualano G. Hospital Nacional Prof. Alejandro Posadas Hepatology 2011;54:379

  2. Introducción • El principal factor de riesgo (FR) para la infección por HCV es la exposición a sangre contaminada, a través del uso de drogas intravenosas (UDIV) o transfusiones (TRANSF) antes de la era del tamizaje obligatorio para anti-HCV en los Bancos de Sangre. • El riesgo de la transmisión sexual es muy bajo en parejas monogámicas estables. Sin embargo, entre los casos de hepatitis aguda C, la exposición sexual es el segundo FR más frecuente. • La eficiencia de la transmisión sexual podría aumentar cuando la viremia es elevada, como puede suceder en la coinfección HCV-HIV.

  3. Objetivo • Analizar los factores de riesgo para la infección en una serie de pacientes consecutivos con hepatitis crónica C, en forma global y en relación con el género y la presencia de coinfección con HIV.

  4. Pacientes y métodos • Análisis retrospectivo de una Base de Datos recopilados en forma prospectiva. • N 886 pacientes consecutivos con hepatitis crónica C evaluados en la Unidad de Hepatología (1993-2007) • Edad mediana 40 años (rango intercuartil 33-53). • Género masculino en 521 (58.8%), femenino en 365 (41.2%). • Coinfección con HIV en 198 pacientes (22.3%). • Anamnesis sobre FR fue realizada en forma directa por los médicos de la Unidad. Hepatology 2011;54:379

  5. Pacientes y métodos • Se consideró que el FR era exposición sexual (ESEX) sólo en aquellos casos que cumplieran con los siguientes criterios: • tener una pareja sexual reconocida como anti-HCV (+) • ausencia de UDIV o inhalatorias, • ausencia de historia de transfusiones • Análisis estadístico: Las variables cuantitativas fueron comparadas por medio del test T de Student o test de Mann-Whitney/Wilcoxon. Las variables cualitativas fueron estudiadas por medio del test de chi cuadrado. Hepatology 2011;54:379

  6. Factores de riesgo en hepatitis crónica C En porcentaje Fassio et al, Hepatology 2011;54:379

  7. Factores de riesgo en hepatitis crónica C, de acuerdo al sexo P=0.0000 Fassio et al, Hepatology 2011

  8. Factores de riesgo en hepatitis crónica C, de acuerdo a la presencia o ausencia de coinfección con HIV P=0.0000 Fassio et al, Hepatology 2011

  9. Factores de riesgo en hombres, de acuerdo a la presencia o ausencia de coinfección con HIV P=0.0000 Fassio et al, Hepatology 2011

  10. Factores de riesgo en mujeres, de acuerdo a la presencia o ausencia de coinfección con HIV P=0.0000 Fassio et al, Hepatology 2011

  11. Conclusiones • En nuestra serie de pacientes con hepatitis crónica C, los principales FR para la infección han sido el uso de drogas intravenosas (32%) y las transfusiones de sangre (19%). En hombres, predomina la historia de UDIV (47%); en mujeres, el factor más frecuente han sido las transfusiones (30%). • Se observaron diferencias sign. entre los pacientes mono y coinfectados con HIV. En hombres coinfectados, el antecedente de UDIV se elevó a 83%. En mujeres coinfectadas, se concluyó que la exposición sexual habría sido la probable vía de transmisión en 49%, pese al uso de criterios estrictos para su definición.

  12. Conclusiones • El riesgo de transmisión sexual observado en las mujeres con hepatitis C coinfectadas de nuestra serie pudo deberse a niveles de viremia elevados en sus parejas, usualmente pacientes con coinfección HCV-HIV. Fassio et al, Hepatology 2011

More Related