1 / 113

RAFAEL DURBAN ROMERO Director de Relaciones Externas de la Comisión Nacional de Energía

PRIMERA EDICION DEL CURSO DE REGULACION ENERGETICA DE ARIAE Sesión D.2: Hacia el mercado europeo de la energía. Procesos de reestructuración de los sectores energéticos y trasposición de las Directivas Europeas. RAFAEL DURBAN ROMERO

rozene
Download Presentation

RAFAEL DURBAN ROMERO Director de Relaciones Externas de la Comisión Nacional de Energía

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PRIMERA EDICION DEL CURSO DE REGULACION ENERGETICA DE ARIAESesión D.2: Hacia el mercado europeo de la energía. Procesos de reestructuración de los sectores energéticos y trasposición de las Directivas Europeas RAFAEL DURBAN ROMERO Director de Relaciones Externas de la Comisión Nacional de Energía La Antigua, 21 de noviembre de 2003

  2. Índice • LA ENERGIA EN LA UNION EUROPEA (UE) • I.1 Los tratados de la Unión Europea • I.2 Las instituciones y los procesos de decisión • II. • II.1 Evolución reciente de la demanda y aprovisionamientos • II.2 Tendencias futuras • II.3 Rasgos y tendencias empresariales • III. LAS POLITICAS ENERGETICAS EN LA UNION EUROPEA (UE) • III.1 La dimensión comunitaria de la política energética • III.2 Los objetivos de la política energética • IV LA SEGURIDAD DE ABASTECIMIENTO • IV.1 El Libro Verde de la Comisión Europea • IV.2 Nuevas propuestas de la Comisión Europea

  3. Índice (Continuación) • V.LA ECONOMIA DE LA ENERGIA • V.1 Directivas del Mercado Interior de la Energía • La reglamentación del comercio transfronterizo • Los procesos de Florencia y Madrid • V.2 Las infraestructuras • V.3 La energía y las fiscalidad • EL DESARROLLO SOSTENIBLE • VI.1 Aspectos jurídicos • VI.2 Actuaciones mas importantes • VII.CONCLUSIONES SOBRE EL MERCADO INTERIOR DE LA ENERGIA

  4. I. La energía en la UEI.1. Los Tratados de la UE y la energía (1) • UE: ámbito político/jurídico, soberanía supranacional, determinadas materias y/o circunstancias (e.g.: agricultura, comercio exterior, mercado interior, competencia, medioambiente/desarrollo sostenible…) • No base jurídica directa para la energía. Otras bases y políticas • Respaldo parlamentario y constitucional • Corte de Justicia (Luxemburgo) propia, poder decisorio supranacional, ámbito competencia • 15 ESTADOS MIEMBROS (380 millones); 13 en negociación (~605 millones)

  5. I. La energía en la UEI.1. Los Tratados de la UE y la energía (2) • TRATADO CECA (1952): primer tratado; mercado común carbón y acero; objetivos e instituciones comunes; marco actual programas y ayudas minerías nacionales; expira 2002. • TRATADO CEEA o EURATOM (1956-58): fomento uso pacífico energía nuclear; alternativa demanda creciente hidrocarburos y escasez recursos domésticos; seguridad aprovisionamiento, seguridad, relaciones exteriores, control de materiales nucleares. • TRATADO CEE (1956-58): objetivo inicial agrícola; sienta bases jurídicas e instrumentos otras políticas (competencia, investigación, unión aduanera, unión económica y monetaria, etc.; consagra las libertades de establecimiento y de libre circulación: personas, bienes (base Directivas liberalización electricidad y gas), servicios y capitales. • TRATADOS DE MAASTRICHT (1992) de la UE, y de AMSTERDAM (1997), flexibilidad/cooperación reforzada. • TRATADO DE NIZA (feb.2001) modifica tratado UE y constitutivos

  6. I. La energía en la UEI.1. Los Tratados de la UE y la energía (3)

  7. I. La energía en la UEI.1. Los Tratados de la UE y la energía (4) • Tras crisis petróleo, en década 80: recomendaciones Consejo convergencia objetivos de política energética (eficiencia y ahorro energéticos, reducción dependencia petróleo, incremento energía nuclear y consumo combustibles sólidos, fomento RNV, diversificación suministros); abandono: bajos precios combustibles/ ahorro y eficiencia/ RNV, Tchernobyl/ energía nuclear, CO2 / combustibles sólidos. • Intentos fallidos de capítulo energía en Acta Única 87 (origen gran mercado interior), Tratado de Maastricht (de la Unión) 1992, Tratado de Ámsterdam 1997.

  8. I. La energía en la UEI.1. Los Tratados de la UE y la energía (5) • Obstáculos. Contradicción paradigmas libertad e independencia / seguridad (paradoja cesión soberanía e.g. Euro); soberanía recursos autóctonos; problemas nuclear y carbón; diversidad de situaciones. • Absurdo: un solo mercado , un solo medioambiente, 15 políticas energéticas nacionales.

  9. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (1) Situación actual: • INSTITUCIONES: Consejo Europeo (Jefes Gobierno/Estado); instituciones CE (PE, Consejo UE, CE, Tribunal de Justicia, Tribunal de Cuentas); órganos auxiliares (BCE, BEI, CES, Comité Regiones). • Organización peculiar legislativa bicameral (poder emana gobiernos): CE iniciativa; Consejo legisla; PE co-legislador (codecisión), mayoría de temas. • Hecho diferencial (OCDE, ONU, etc.): Tribunal de Justicia supranacional, ejecutivo. • Órganos clave energía: CE, PE, Consejo UE

  10. Consejo de la UE Parlamento Europeo Comisión Europea Comitología Tribunal de Justicia de las Comunidades Europeas Tribunal de Cuentas Europeo I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (2) Advisory Committee

  11. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (3) COMISIÓN: • Iniciativa legislativa, ejecución, guardián de tratados; limitado poder ejecutivo (competencia, fondos estructurales, presupuesto), “comitología”. • 20 COMISARIOS, D.G.; Loyola de Palacio/Transportes y Energía, DG Competencia, DG Medio Ambiente; DG Mercado Interior, DG Fiscalidad y Unión Aduanera. • Comisarios: propuesta Gobiernos con Presidente, confianza parlamentaria. Cuerpo independiente de funcionarios. • Procedimiento: propuestas DG  Colegio de Comisarios (mayoría simple)  Consejo y PE.

  12. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (4) CONSEJO: • “Miniparlamento de 15”, Ministros (Consejo UE, sectorial). • Preparación acuerdos: grupos de trabajo con COM, adopción de acuerdos: mayoría, simple (por estados) o cualificada (62-87), (MIE, Medio Ambiente); unanimidad (fiscalidad, elección fuentes energía, estructura abastecimiento, nueva legislación energética, algunos casos de codecisión/rechazo PE).

  13. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (5)

  14. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (6) PARLAMENTO EUROPEO: • Pasado órgano asesor; tras tratados UE, Amsterdam y Niza creciente colegislador con Consejo UE. Sufragio universal por Estados. • Organizado en Comisiones y Pleno; adopción de acuerdos: mayorías según temas/procedimientos. • Participación legislativa: procedimientos consulta, cooperación, codecisión (comúnmente mayoría cualificada Consejo) y aprobación. • Temas energéticos: codecisión (p.e. MIE, medio ambiente) y consulta/cooperación (fiscalidad, elección fuentes, estructura abastecimiento).

  15. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (7)

  16. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (8) Perspectivas de ampliación • Próxima ampliación: 13 Estados • Polonia, Rep. Checa, Hungría, Eslovaquia, Eslovenia, Lituania, Letonia, Estonia, Rumanía, Bulgaria, Malta, Chipre, Turquía • Requisitos accesión: cumplir criterios Copenhague (democracia estable, economía mercado, adoptar legislación UE) • Próxima firma tratado adhesión Atenas abril 2003. Adhesión mayo 2004: todos menos Turquía, Bulgaria, Rumanía (2007?)

  17. 1 de enero de 1958: Entrada en vigor de los Tratados de Roma. Seis países: Francia, Italia, Alemania, Bélgica, Luxemburgo, Países Bajos. 1 de enero de 1973: Ingreso de Dinamarca, Irlanda y Reino Unido (9 países). 1 de enero de 1981: Ingreso de Grecia (10 países) 1 de enero de 1986: Ingreso de España y Portugal (12 países) 1 de enero de 1995: Ingreso de Austria, Finlandia y Suecia (15 países) Previsto enero 2004: Chipre, R. Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, R. Eslovaca, Eslovenia (25 países) 2007: Bulgaria y Rumanía (27 países) ¿Turquía? I. La energía en la UE I.2 Fases de adhesión a las Comunidades Europeas (9)

  18. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (10) Perspectivas de ampliación • Modificación sistema institucional: • CE: 2005 países con 2 comisarios pasarán a uno; reforzamiento poderes Presidente, designado por mayoría cualificada (no unanimidad), sometido a aprobación PE • Consejo: total votos será 345; mayoría cualificada 255 votos, minoría bloqueo 88 votos; no mayoría simple Estados en contra; cláusula de verificación demográfica  mayoría >= 62% población UE • PE: 732 escaños (Al:99;otros grandes:72; Esp y Pol:50)

  19. I. La energía en la UEI.2. Las instituciones y los procesos de decisión (11)Perspectivas de ampliación

  20. II. El contexto energético en la UE TEMAS CLAVE • La seguridad de los aprovisionamientos. Dependencia y vulnerabilidad. • Medioambiente, cambio climático, desarrollo duradero. Kyoto. • Mercado interior. • Ampliación hacia el Este.

  21. II. El contexto energético en la UE II.1. Evolución reciente de la demanda y del aprovisionamiento (1) • Incremento anual ~ 1% demanda energía primaria (mundial: 1,5%) • Mejora intensidad energética (disminución consumo / PNB) • Incremento emisiones CO2, amortiguado por energía nuclear y reducción consumo comb. sólidos • Energía primaria; orden: petróleo, gas natural, combustibles sólidos y nuclear, renovables • Variaciones: incrementos destacables de gas natural y renovables; continuidad petróleo; desaceleración nuclear; reducción acelerada carbón

  22. II. El contexto energético en la UE II.1. Evolución reciente de la demanda y del aprovisionamiento (2) • Creciente concentración petróleo: transporte, petroquímica. • Crecimiento gas natural: electricidad, doméstico, industrial. • Combustibles sólidos. Reducción producción doméstica; sector eléctrico.

  23. II. El contexto energético en la UE II.1. Evolución reciente de la demanda y del aprovisionamiento (3) (*) Recuperable económicamente (**) Depende de la tecnología usada; las cifras son para 1998 (***) Basado en el consumo de 0,65 Gtoe y no en la producción (****) Rusia y otros países de la ex URSS (*****) Incluye carbón sub-bituminoso y lignito # millones de toneladas Fuente: BP Amoco (excepto nuclear)

  24. II. El contexto energético en la UEII.1. Evolución reciente de la demanda y del aprovisionamiento (4)

  25. II. El contexto energético en la UE II.1. Evolución reciente de la demanda y del aprovisionamiento (5)

  26. II. El contexto energético en la UE II.2 Tendencias futuras (1) • Crecimiento medio del 0,7 % • Mejora de la intensidad energética • Sin cambios espectaculares en la estructura; ajustes al alza (gas natural y renovables) y a la baja (carbón, nuclear, petróleo) • Compromisos de Kyoto: crecimiento 0,6% anual CO2; 7% en 2020

  27. II. El contexto energético en la UE II.2 Tendencias futuras (2) FuentePRIMES • Aumento dependencia: 50% actualidad al 70% en 2020 • Declive producción de petróleo y carbón • Progreso de la electricidad • Incógnitas: cambio climático; nuclear; renovables; eficiencia energética • Más largo plazo: cambio formas de vida?: electrónica, transporte, energía

  28. II. El contexto energético en la UE II.2 Tendencias futuras (3) Efectos de la ampliación de la UE: • 13 países:  población 45%,  consumo energético 24%,  PIB 6% • Mayor participación carbón; reestructuración de nuclear y carbón • Mayor intensidad energética (cuatro veces) • Mayor dependencia exterior (Rusia) • Refuerzo de las infraestructuras energéticas • Programas tecnología, reestructuración industrial, eficiencia energética, reforma fiscalidad • Emisiones de CO2 por unidad de PIB, 5 veces las de la UE

  29. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (1) • Estructura empresarial UE y USA en profunda transformación, según sectores energéticos/países • Vocación nacional: p.e. electricidad; generación y consumo en todos los países, autarquía posible; limitaciones competencia: transporte por redes; obligación de servicio público • Vocación regional: p.e. gas natural; pocos suministradores exteriores; países de tránsito, necesidad de cooperación comercial; limitaciones competencia: transporte por gasoductos • Vocación internacional: carbón (no europeo) y petróleo; multiplicidad de productores, consumidores, y de sistemas y rutas de transporte

  30. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (2) II.3.2 Fases de evolución histórica de las estructuras empresariales de los sectores de la energía • Las fases se solapan según los sectores y países. • Primera fase: Monopolios y nacionalización sectores energéticos • Tras Segunda Guerra Mundial • RFA y España excluidos (electricidad, gas natural) • Ejemplos que perviven: Fr, (EdF, GdF), It (Agip, SNAM, ENEL) • Segunda fase: Desmonopolización y privatización • Fundamentalmente sectores no-red: petróleo y carbón • A partir de los 80, bajada precios petróleo • Ejemplos: UK (BP), Fr (Elf, Total); Esp (Campsa, Repsol) • Tendencia a la integración vertical • Tercera fase: Liberalización energías de red (electricidad y gas) • Internacionalización, concentración/consolidación, mediante Alianzas, Adquisiciones, Fusiones (AAF); privatizaciones (Endesa, EdP, ENAGAS, ENI, ENEL) • A partir de los 90 • Carácter intrasectorial e intersectorial (afecta a todos los sectores) • Tendencia a la integración horizontal energética

  31. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (3) II.3.3. Motivación y tendencias del proceso actual de Alianzas, Adquisiciones y Fusiones • Proceso complejo; múltiples circunstancias y motivaciones. • Liberalización sectorial (intrasectorial) a interacción intersectorial; de empresa sectorial a empresa de energía • Objetivos: • Tradicional: ante competencia, vía tamaño/concentración, mayor eficiencia y protección • Nuevo: más que crecimiento orgánico (integración vertical y horizontal, intrasectorial), diversas “joint venture”, AAF, con otros sectores (integración horizontal intersectorial) • No solo énfasis en productos (gas, gasóleo, electricidad) / activos, sino en servicio consumidor final (calor, luz, fuerza motriz) • Reforzar fidelización consumidor final vía vínculos otras compañías y servicios en otros sectores; multiservicios • Necesidad de desarrollar aptitudes empresariales para establecer vínculos con otras empresas • Tendencias de vinculaciones: • Empresas de energías y telecomunicaciones • Fabricantes de bienes de equipo eléctrico con generadores • Compañías de petróleo y gas (“upstream”) con el sector eléctrico • Compañías de gas natural y petroquímicas

  32. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (4)II.3.4. Gas natural (1) • Monopolios/oligopolios nacionales, empresas de transporte; sector energético menos dinámico empresarialmente • Poder de transporte domina aprovisionamiento y distribución • Cooperación comercial más que competencia (excepciones: UK, interconector/spot, Ruhrgas/Wintershall) • Movimientos liberalización: UK, Holanda, Italia (SNAM< 50% comercialización, <70% aprovisionamiento), España (GAS NATURAL<70% aprovisionamiento, segregación ENAGAS/35%)

  33. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (5)II.3.4. Gas natural (2) • Participación total o parcial del estado (subrayado) • Participación petroleras (*): Gasunie (25% Shell, 25% Exxon), Ruhrgas (BP 25%, Exxon 15%, Shell 10%, Mobil 7%), SNAM (mayoría AGIP), Gas Natural (Repsol), Distrigaz (Shell 17%)

  34. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (6)II.3.4. Gas natural (3) • AAF: muchos movimientos, no tan espectaculares como los del petróleo o electricidad; Algunos ejemplos: Ruhrgas (D) compra 5% de Gazprom (Rusia); Wintershall (D) crea con Gazprom (Rus) Wingas; compañías eléctricas como EON (D) se expanden en gas en Benelux y países escandinavos; adquisición de Tractebel (B) por Suez Lyonnaise des Eaux (Fr), con implicación en Electrabel y Districtgas; integración RWE/VEW (D) crea sinergias en gas y electricidad.

  35. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (7)II.3.5. Electricidad (1) • Predominio todavía cuasi-monopolios (Fr, It, B) u oligopolios (D, Nl, E), de hecho • Presencia dominante Estado en Fr (Edf) e It (Enel) • EdF, Enel, Electrabel cuasi monopolios, de hecho • Creciente poder de mercado en unas cuantas empresas europeas (UK, España, Bélgica, Suecia, Italia, Alemania y Francia)

  36. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (8) II.3.5. Electricidad (2) Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico

  37. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (9)II.3.5. Electricidad (3) • Movimientos de apertura: UK liberalizado, E y D avanzado, NL e It decisiones importantes; sólo UK y E segregación propiedad transporte • AAF: muy dinámico, particularmente en Alemania y España: Algunos ejemplos: creación de EON (D) por fusión de Veba (Bayerwerk) (D) y Viag (Preusenelektra) (D); adquisición de VEW (D) por RWE (D); adquisición de VEAG (D) por HEW (D) y ésta por la sueca Vatenfall; adquisición de 25% de EnBW (D) por EdF (Fr) con implicaciones (Ferroatlántica) en H.C. (E); EdP en H.C.; adquisición de London Electricity y Eastern (UK) por EdF; adquisición de SNET (Fr) por Endesa (E); alianza estratégica U.F./National Power; adquisición de Electrogen (It) por Endesa y de Viesgo (Endesa) por ENEL

  38. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (10) II.3.5 Electricidad (4) Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico Fuente: CERNA, “M&As in the European Electricity Sector, 2002

  39. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (11) II.3.5 Electricidad (5) Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico Fuente: CERNA, “M&As in the European Electricity Sector, 2002

  40. II. El contexto energético en la UE II.3 Rasgos y tendencias de las estructuras empresariales (11) II.3.5 Electricidad (5) Fusiones y adquisiciones en el sector eléctrico Fuente: CERNA, “M&As in the European Electricity Sector, 2002

  41. III. Las políticas energéticas en la UE III.1. La dimensión comunitaria de la política energética • No existe base jurídica directamente aplicable • Política energética UE=suma aspectos energéticos otras políticas (mercado interior, I+D+D, medioambiente, fiscalidad, seguridad crisis petróleo, etc.) • Falta marco y objetivos; riesgo desarrollo desequilibrado según prioridades de otras políticas

  42. III. Las políticas energéticas en la UE III.2. Los objetivos de la política energética:Contradicciones y sinergias (1) • Acuerdo tres pilares: seguridad aprovisionamiento, economía, integración medioambiente, cambio climático y desarrollo duradero; cuarto pilar: I+D+D, tecnología energética • Seguridad aprovisionamientos: sector estratégico economía, calidad vida; dependencia y vulnerabilidad • Economía: minimizar costes energéticos, a través del mercado interior, competitividad industrial y nivel de vida • Integración política medioambiental y desarrollo duradero: compatibilizar o minimizar efectos nocivos • Cuarto pilar: I+D+D, tecnología energética

  43. III. Las políticas energéticas en la UE III.2. Los objetivos de la política energética: Contradicciones y sinergias (2) • Énfasis desarrollo sostenible vs. competitividad: e.g. RNV y eficiencia energética (coste, capacidad) • Énfasis seguridad vs. competitividad y desarrollo sostenible: e.g. RNV y eficiencia energética (coste), carbón (abundancia vs. CO2), nuclear (riesgos, residuos) • Énfasis competitividad: carbón, petróleo y energía nuclear (vs. seguridad y CO2) • Sinergias: gran mercado interior/competitividad y seguridad; RNV y eficacia energética/seguridad y desarrollo sostenible

  44. III. Las políticas energéticas en la UE III.2. Los objetivos de la política energética: Contradicciones y sinergias (3) • Mejor combinación y compromiso entre los 3 pilares • En producción, transporte y utilización de recursos • A corto, medio y largo plazo • Influencia circunstancias locales nacionales originales (recursos autóctonos, situación geopolítica)

  45. IV. La seguridad de abastecimiento (1) • Base jurídica en tratados. • Dependencia creciente (~50% a 70% 2020). • Vulnerabilidad: cártel del petróleo, precios; gas natural, oligopolio oferta; limitación uso carbón (efecto invernadero) y nuclear. • Medidas de ámbito europeo e internacional. • Debate abierto: libro verde sobre seguridad de aprovisionamiento (nov. 2000). Propuesta Directivas seguridad petróleo y gas natural (septiembre 2002).

  46. IV. La seguridad de abastecimiento (2)IV.1. Acción internacional • Fomento: oferta mundial, abundante, diversificada; modelos similares de economía mercado y políticas energéticas. Sinergia entre seguridad y economía. • Cooperación política: AIE (OCDE); Carta de la Energía (PECO, ex URSS), tránsito, protección inversiones, medio ambiente, eficiencia energética; MEDA en la futura zona mediterránea de libre comercio; con CCGP, futura zona también de libre cambio; MERCOSUR, “Diálogo productores-consumidores” petrolero. • Programas regionales y específicos de cooperación técnica y económica, dimensión internacional: • Regionales: ACP, PHARE (PECO), TACIS (ex URSS). • Específicos: Sinergy (política energética), tecnología (programa marco I+D+D), SAVE, Altener, CECA, EURATOM, ALURE, “partenariado con Rusia”.

  47. IV. La seguridad de abastecimiento (3)IV. 2. El libro verde de la Comisión Europea • Objetivo: abrir debate políticas UE orientadas a seguridad • Bases para discusión • Mayor énfasis políticas orientadas a demanda • Demanda • Cambio conducta consumidores • Medidas fiscales favorecer consumos más compatibles medioambiente • Sectores de transporte y construcción: ahorro energético; diversificación hacia energías no contaminantes • Oferta: • Prioridad: energías nuevas y renovables (incluye biocarburantes) (duplicación 6 a 12%, 22% electricidad); efecto invernadero • Utilización medidas fiscales y financieras: ¿contribución tasa sobre petróleo, gas y nuclear a desarrollo renovables? • Reflexión sobre futuro energía nuclear • Petróleo y gas: reforzamiento política reservas; nuevas rutas de suministro • ¿mantenimiento de una producción “básica” de carbón?

  48. IV. La seguridad de abastecimiento (4)IV. 3. Nuevas propuestas de la Comisión Europea (1) • Comunicación 11-9-02: Seguridad aprovisionamiento energético, gas y petróleo • Propuesta Directiva 11-9-02: Acercamiento medidas seguridad aprovisionamiento productos petrolíferos • Propuesta Directiva 11-9-02: Seguridad aprovisionamiento gas natural

  49. IV. La seguridad de abastecimiento (5)IV. 3. Nuevas propuestas de la Comisión Europea (2) Propuesta Directiva seguridad suministro gas natural • Objetivos: • Garantizar consumidores no interrumpibles, no sustituibles, en caso de 60 días de interrupciones de la fuente más importante • Id. temperaturas frías extremas, 3 días cada 20 años • Id. invierno más frío, cada 50 años • Instrumentos: interrumpibles; almacenamientos de gas; flexibilidad de suministro, contratos spot • Cada Estado, informe bienal sobre situación y medidas • Procedimiento de comitología para toma de decisiones en situaciones de crisis • Creación de un observatorio europeo de hidrocarburos

  50. V. La economía de la energía V.1. Directivas de liberalización de los mercados de electricidad y de gas natural (1) • Antecedentes: Libro Verde “Mercado interior de energía” (1988). Directiva sobre transparencia de precios de gas y electricidad (1990); Directiva sobre tránsito entre redes (1995); comparaciones. • Electricidad y G.N.: coexistencia actividades normales (producción, importación, comercialización) y de monopolio natural (transporte y distribución) de red. • Integración vertical normales y de monopolio; extensión del monopolio; transferencia de beneficios; falseo competencia.

More Related