1 / 23

C omunicación

C omunicación. Componentes de la comunicación efectiva. Verdadera comunicación: Encuentro. Características: Clara. Directa. Personal. Concreta Completa. Congruente. Apropiada al: - Lugar - Momento - Firmeza - Tipo de relación - Frecuencia

Download Presentation

C omunicación

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Comunicación

  2. Componentes de la comunicación efectiva Verdadera comunicación: Encuentro Características: • Clara. • Directa. • Personal. • Concreta • Completa. • Congruente. • Apropiada al: - Lugar - Momento - Firmeza - Tipo de relación - Frecuencia • Empática.

  3. El buen comunicador. Decir lo que quieres decir a quien se lo quieres decir en el mejor momento para decirlo de la mejor forma para que te entienda y revisar si lo que te entendió es lo que quieres comunicarle.

  4. Proceso de comunicación Contexto Quién Cómo Qué A Quién

  5. La escucha Escuchar Interpreta 1 Oír Palabras Oír Música Ver al otro Interpretar Interpreta 2 Escuchar = Percibir + Interpretar Interpreta3

  6. La escucha Yo Otro Interpretar Brecha Prejuicios Tiempo Aproximación

  7. La escucha Escucha empática Escucha dirigida Tiempo

  8. La escucha Yo Otro Palabras Música Historia Personal Emociones Situación Escucha Silencios Relación Gestos Posturas

  9. LA EMPATIA. Podemos estar con los demás desde tres áreas: • Simpatía (con el afecto). En este estar con el otro(a) existe ordinariamente dependencia ya que dependemos de gustos, intereses comunes, etc. • Antipatía(contra el afecto). En este aspecto experimentamos rechazo, desagrado, etc. • Empatía(dentro del afecto). Estamos con el otro(a) desde el corazón. Nos sumergimos en la vivencia del otro. ¿qué le pasa?, ¿dónde está?, ¿qué siente?, etc.

  10. Como actitud Cognitiva Empatía Comprensión Como Habilidad Afectiva Comunicación La empatía es una destreza básica de la comunicación interpersonal. Ella permite un entendimiento sólido entre dos personas. En consecuencia, la empatía es fundamental para comprender en profundidad el mensaje del otro y así establecer un dialogo

  11. Una persona es adecuadamente empática si puede mirar al mundo a través de la perspectiva de la otra persona y experimentar lo que siente el otro, como sífuera la propia experiencia

  12. El mensaje Yo Componentes: • Describir el comportamiento que me molesta o agrada del otro. • Expresión franca de los sentimientos que me surgen por ese comportamiento. • Comentar los efectos concretos (consecuencias) y solicitar de manera también concreta lo quiero del otro. Efectos y solicitud + Descripción + Sentimientos

  13. Ejemplo Ramón el sábado que quedaste de pasar por mi para ir al cine me dijiste que llegarías a las 7:30 y en verdad llegaste casi a las 8:30 yo me siento molestacuando tu llegas tarde y no me avisasya que desperdicio el tiempo esperándote y creo que podría ocuparme en otra cosa si tú me avisarás que no vas a poder llegar a la hora en que quedamos,te voy a pedir que me llames para avisarme cuando esto suceda.

  14. El mensaje yo es una solicitud de ayuda para resolver un problema que Yo tengo, todos sabemos que es más fácil recibir colaboración de esta forma que por una exigencia, amenaza, etc. • Manifestamos respeto por nosotras mismas y por el otro. • Nos damos a nosotras mismas la libertad de expresar nuestros sentimientos y al otro la libertad de realizar o no los cambios solicitados.

  15. Retroalimentación

  16. Tiene clara y presente su meta. ¿Qué quiero? • Emprende la acción adecuada.¿Qué voy a hacer para lograrlo? • Ve que le acerca al resultado que busca.¿Cómo voy a saber que ya lo logre? • Si no, ensaya algo diferente.Si no esta funcionando. ¿Que más puedo hacer? • Hasta conseguirlo. Objetivo. Acción. Evidencia sensorial. Salida. P.O.P.S Flexibilidad

  17. Control vs. Confianza Control Confianza Avance y Desempeño

  18. Cuidados claves El que recibe retroalimentación termina fortalecido y con mejor autoestima de como inicio la sesión. 5 x 1 Aspectos a mejorar Aspectos exitosos.

  19. Proceso de Retroalimentación

  20. Pasos para retroalimentar • Describir la conducta del otro. • En este paso utilizamos un lenguaje descriptivo de los datos que nos llegaron por nuestros sentidos. • Compartirle mi reacción ante esa conducta. • Aquí expresamos el mundo de nuestros pensamientos y sentimientos. • Expresamos sugerencias, agradecimientos, peticiones.

  21. DAR Retroalimentación • Acto consciente y responsable. • Descriptiva de la conducta observada. • Sea especifica. • Comportamiento que puede ser modificado. • Congruente entre lo que se dice y la conducta no verbal. • Proporcionada en el momento oportuno.

  22. DAR Retroalimentación • Es para nutrir, ayudar y apoyar al otro. • Preséntala como tu percepción. • Acompañada de una sugerencia concreta. • Abierto a no tener la razón.

  23. RECIBIR Retroalimentación • Pide retroalimentación. • Escucha atentamente. • Mantente abierto a recibir retroalimentación. • Verifica frecuentemente lo que estas entendiendo. • Pide ejemplos. “Dame un ejemplo”. • Recíbela y agradece.

More Related