1 / 34

Conflictos Socioambientales

Conflictos Socioambientales. Hugo Romero Toledo Profesor Colaborador Departamento de Sociología y Antropología. Confluencia de los ríos Baker y Nef, Aysén. El Mundo Enfrenta Una Gran Problemática. Crisis Energética. Crisis Alimentaria. Cambio Climático. Conflictos Socioambientales.

robbin
Download Presentation

Conflictos Socioambientales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Conflictos Socioambientales Hugo Romero Toledo Profesor Colaborador Departamento de Sociología y Antropología Confluencia de los ríos Baker y Nef, Aysén

  2. El Mundo Enfrenta Una Gran Problemática

  3. Crisis Energética

  4. Crisis Alimentaria

  5. Cambio Climático

  6. Conflictos Socioambientales. • Conflicto: Del latín confligieres, que significa chocar. Situación en que las partes están en desacuerdo o tienen posiciones encontradas con respecto a la distribución de los recursos materiales y/o simbólicos determinados y actúan movidas por su percepción de que los intereses de cada una están contrapuestos (Praus, 2004). • Dahrendorf (1966), en contraposición al funcionalismo, plantea que el conflicto es omnipresente y se caracteriza por la oposición de intereses: a) La sociedad es un sistema cambiante. b) Sus elementos son contradictorios y explosivos. c) Cada parte de la sociedad contribuye al cambio de ella. d) La sociedad está integrada por la coerción que algunos de sus elementos ejercen sobre los demás.

  7. Los conflictos ambientales dicen relación con aquellas situaciones que afectan la calidad de vida de la gente o las condiciones ambientales del entorno, derivados de los impactos o la gestión a realizar para enfrentar el impacto de acciones antrópicas. Por impacto ambiental, se entienden las modificaciones sobre los componentes físicos y biológicos del ambiente, y la valoración social que se hace de ellas. Los conflictos ambientales actuales, tienen como característica central la participación activa de organizaciones ciudadanas de base. Según Lander (1995) surgen nuevos ámbitos de lo político de carácter local, independientes del Estado o los partidos políticos, donde existen mecanismos de participación efectiva y que tienen presencia en el ámbito público. Estas organizaciones no tienen necesariamente un carácter durable, no se definen por la pertenencia a una clase, y utilizan distintas formas de presión y acción, por ejemplo, se valen de las nuevas tecnologías y conforman redes para trascender lo local e insertarse como discurso dentro de lo global.

  8. Según Touraine (1998), estos nuevos movimientos sociales tienen como papel principal “cuestionar orientaciones generales de la sociedad”. Este tipo de movimientos sociales hacen fuertes referencias morales e identifican un adversario social, abordando temas como la libertad, proyecto de vida, defensa de los derechos fundamentales, es decir, factores que no pueden reducirse a ganancias materiales o políticas. Los movimientos de carácter socioambientales alertan de las consecuencias sobre el medioambiente del crecimiento económico descontrolado de los países industrializados y en vías de desarrollo. Bajo esta óptica se ha ampliado la preocupación desde las interrelaciones de poblaciones vegetales y/o animales, a las influencias sobre el medioambiente y la sociedad, y la búsqueda de alternativas de explotación, producción y consumo. Estos movimientos sociales consideran al medioambiente como un derecho ciudadano garante de la calidad de vida y la reproducción cultural.

  9. Teorización Sobre los Conflictos

  10. Constataciones • Chile es una Economía abierta al Mundo. • Chile es productor de materias primas y agrega escaso valor a su producción. • La Economía chilena mira más al Mercado Externo que al Mercado Interno. • Está inserta en Redes Globales de Capitales Extranjeros o de Capitales Chilenos orientado al Extranjero. • Los flujos económicos más importantes se concentran en las regiones mineras y en Santiago. • Existen Territorios que no han podido insertarse en la dinámica Global. • Existen Megaproyectos de Inversión de alcance Global que se están insertando en estos terrenos excluidos. • Colisión de Intereses entre lo Global y lo Local.

  11. Polanyi (1947) (Crítica al Liberalismo Económico y pretensiones científicas del funcionamiento del mercado) Granovetter (1973, 1985) (Comportamiento Individual y Colectivo) Arraigo (Embededness) Uzzi (1996, 2000) (Firmas y Organizaciones Sociales) Redes Sociales Responsabilidad Social Capital Social Clusters “el modelo del sujeto calculador racional es la piedra fundacional de toda la economía y, en su angostura, el modelo neoclásico del agente economizante no incluye la interacción humana de ninguna manera” (Peck, 2005)

  12. La perspectiva del arraigo dice relación con la importancia que tienen las redes sociales para la acción, es decir, reconoce que los actores que están integrados en clusters densos o relaciones múltiples de redes sociales disponen de diferentes conjuntos de recursos y restricciones que aquellos que no están anclados en tales redes. (Moody y White, 2003). • Se dice que esta lógica de intercambio está arraigada cuando los vínculos sociales que se realizan incluyen las expectativas y oportunidades de los actores, de manera que difiere de la lógica del comportamiento económico del mercado.

  13. Los Elementos que componen el Arraigo, según Granovetter y Uzzi son: • Confianza: Entendido como un mecanismo de gobernabilidad único, ya que promueve intercambios voluntarios (no obligatorios) de bienes y servicios entre los actores, facilitando la extensión de beneficios a los socios de las transacciones, e invitando al socio que recibe, a una acción reciproca cuando surja una nueva situación. • Información Privilegiada: Esta transferencia de información está fuertemente asociada a la identidad de los individuos y la calidad de su vínculo social, haciendo a la misma creíble, interpretable y de calidad. • Resolución Conjunta de Problemas: Permite a los actores coordinar funciones, proveyendo de retroalimentaciones (feedback), más rápidos y explícitos que los mecanismo basados en el mercado

  14. Propone que los individuos están arraigados en redes sociales de intercambio de recursos e información. Dichas redes son el resultado de la constante interacción de personas y grupos en distintas instancias a lo largo del tiempo, las que se encuentran altamente influenciadas por las actividades que se realizan en un territorio determinado. • Un territorio donde, por ejemplo, y dadas sus características geográficas, se realizan actividades de carácter agrario, contará con un tipo de diferenciación social menos complejo que el de un territorio orientado a labores industriales o de servicios, que, a su vez, contará con una infraestructura pública y privada funcional a dicho tipo de producción. En el caso de las sociedades latinoamericanas con ruralidad precaria, dicha infraestructura será básica y mínima.

  15. Esquema de Propuesta.

  16. Entonces…Sostenemos que existe un Arraigo Socio-Territorial • “El territorio aparece como un elemento constitutivo de la identidad. Es aquello donde la identidad individual ancla su lugar de expresión y fija sus límites. Los individuos y los grupos existen a través de vivencias de territorialización múltiples. El concepto de identidad está cargado de territorialidad, de lugar propio, de espacio y de pertenencia(Boisier, 2006: 195). • “De este modo, los factores extraeconómicos de identidad y territorio, esto es, el conjunto de fuerzas sociales, culturales, institucionales, históricas, geográficas y medioambientales, deben ser tenidas en cuenta para construir entornos innovadores competitivos, basados en las nuevas apuestas de calidad, diferenciación, diversidad y reactividad ante situaciones cambiantes y escenarios de incertidumbre” (Alburquerque, 2000, s/n).

  17. “La organización cultural regula el uso de recursos para satisfacer las necesidades de sus miembros. A través de procesos simbólicos se configuran mecanismos culturales que norman el acceso social a la naturaleza, dan forma al desarrollo tecnológico y regulan los ritmos de extracción y transformación de los recursos. Las relaciones de parentesco, las formas de reciprocidad, las formas de propiedad comunal y los derechos territoriales favorecen el uso sustentable de los recursos naturales”. (Leff, 2001: 33). “Los grupos sociales localesno producen solo valores de uso y de cambio; también producen <<significados de uso>>que reflejan la compleja relación del orden simbólico-natural en las relaciones de producción económico-políticas”. (Leff, 2001: 35).

  18. Las 2 Contradicciones del Capital. • Primera Contradicción del Capital (Marxismo Clásico): “(el trabajador) produce más valor en su jornada laboral que el que recibe como salario para la reproducción de su fuerza de trabajo”. Este principio fundante de contradicción se reproduce en el proceso de realización de la mercancía, como crisis de sobreproducción y subconsumo”. • Segunda Contradicción del Capital (Ecomarxismo): “Esta nueva contradicción aparece como la autodestrucción y el creciente costo de las condiciones de producción del capital – de la fuerza de trabajo, del espacio y del ambiente -; como una autoproducción de escasez de recursos, generada por el incremento del consumo productivo de recursos no renovables, así como por la destrucción ecológica de las condiciones de fertilidad y regeneración de los recursos renovables, que inducen una crisis de subproducción, limitando la acumulación de capital y erosionando sus bases de sustentablidad” (Leff, 1998; 341).

  19. ¿Que pasa entonces? • La definición de conflicto de Melucci, a saber, “aquella relación de dos (o más) actores sociales que luchan por el control de recursos a los cuales ambos le asignan un valor” (Melucci, 1984: 423; en Scribano 2003); dichos recursos pueden ser materiales o simbólicos. • Los cambios medioambientales y el incremento de la escasez de recursos naturales juegan un rol decisivo en la emergencia de conflictos de acuerdos a “variables contextuales” tales como: “la tradición y circunstancias culturales, factores etno-políticos, mecanismos de la sociedad civil para resolución pacífica de conflictos, estabilidad al interior del sistema político, y por último, capacidades societales, institucionales, económicas y tecnológicas” (Hagmann, 2005: 16).

  20. Por su parte Libiszewski[1] (1992) sostiene que la degradación ambiental produce 4 tipos de escasez que estarían a la base de un conflicto medioambiental: • Escasez Física: Refiriéndose el hecho de que los recursos se encuentran en cantidades finitas. • Escasez Geopolítica: Entendida como la distribución natural inequitativa de recursos entre países, lo que genera la dependencia de unos con otros. • Escasez Socioeconómica: Referido a la desigual distribución del poder de compra y derechos de propiedad sobre los recursos naturales entre grupos sociales. • Escasez Medioambiental: Definida como la escasez de recursos que tradicionalmente eran abundantes, pero que actualmente se ven limitados por la degradación ambiental. • [1] Stephan Libiszewski (1992). What is a Environmental Conflict?. Meeting of the Environment a Conflicts Project (ENCOP). Berne/Zurich, April 30 – May 1, 1992.

  21. “Un conflicto medioambiental es un conflicto causado por la escasez medioambiental de recursos, esto significa: causada por los disturbios hechos por el hombre en la regeneración en promedio normal. La escasez medioambiental puede resultar de la sobreexplotación de recursos renovables o por el sobre esfuerzo de la capacidad de un ecosistema, es decir, contaminación. Ambos generan el escenario de la destrucción del lugar en el que vivimos” (Libiszewski, 1992; 6). A partir de esto, y apoyado en el trabajo de Homer-Dixon, sostiene que los posibles efectos generados a partir de la degradación ambiental son: 1) Decrecimiento de la producción agrícola, 2) Declinación económica general, 3) Desplazamientos de población y 4) Disrupción de las relaciones sociales e institucionales.

  22. Principales Conflictos Socio-Territoriales en el Chile de Hoy • Relaves Mineros • Agua para la producción en el Salar del Huasco • Pascua Lama • Conflicto por el agotamiento del recurso pesquero • Río Mataquitos. • Valle del Itata • Salto del Laja • Humedales del Gran Concepción • Actividades Mineras en el Lleu Lleu. • Ducto submarino en Mehuín (Cisnes de Valdivia) • Conflicto por Basurales en varias ciudades de Chile • Construcción de Centrales Hidroeléctricas en las Regiones de los Ríos, los Lagos y Aysén.

  23. El Conflicto por la Construcción de Centrales Hidroeléctricas en Aysén • Nuestro país es el único en el mundo donde se consagrada el derecho de propiedad de derechos de agua en la Constitución Política. En el artículo 24 de la Constitución Política de Chile se declara que “Los derechos de los particulares sobre las aguas, reconocidos o constituidos en conformidad a la ley, otorgarán a sus titulares la propiedad sobre ellos”(Constitución Política de Chile, 1980). • Dicha disposición hasta el año 2005 planteaba derechos concedidos a privados gratuitamente y a perpetuidad, situación única en el mundo tratándose de un bien colectivo y un derecho básico. Sólo recientemente una reforma de la ley incluyó el cobro de una multa o patente por no uso de los derechos concedidos, y en caso contrario, su devolución al Estado.

  24. La legislación consagra una total libertad para el uso del agua a que se tiene derecho, pudiendo los particulares destinar las aguas a las finalidades o tipos de uso que deseen. Y esta libertad es permanente. No es necesario que al solicitar los derechos los particulares justifiquen uso futuro alguno. Tampoco es necesario que en las transferencias de derechos de aguas se respete el uso a que antiguamente se destinaba el agua, y los particulares pueden cambiar libremente su destino, por ejemplo, de riego a consumo humano • Según Rodrigo Weisner, Director de la Dirección General de Aguas (DGA), esto ha permitido enorme abusos de parte de personas naturales y empresas, las cuales han llegado a solicitar permisos sobre el 100% de las aguas de un río sin justificar su uso. • El 81% de las agua de Chile están en manos de ENDESA, centrándose su uso, principalmente, en la generación energía hidroeléctrica y el uso de agua en actividades que se insertan dentro del Modelo Exportador chileno, como minería, producción de celulosa y pesca (Programa Chile Sustentable, 2004). • En la actualidad ENDESA controla el 92% de la energía eléctrica chilena, y nuestro país le aporta ¾ de los beneficios de la empresa en Latinoamérica.

  25. La Crisis Energética Según Marcelo Tocman: “Dos tercios de la energía de Chile es importada, siendo muy importante el 98% del consumo de petróleo importado, también un porcentaje sobre el 90 del carbón, y para qué hablar del gas natural. Esto significa que estamos fuertemente expuestos a las variaciones que siguen los precios internacionales y también a los problemas que pueda haber en base a suministro, cuando el petróleo sube a 100 a Chile lo golpea fuertemente” (Marcelo Tocman, Ministro de Energía, “Chile: Ríos de Vida, Ríos Vendidos”, Televisión Española, 2008). • Desde que se tiene registro, el año 2007-2008 es considerado el tercer período de mayor sequía en nuestro país. • El fenómeno de la niña se ha alargado, se cree que se extenderá hasta junio de 2008. • El nivel de los embalses es muy bajo. Según estimaciones de la autoridad, al 10 de marzo del 2008, la energía embalsada era equivalente a 2.353,9 GWH, un 42,6% por debajo de lo que es un año normal, y un 46% por debajo del año 2006. • Han disminuido los volúmenes de gas natural recibidos desde Argentina respecto a igual mes del año anterior. Es así como en promedio en enero del 2007 se recibieron 15.6 millones de m3/día y en enero de 2008 sólo 1.2 millones de m3/día. Este escenario ha mejorado en los últimos meses gracias a las negociaciones que ha tenido la autoridad con su contraparte argentina y gracias a la implementación del mecanismo de swaps ha subido el suministro a alrededor de 2.5 Mm3/día. • La central Nehuenco II (de 370 MW) que operaba en el SIC estará fuera del sistema por reparaciones hasta al menos julio de este año.

  26. Cambios en la Matriz de Generación Eléctrica para el Sistema Interconectado Central (2007-2008).

  27. La discusión ha versado sobre 4 líneas de acción para superar la crisis energética, a saber: • Construcción de Centrales Hidroeléctricas. • Implementación de un programa de Energía Nuclear. • Implementación de un programa de Eficiencia Energética. • Diversificar la Matriz Energética a través de Energías Renovables No Convencionales.

  28. ¿Una Discusión País? • Edmundo Pérez Yoma, el cual ha declarado: "Soy partidario, por supuesto que sí, con el debido respeto a todo el tema ambiental que se está haciendo con mucha prolijidad. El tema hidroeléctrico en Chile es un tema que debemos abordar y debemos abordarlos con toda la decisión del Estado" (La Tercera, 7 de Febrero de 2008). • El mismo personero de Gobierno expresa en otro periódico: "Tenemos una fuente de energía abundante que es el agua, por consiguiente no podemos excluir a priori la posibilidad e construir grandes represas tanto en Aysén como en otras partes" (Diario Financiero, 8 de Abril de 2008). • Sobre la posibilidad de desarrollar un programa de Energía Nuclear, la Presidente Bachelet adquirió compromisos durante su campaña presidencial con grupo de Ecologistas apostando porque este tema no se iba a tocar durante su gobierno. Pérez Yoma, al respecto es enfático: "totalmente descartado tomar una decisión sobre la energía nuclear" (Diario Financiero, 8 de Abril de 2008).

  29. El Proyecto Hidroaysén Energía Media Anual (GWh):18.430 GWhSuperficie de Embalse: 5.910 hectáreasPotencia:2.750 MWComparación:Las centrales de embalse existentes generaron 19.429 GWh.El proyecto de los ríos Baker y Pascua generará 18.430 GWh. • 3 Represas en el Baker. • 2 Represas en el Pascua.

  30. ¿Beneficios para la Región? · Desarrollo de la economía local, principalmente las áreas de servicios (hotelería, alimentación, transporte y comercio).· Oportunidades de Empleo: en su peak se generarán del orden de 4.000 empleos para la fase de construcción, la cual durará no menos de 10 años.· Oportunidad de Educación - Capacitación Laboral: Programas de educación técnica y becas para facilitar la inserción al proyecto y capacitación para fortalecer actividades económicas tradicionales de la región.· Mejoras en la infraestructura local de salud, para complementarla existente en la zona.· Aporte al Conocimiento de la Región: Realización de una gran variedad de estudios, con la consiguiente generación de conocimiento científico de la región y de la protección ambiental.· Oportunidad de desarrollo de nuevas rutas turísticas hoy no abiertas a la comunidad.

  31. ·Mayor Conectividad: Mejoría sustancial de la infraestructura vial y de comunicaciones, especialmente entre Cochrane y Villa O’Higgins. Mejora y habilitación de pistas de aterrizaje existentes por requerimientos del proyecto. Construcción y mejoramiento de la infraestructura portuaria en la zona del Estero Mitchell (Sector de Yungay-Río Bravo).·Mejoras en las Comunicaciones: Mejor cobertura de las telecomunicaciones.·Energía de Menor Costo:Hemos asumido este compromiso con la Región de Aysén.

More Related