1 / 24

Unidad IV. Caracterización del SV en el dominio espacio-temporal.

Unidad IV. Caracterización del SV en el dominio espacio-temporal. El sistema visual como un conjunto discreto de filtros. Adaptación a la frecuencia y a la orientación. Adaptación a la frecuencia. Blackmore, C y Campbell, F.W. (1966).

renee
Download Presentation

Unidad IV. Caracterización del SV en el dominio espacio-temporal.

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Unidad IV. Caracterización del SV en el dominio espacio-temporal. El sistema visual como un conjunto discreto de filtros.

  2. Adaptación a la frecuencia y a la orientación.

  3. Adaptación a la frecuencia.Blackmore, C y Campbell, F.W. (1966).

  4. Selectividad a la frecuencia y a la orientación: Funciones de sintonizado. Bradley et al. (1988). Canales acromáticos Canales cromáticos

  5. Elevación del umbral incremental en presencia de enmascarador Funciones de sintonizado por enmascaramiento. Wilson, H.R. y Gelb, D.J. (1984).

  6. T r F 1 1 1 0 d f e 1 SI T r 1 F 2 2 1 Sumación de probabilidad L 0 0 d f NO e 2 T r F i i 1 0 d f e i Modelo de detección por sumación de probabilidades.

  7. Sumación de probabilidades: modelo de Quick.

  8. Una interpretación elegante del modelo de Quick

  9. Postefecto de frecuencia. Blackmore, C y Sutton, P (1969).

  10. Postefecto de orientación. Blackmore, C y Sutton, P (1969).

  11. Postefecto de fase. K.K. De Valois (1977).

  12. Como interpretar un postefecto mediante un modelo multicanal.

  13. MCCOLLOUGH

  14. Representaciones corticales de una imagen. La base natural para representar una imagen es una base de deltas en el dominio espacial. Para codificar una imagen de esta manera, bastaría con contar con un mosaico de sensores “localizados en el espacio”; el patrón de respuestas de dicho mosaico constituiría la representación de la imagen. Esto es básicamente lo que ocurre en la retina. Pero, ¿qué clase de representación hace el cortex visual?.

  15. Consideremos la posibilidad de que el cortex visual realice una transformación de Fourier. Para representar una imagen en una base de sinusoides (deltas en el dominio frecuencial), todos los sensores corticales deberían al menos tener la misma anchura de banda, pero esto no es lo que ocurre, así es que la representación cortical de una imagen no puede ser una simple transformación de Fourier. ¿Qué es entonces?.

  16. Para seguir adelante, recordemos que el perfil de los campos receptivos corticales es de Gabor. Esto significa que, en principio, contaríamos con sensores sintonizados para cualquier frecuencia, y, para cada frecuencia, con cualquier anchura de banda. Sin embargo, sabemos, por las medidas experimentales, que la anchura de banda crece con la frecuencia de sintonizado.

  17. Formas de recubrimiento en el dominio frecuencial.

  18. Asumiendo esta ligadura, ¿es posible representar una imagen mediante un conjunto discreto de estos sensores, (base de Gabor), que actúan en un dominio conjunto espacio-frecuencial?. Recordemos, por otra parte que, por las propiedades de la transformada de Fourier, la anchura de banda en el dominio frecuencial es tanto mayor cuanto menor lo sea en el dominio espacial (esto es, cuanto más pequeño es el campo receptivo). Además, es razonable pensar, teniendo en cuenta el teorema de Nyquist, que para muestrear frecuencias progresivamente más altas vamos a necesitar un número progresivamente mayor de sensores, así es que la cosa podría ser como sigue...

  19. La arquitectura del cortex podría ser, por ejemplo, de esta manera...

  20. Genial, pero ¿es esta arquitectura compatible con una proyección retinotópica?.

More Related