1 / 12

TEMA : BOTIQUINES

DIRECCION (EM) DEFENSA CIVIL EJERCITO DE NICARAGUA. TEMA : BOTIQUINES. OBJETIVOS. 1- Definir lo que es un botiquín su uso y manejo. 2- Que los participantes conozcan los tipos de botiquín y sus componentes. CONCEPTO.

Download Presentation

TEMA : BOTIQUINES

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. DIRECCION (EM) DEFENSA CIVIL EJERCITO DE NICARAGUA TEMA : BOTIQUINES

  2. OBJETIVOS 1- Definir lo que es un botiquín su uso y manejo. 2- Que los participantes conozcan los tipos de botiquín y sus componentes.

  3. CONCEPTO El botiquín de primeros auxilios es un recurso básico para las personas que prestan un primer auxilio, ya que en él se encuentran los elementos indispensables para dar atención satisfactoria víctimas de un accidente o enfermedad repentina y en muchos casos pueden ser decisivos para salvar vidas . TIPOS DE BOTIQUINES: Portátiles. Permanentes.

  4. EL MATERIAL QUE CONFORMA EL BOTIQUÍN SE PUEDE CLASIFICAR DE LA SIGUIENTE MANERA: • MATERIAL SECO. • B) MATERIAL LIQUIDO. • C) INSTRUMENTAL. • D) MEDICAMENTOS. • E) MATERIAL COMPLEMENTARIO.

  5. MATERIAL SECO El material seco es aquel que por sus características debe permanecer en ese estado, éste comprende los siguientes elementos: a) motas de algodón. b) gasas de 5 x 5 cm. c) compresas de gasa de 10 x 10 cm. d) tela adhesiva. e) vendas de rollo elásticas de 5 cm. x 5 m. f) vendas de rollo elásticas de 10 cm. x 5m. g) vendas de gasa con las mismas dimensiones que las dos anteriores. h) venda de 4, 6 u 8 cabos. i) apósitos de tela o vendas adhesivas. j) venda triangular.

  6. MATERIAL LÍQUIDO Comprende las siguientes soluciones: a) agua oxigenada b) tintura de yodo. c) jabón neutro, de preferencia líquido; d) vaselina; e) alcohol; f) agua hervida o estéril.

  7. INSTRUMENTAL • El instrumental puede estar conformado de la siguiente manera: • tijeras rectas y tijeras. • b) pinzas de Kelly rectas. • c) pinzas de disección sin dientes. • d) termómetro. • e) ligadura de hule. • f) jeringas desechables de 3.5 y 10 ml. con sus respectivas agujas.

  8. MEDICAMENTOS Este material queda a criterio del médico responsable del servicio de urgencias y se usará bajo estricto control del médico. MATERIAL COMPLEMENTARIO Es aquel que puede o no, formar parte del botiquín o que por su uso requiera de material específico, por ejemplo: para excursionistas es conveniente incluir suero antialacrán o antídoto para mordedura de serpiente.

  9. Algunos elementos que se pueden incluir son: a) linterna de mano. b) guantes de cirujano c) ligadura de cordón umbilical (clan). d) estetoscopio y esfigmomanómetro. e) tablillas para enferular, de madera o cartón. f) Manta o sabana térmica. g) repelente para moscos. h) hisopos o aplicador de algodón. i) lápiz y papel.

  10. RECOMENDACIONES A la par del botiquín, se puede colocar también una camilla plegable, un equipo de resucitador con oxígeno medicinal, una mascarilla y etc. Incluya el listado con los teléfonos de Emergencia. Mantenga el Botiquín lejos del alcance de los niños, pero sin llave. Etiquete todos los frascos y léalos cuidadosamente antes de hacer uso de ellos.

  11. RECOMENDACIONES Revise cada cierto tiempo el contenido del Botiquín y las fechas de vencimiento de los medicamentos, bote todos los que se encuentran vencidos. Mantenga una lista actualizada con los nombres de todos los elementos contenidos, según su acción, dosis y contraindicaciones, si las hubiera

  12. RECOMENDACIONES No debe encontrarse bajo llave ni guardado en un local que no este al alcance de los brigadistas en el momento de las emergencias para ser trasladado al lugar donde se presenten. Es útil mantenerlo siempre a la vista y lo más cercano posible.

More Related