1 / 21

Área de Estudio: Comunicación científica

UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN FACULTAD POLITÉCNICA DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a la línea de investigación de GESTIÓN Tutora Mag . Margarita Escobar de Morel Investigadora Nivel I - CONACYT.

rasha
Download Presentation

Área de Estudio: Comunicación científica

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓNFACULTAD POLITÉCNICADEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN, POSTGRADO y EXTENSIÓN TESIS EN PROCESO DE ELABORACIÓN Vinculadas a la línea de investigación de GESTIÓN Tutora Mag. Margarita Escobar de Morel Investigadora Nivel I - CONACYT Maestría en Ciencias de la Información

  2. Área de Estudio: Comunicación científica “ACCESO ABIERTO DE LA PRODUCCIÓN CIENTÍFICA DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCIÓN. SEDE SAN LORENZO” Masteranda Lic. Eva Bernal Bernal Maestría en Ciencias de la Información

  3. OBJETIVOS GENERALES • Evaluar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que propone el Acceso Abierto a las bibliotecas de la UNA. • Proponer un modelo de Acceso Abierto a través de un repositorio institucional de la UNA que permita gestionar las investigaciones científicas realizadas en la institución, que sirva de ejemplo a otras bibliotecas universitarias que se propongan afrontar y atender esta necesidad . Maestría en Ciencias de la Información

  4. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Identificar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas que pueden presentarse en las bibliotecas con relación a, infraestructura, tecnología y capacidades locales para implantar el Acceso Abierto. • Determinar la disponibilidad de la producción científica de la UNA a través del Acceso Abierto. Maestría en Ciencias de la Información

  5. Proponer políticas de Acceso Abierto en la Biblioteca Central de la UNA, desde el espacio analógico al espacio digital para la disponibilidad de los datos. • Generar una propuesta de Acceso Abierto a través de un repositorio institucional de la UNA, para las investigaciones científicas generadas en la institución, en el que se tengan en cuenta las necesidades de los investigadores, docentes, alumnos y de la propia biblioteca. Maestría en Ciencias de la Información

  6. METODOLOGIA Maestría en Ciencias de la Información

  7. Área de Estudio: Evaluación de Servicios de Información “EVALUACIÓN DEL IMPACTO DE LOS SERVICIOS DE LA NORMATECA DEL INSTITUTO NACIONAL DE TECNOLOGÍA, NORMALIZACIÓN Y METROLOGÍA” Masteranda Lic. Guadalupe Giménez Maestría en Ciencias de la Información

  8. OBJETIVOS • Evaluar el impacto de los servicios actuales del departamento de Gestión de la Información del INTN, en las instituciones y empresas usuarias de las normas técnicas. • Identificar las empresas, sus rubros y el nivel de utilización de las normas técnicas. Maestría en Ciencias de la Información

  9. Determinar el grado de conocimiento y el valor que dan las empresas usuarias a las normas técnicas. • Presentar propuestas de mejoramiento de la calidad de los servicios de información de la Normateca. Maestría en Ciencias de la Información

  10. METODOLOGIA Maestría en Ciencias de la Información

  11. Área de Estudio: Evaluación de la calidad “PROPUESTA DE ESTÁNDARES DE MEDICIÓN DE LA CALIDAD EN BIBLIOTECAS DE FACULTADES ACREDITADAS POR EVALUACIÓN EXTERNA” Masteranda Lic. Sonia León Maestría en Ciencias de la Información

  12. OBJETIVO GENERAL • Determinar los criterios de calidad que reflejan la totalidad de la gestión bibliotecaria, en vista a los proceso de evaluación y acreditación de carreras de grado instalados por la ANEAES, en el Modelo Nacional y en el modelo ARCU-SUR. Maestría en Ciencias de la Información

  13. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Analizar los criterios de calidad existentes referidos a las Bibliotecas, que guiaron los procesos de evaluación y acreditación de carreras de grado de la Universidad Nacional de Asunción. Maestría en Ciencias de la Información

  14. Comparar los diversos estándares regionales e internacionales de evaluación de Bibliotecas. • Proponer la adaptación e incorporación de estándares regionales y/o internacionales de medición para la evaluación de Bibliotecas Universitarias a nivel país. Maestría en Ciencias de la Información

  15. METODOLOGIA Maestría en Ciencias de la Información

  16. Área de Estudio: Gestion de la calidad de archivos “SISTEMA DE GESTION DE LA CALIDAD TOTAL PARA LOS ARCHIVOS DEPENDIENTES DE LA UNIVERSIDAD NACIONAL DE ASUNCION” Masteranda Lic. Hilda Velázquez Maestría en Ciencias de la Información

  17. Promover los procesos de calidad en los Archivos Universitarios dentro de las estrategias de calidad de la Universidad para garantizar un servicio documental de excelencia OBJETIVO GENERAL • Demostrar la importancia de gestionar la calidad en los Archivos Universitarios y su impacto en la efectividad del uso y aprovechamiento de los documentos institucionales para responder a requerimientos internos y externos. • Promover los procesos de calidad en los Archivos Universitarios dentro de las estrategias de calidad de la Universidad para garantizar un servicio documental de excelencia. Maestría en Ciencias de la Información

  18. OBJETIVOS ESPECÍFICOS • Conocer la situación actual en que se encuentran los Archivos de la Universidad Nacional de Asunción. • Identificar a qué requerimientos internos y externos de información generalmente responden los Archivos. Maestría en Ciencias de la Información

  19. Comprobar las posibilidades de éxito que tendría la implementación de un sistema de la calidad en los Archivos de la Universidad. • Comprobar si las instituciones en estudio cuentan o no con los documentos institucionales organizados y automatizados para un fácil y rápido acceso, que sirvan de respaldo a procesos de evaluación y acreditación de la calidad, y a controles y auditorías gubernamentales. Maestría en Ciencias de la Información

  20. Definir los indicadores de calidad para la evaluación de los Archivos Universitarios. • Diseñar y desarrollar un sistema de gestión de la calidad para los procesos archivísticos de los Archivos de la Universidad Nacional de Asunción. Maestría en Ciencias de la Información

  21. METODOLOGIA Maestría en Ciencias de la Información

More Related