1 / 151

“Una mirada al interior del AUTISMO”

TALLER: . “Una mirada al interior del AUTISMO”. L.E.E. Dora Cristian García Cornejo L.E.E. Flor Monserrat Espinosa Ruiz L.PEDG. Monserrat Silva Quevedo. Oaxaca de Juárez, Oax . Marzo, 2012 . Conceptualización: Trastorno del Espectro Autista. TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO

ranee
Download Presentation

“Una mirada al interior del AUTISMO”

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. TALLER: “Una mirada al interior del AUTISMO” L.E.E. Dora Cristian García Cornejo L.E.E. Flor Monserrat Espinosa Ruiz L.PEDG. Monserrat Silva Quevedo Oaxaca de Juárez, Oax. Marzo, 2012

  2. Conceptualización: Trastorno del Espectro Autista TRASTORNOS GENERALIZADOS DEL DESARROLLO “TGD” AUTISMO TRASTORNOS DEL ESPECTRO AUTISTA “TEA” CARACTERÍSTICAS AUTISTAS TRASTORNO GENERALIZADO DEL DESARROLLO NO ESPECIFICADO “TGD NE” SINDROME DE ASPERGER “SA”

  3. El AUTISMO es la distorsión cualitativa más severa del desarrollo humano, es decir, es aquel cuadro en que se da un cambio cualitativo, una forma de desarrollo más diferente de la forma normal que uno se pueda imaginar y precisamente por eso el autismo contiene una gran promesa y es que nos ayuda a entender el desarrollo humano hasta límites que ningún otro cuadro es capaz de ayudarnos.

  4. ¿Es lo mismo que Autismo? “Agustín, no es Autista, es TGD” “Carlitos tiene Asperger” “Nos dijeron que Pablo tiene conductas autistas”

  5. Los TGD (Trastornos Generalizados del Desarrollo): DSM-IV: Se caracterizan por una alteración de varias áreas del desarrollo: • Habilidades para la interacción social. • Habilidades para la comunicación o la presencia de comportamientos. • Intereses y actividades estereotipadas TRIADA DE ALTERACIONES Las alteraciones deben manifestarse antes de los 36 meses de edad.

  6. En las Relaciones Sociales TGD TRIADA DE ALTERACIONES La Comunicación En la Imaginación o Flexibilidad (Valdez, 2001)

  7. El Trastorno Autista (Kanner, 1943) TGD: El Trastorno de Rett El Trastorno Desintegrativo Infantil El Trastorno de Asperger El TGD no especificado En la versión preliminar del DSM-V, el Trastorno de Rett queda fuera de los TEA.

  8. TGD Los criterios diagnósticos específicos difieren entre sí en cuanto: • Al inicio • Severidad • Curso de la sintomatología • Las funciones de interacción social y comunicación verbal. Las clasificaciones resultantes pueden ser aplicadas tanto a niños como a adolescentes o adultos.

  9. “Las personas con autismo se diferencian unas de otras: • No solo por el grado de alteraciones de su capacidad para el contacto o en el nivel de inteligencia sino también por supersonalidady sus intereses especiales. (Asperger, 1944, p. 67 de la versión de Frith, 1991ª)

  10. Síndrome de Rett • Nacimiento, desarrollo prenatal y perinatal normal hasta los seis meses. • Posteriormente se desacelera el crecimiento craneal (evolución desde la normocefalia a la microcefalia), se pierden habilidades de uso funcional de las manos y aparece la típica estereotipia de “lavado de manos”. • Habitualmente se asocia con las niñas. • Asociado a retraso mental profundo o severo • Importantes dificultades motoras: aparición de escoliosis o la pérdida de la deambulación, dificultades con la respiración, posible asociación con episodios epilépticos.

  11. Trastorno desintegrativo infantil • Durante los dos años de vida existe un periodo de desarrollo normal • El desarrollo se interrumpe de manera gradual (en un periodo de semanas a meses o de dias a semanas) • Deterioro severo o pérdida de las habilidades normalmente adquiridas afectándose la inteligencia general y de los hábitos de autonomía. • Manifestaciones similares a los niños con autismo y RM. • Pueden recuperar parte de las habilidades de lenguaje perdidas. • Presentación de episodios epilépticos.

  12. Síndrome de Asperger • No presentan habitualmente retrasos en el lenguaje o el patrón de conducta inusual que se observa en autismo. • Aprendices precoces en el aprendizaje del habla (pedantería y gira sobre intereses muy restringidos). • Fascinación temprana por las letras y los números e incluso se puede aprender a leer (decodificar) palabras aunque con poca o nula comprensión (hiperlexia). • Interacción social con los iguales idiosincrásica. • El diagnóstico se realiza más tarde que en autismo.

  13. Síndrome de Asperger • Presencia de alteración cualitativa de la interacción social al igual que en el autismo pero no hay ningún retraso significativo en lenguaje, en el desarrollo cognitivo o en la conducta adaptativa en los primeros años. • Se describen fallos en las habilidades pragmáticas. • Están preservadas las habilidades de lenguaje y de la cognición. • Presencia de intereses restringidos pero intensos. • Puede presentarse después de los tres años. • Torpeza motora

  14. Trastorno Generalizado del Desarrollo No Especificado o el Autismo Atípico • No suele cumplir estrictamente todos los criterios de trastorno generalizado del desarrollo, pudiendo estar alterados algunos dominios pero no otros. • Mejor pronóstico que en autismo. • “cajón de sastre”

  15. TGD: Autismo • Alteraciones severas tanto en comunicación verbal como en la interacción e intereses sociales. • Las dificultades de lenguaje se acompañan de dificultades en la comprensión de la comunicación. • Ausencia de empatía. • Imaginación restringida.

  16. MITOS DEL AUTISMO: LA IMAGEN DEL NIÑO AUTISTA: TOTALMENTE AISLADOS

  17. Literatura especializada para los diagnósticos diferenciales (campo de la psicopatología): DSM-IV de la APA (2000) o el CIE-10 (1993) de la Organización Mundial de la Salud. Objetivo: Centrarnos en la comprensión de la diversidad en el contexto de un mundo social (y escolar).

  18. NO se trata de realizar diagnósticos clínicos en el contexto escolar sino de comprender que las formas de aprender de los distintos niños pueden exigirnos distintas formas de enseñar y distintas formas de comunicarnos con el “multiverso” del autismo.

  19. TGD: No corresponde a un cuadro diagnóstico sino que agrupa cinco cuadros diferentes y en ese sentido las buenas prácticas del profesional clínico exige que se especifiquen qué tipo de TGD es que se diagnostica. Los TGD definen categorías diagnósticas diferenciadas. Sus fronteras son difusas. Cada persona es diferente. Muchos niños y adolescentes no reciben ningún diagnóstico u otro diagnóstico (ejemplo: sordera, tda-h)

  20. No hay “autismo” o “autista” que encajen de forma inequívoca en categorías. Pero si Personas con autismo, que muestran gran HETEROGENEIDAD, tan peculiares y tan “personales” como cada ser humano. “Continuo” del autismo o “Espectro Autista” (LornaWing y Judith Gould) Aspectos Dimensionales

  21. Espectro autista

  22. RELACIONES ENTRE LOS TRASTORNOS DE ESPECTRO AUTISTA. Síndrome de Asperger Autismo Trastorno desintegrativo de la infancia Síndrome de Rett Autismo atípico/Trastorno generalizado del desarrollo no especificado Los síntomas se solapan pero no los trastornos. Lord y Risi, 2000.

  23. ESPECTRO AUTISTA: • No se presenta a manera de“Todo-nada” en el desarrollo. • Diferentes grados de dificultad y de capacidad (Ejemplo: continuo dimensional de la comunicación y lenguaje) Un conjunto en el que las alteraciones cualitativas del desarrollo subjetivo presentan un nivel de diversidad y heterogeneidad.

  24. Cuadros con distintos niveles de alteración en los continuos dimensionales de las áreas de desarrollo. La sigla “TEA” No constituye en si misma una etiqueta diagnóstica. El autismo o Trastorno Autista es un tipo de TGD o TEA.

  25. LA PREVALENCIA DEL AMPLIO ESPECTRO 4 1 80% presentan Disc. Intelectual TRASTORNO AUTISTA ESPECTRO AUTISTA T. G. D.

  26. La prevalencia del autismo no es igual en todos los países. Prevalencia en EUA: 1 autista X 100 nacimientos. MÉXICO 1 autista X 400 nacimientos Población infantil mexicana: 35 millones (OMS) Estimación: 105 000 niños con autismo en México

  27. Es importante recordar que... • El autismo es un trastorno del desarrollo neurológico muy complejo. • A la fecha, su origen se reconoce como multifactorial. • Su trayectoria de inicio tiene lugar en los tres primeros años de vida. • Ocurre sin que podamos encontrar una explicación convincente. • Sus manifestaciones son diferentes en cada persona que lo padece. No se puede decir que existan dos personas que tengan exactamente las mismas conductas autistas.

  28. Todo maestro o terapeuta que intente comprender la problemática del espectro autista ha de situarse desde una PERSPECTIVA EVOLUTIVA: el desarrollo ha seguido otras vías.

  29. Espectro Autista D I M E N S I O N E S Trastornos cualitativos de la relación social. Trastornos de las capacidades de referencia conjunta (acción, atención y preocupación conjuntas). Trastornos de las capacidades intersubjetivas y mentalistas. Trastornos de las funciones comunicativas. Trastornos cualitativos del lenguaje expresivo. Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo. Trastornos de las competencias de anticipación. Trastornos de la flexibilidad mental y comportamental. Trastornos del sentido de la actividad propia. Trastornos de la imaginación y de las capacidades de ficción. Trastornos de la imitación. Trastornos de la suspensión (la capacidad de hacer significantes).

  30. 12 dimensiones 1 Trastorno Mayor, cuadro más severo Niveles Cognitivos más bajos Niños más pequeños Niños que no han recibido tratamiento Más severo Menos severo 2 4 Niveles 3 4 Define característicamente a los niños con Síndrome de Asperger

  31. RELACIÓN SOCIAL ESPECTRO 1. RELACIONES SOCIALES

  32. El contacto ocular • Expresión facial • Posturas corporales • Gestos reguladores de la interacción social • Dificultad en la capacidad de poder iniciar y • mantener una conversación o de poder resolver • un conflicto. • Falta de interés por compartir con otros niños • Poca capacidad de empatía • Reciprocidad para compartir experiencias, intereses • y emociones con otras personas. ALTERACIONES EN EL AREA SOCIAL SOCIAL

  33. 2. CAPACIDADES o MIRADAS DE REFERENCIA CONJUNTA • Donde a la vez que atiende a un objeto, mira a su interlocutor (relaciones intersubjetivas tríadicas)

  34. CAPACIDADES DE REFERENCIA CONJUNTA • Considera los aspectos más sutiles de la calidad de las relaciones sociales: • Compartir focos de interés, acción o preocupación con las personas. • Déficit en la capacidad de considerar al otro como sujeto, como un mundo interno que puede ser compartido (intersubjetividad secundaria) • Falta de conductas comunicativas encaminadas a compartir la experiencia (protodeclarativos)

  35. CAPACIDADES DE REFERENCIA CONJUNTA • Dificultad para seguir la dirección de los gestos de señalar hechos por otras personas. • Ausencia o limitación de las conductas consistentes en mirar lo mismo que otra persona. • Falta de mirada referencial.

  36. 3. CAPACIDADES INTERSUBJETIVAS Y MENTALISTAS. • Capacidad para codificar emociones. • Relacionarse intersubjetivamente con las personas. • Responder de forma empática a sus vivencias. • Capacidades para comprender que las personas tienen representaciones mentales.

  37. 3.1. INTERSUBJETIVIDAD SECUNDARIA: • “La noción de que existe una identidad esencial entre su propia experiencia y la de las otras personas. • La idea de que los demás pueden sentir lo mismo que uno siente, interesarse por los mismos objetos que a uno le interesan, y • La necesidad de compartir con ellos la experiencia psicológica” (Colwyn T. en Valdez, pág. 38)

  38. 3.2 TEORÍA DE LA MENTE • La capacidad humana de realizar actividad mentalista (toda actividad mental que se realiza sobre otra actividad mental) (Baron Cohen, 1995; Perner, 1991): : • Atribuir emociones, creencias y deseos a otros sujetos o a nosotros mismos. • “Lectores” de las acciones e interacciones de los demás. • Ejemplo: El profesor piensa que los alumnos creen que en la clase siguiente continuarán con la lectura del texto.

  39. 4. FUNCIONES COMUNICATIVAS En la comunicación y el lenguaje se presentan problemas para adquirir y desarrollar el habla, limitada comprensión y ausencia de gestos que acompañan el lenguaje.

  40. FUNCIONES COMUNICATIVAS

  41. Comprender la alteración en el desarrollo de la comunicación y el lenguaje es el primer paso para la búsqueda posterior de formatos comunicativos capaces de crear contextos significativos compartidos.

  42. 5. LENGUAJE EXPRESIVO

  43. Lenguaje expresivo

  44. 6. LENGUAJE RECEPTIVO

  45. Cont. Trastornos cualitativos del lenguaje receptivo

  46. 7. ANTICIPACIÓN

  47. 8. FLEXIBILIDAD MENTAL Y COMPORTAMENTAL En el comportamiento, generalmente se pueden observar conductas y lenguaje un tanto extrañas por su carácter repetitivo a manera de conductas mecánicas y auto-estimulativas, así como una necesidad de aferrarse y ejecutar rituales y rutinas

  48. Ejemplo: Nicolás y las películas: ¡Con indignación decía no poder entender por qué alquilaban siempre una película distinta! Nicolás deseaba ver siempre la misma película: seguridad, salvo de imprevistos. “El problema no es que yo sea autista sino que ustedes sean Heteristas” -Testimonio de un alumno con Asperger.

  49. CONDUCTAS DESAFIANTES • La mirada de Juan • Las estereotipias de Florencia • La forma de resolver problemas matemáticos • Los berrinches de Gabriel • La habilidad para la lectura de Sofía • El aislamiento de Marcos

  50. Enfoques educativos en los problemas de conducta INTERPRETACIONES – SOBREINTERPRETACIONES: “AGRESIVAS” “EXTRAÑAS” “CAPRICHOSAS” “REBELDES” ¿CÚÁL ES LA FUNCIÓN QUE POSEE ESE COMPORTAMIENTO ? ¿CÓMO SE MANTIENE EN UN CONTEXTO SOCIAL DETERMINADO? ¿cómo saber si a través de ese tipo de conducta “desajustada” a nuestras formas convencionales de comunicación, el niño está tratando de comunicarnos algo?

More Related