1 / 209

Los 40 principales

Los 40 principales. Selección de 20 pintores. Gentile da Fabriano. (1370-1427). Biografía. El verdadero nombre de este pintor tardogótico es Gentile di Niccolò, recibiendo el apelativo da Fabriano por ser originario de esta localidad.

randi
Download Presentation

Los 40 principales

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Los 40 principales

  2. Selección de 20 pintores

  3. Gentile da Fabriano (1370-1427)

  4. Biografía El verdadero nombre de este pintor tardogótico es Gentile di Niccolò, recibiendo el apelativo da Fabriano por ser originario de esta localidad. Sus orígenes y su formación resultan bastante desconocidos, aunque pudo formarse dentro del "estilo internacional" vigente en los últimos años del siglo XIV. Está documentado por primera vez en 1408, durante una estancia en Venecia, iniciando unos trabajos decorativos en el palacio de los Dux que serían acabados por Pisanello. Su carrera itinerante le hará gozar de enorme fama, visitando todas las Cortes del norte de Italia, donde recibirá numerosos encargos, pudiendo decirse de él que fue maestro de una importante generación de artistas que apenas asumen los dictados del Renacimiento como Jacopo Bellini o Jacobello del Fiore. Durante 1422 y 1425 está en Florencia, desarrollando su estilo elegante y cortesano, alejado de las preocupaciones por la figura y la perspectiva de Masaccio, aunque se encuentren presentes en algunas de sus obras. Su producción no es muy amplia ya que la mayor parte de sus frescos han sido destruidos, dejándonos en sus trabajos en tabla un exquisito detallismo y una admiración por los fondos dorados, los arabescos y la línea sinuosa que le sitúan fuera de la órbita del Quattrocento.

  5. MagdalenaFecha:1400-10 Museo: Pinacoteca di Brera Material: Témpera sobre madera Estilo: Tardogótico La figura de la Magdalena se recorta sobre un fondo dorado, interesándose el maestro por otorgar cierta volumetría a la santa a través de los duros plegados del manto y de la túnica. La perspectiva también es una nueva preocupación al disponer bajo los pies un campo de florecillas que llega hasta el fondo dorado, campo que sirve para dotar de peso a la figura y evitar la planitud. La anatomía es muy somera y el rostro apenas muestra expresividad. No se puede decir que Gentile sea un pintor renacentista pero aportará algunas de las pautas que más tarde desarrollará Masaccio, al que conocerá en Florencia. Su arte se puede definir como elegante y cortesano. Obras

  6. Virgen con Niño y santosFecha:1405Museo: Staatliche Museen de Berlín Material: Témpera sobre madera Estilo: Tardogótico Al estar cronológicamente a caballo entre el Gótico Internacional y el Quattrocento, Gentile da Fabriano da muestras en esta tabla de su estilo firme y elegante, muy apreciado en todas las cortes pero aún algo primitivo. Los fondos dorados, la atención minuciosa a los detalles, las posturas forzadas como la Virgen o la diferenciación de escala en las figuras, son ejemplos de este lenguaje tardogótico muy cortesano con que Gentile obtuvo un sensacional éxito. Las figuras son blandas, sin apenas volumetría, rayando casi en la planitud. Entre los árboles sitúa una corte de ángeles músicos de tonalidad rojiza, prestando atención a los detalles superfluos como se verá en la pintura flamenca. Los pliegues de los ropajes están muy marcados, interesándose por la línea sinuosa tan apreciada en aquellos momentos. Los rostros carecen de expresividad, unificándolos una sensación de dulzura generalizada que aumentará la demanda de la obra de Gentile. Obras

  7. Cuatro SantosFecha:1425 Museo: Galería de los Uffizi Material: Témpera sobre madera Estilo: Tardogótico La influencia de Massaccio y Masolino se aprecia en las figuras de Santa María Magdalena, San Nicolás de Bari, San Juan Bautista y San Jorge, dotadas de mayor volumetría que en obras anteriores como la Virgen con Niño y santos de 1405. Los fondos continúan siendo dorados pero los personajes intentan salir de la planitud característica del Gótico proyectando algún miembro hacia el espectador, como el Bautista o el san Jorge con su lanza, y sustituyendo los prados floridos por baldosas. Gentile mantiene su elegancia característica, como observamos en la Magdalena o en la casulla de san Nicolás, interesándose por la línea y los detalles minuciosos de los ropajes. Obras

  8. Sandro Botticelli (1445-1510)

  9. Biografía Nació en Florencia, Italia. Pintor líder del renacimiento florentino que desarrolló un estilo personal caracterizado por las figuras lineales y el empleo de un colorido brillante. A los 17 años, Sandro ingresó en el taller de Fra Filippo Lippi, uno de los pintores más afamados del Quattrocento. Su aprendizaje duró 5 años y a partir de ese momento, cada trabajo realizado hacía que aumentará su prestigio, hasta el punto de que en julio de 1481 es llamado por el papa Sixto IV para trabajar en la decoración de la Capilla Sixtina junto a Ghirlandaio, Perugino, Pinturicchio o Cosimo Rosselli. Botticelli pasó su vida pintando retratos y cuadros por encargo de las familias prominentes de Florencia. También realizó obras religiosas, de las cuales destacan sus madonnas y pinturas al fresco realizadas en la mencionada anteriormente Capilla Sixtina del Vaticano.

  10. Madonna del libroFecha:1480 Museo: Galería de los Uffizi Material: Témpera sobre madera Estilo: Renacimiento italiano En la imagen podemos ver la minuciosidad en la ejecución de los detalles como se observa en el bodegón de la mesa o en las coronas de ambas figuras. La línea segura y firme continúa siendo la característica definitiva de Sandro, que incorpora a esta obra una referencia espacial como es la ventana abierta. A pesar de su belleza formal, esta obra y en general todas las pinturas de Botticelli mantienen ese aspecto frío e inexpresivo típico del gótico, alejado del naturalismo. Obras

  11. Nacimiento de Venus Fecha:1485 Museo: Galería de los Uffizi Material: Témpera sobre lienzo Estilo: Renacimiento italiano Venus aparece en el centro de la composición sobre una enorme concha; sus largos cabellos rubios cubren sus partes íntimas mientras que con su brazo derecho trata de taparse el pecho. La figura blanquecina se acompaña de Céfiro, el dios del viento, junto a Aura, la diosa de la brisa, enlazados ambos personajes en un estrecho abrazo. En la zona terrestre encontramos a una de las Horas, las diosas de las estaciones, en concreto de la primavera, ya que lleva su manto decorado con motivos florales. Botticelli ha conseguido una figura magnífica aunque el modelado es algo duro, reforzando los contornos con una línea oscura, como si se tratara de una estatua clásica. Los ropajes se pegan a los cuerpos, destacando todos y cada uno de los pliegues y los detalles. Obras

  12. AnunciaciónFecha:1489-90 Museo: Galería de los Uffizi Material: Témpera sobre madera Estilo: Renacimiento italiano Las dos figuras se insertan en un espacio cerrado, destacando el contraste entre paredes grises y baldosas rojizas. Tras ese suelo embaldosado contemplamos una puerta abierta a una balconada que permite observar un paisaje de claras reminiscencias flamencas. Tanto el ángel como la Virgen se sitúan en posturas algo forzadas, remarcando el movimiento a través de los paños. Sus manos son el elemento fundamental de la composición, acercándose pero manteniéndose quietas a la vez (parece que se ha parado el tiempo), colocándolas en el lugar más observado de la tabla. Los dos personajes tienen un sensacional aspecto escultórico reforzado por esos amplios paños que cubren sus cuerpos, que demuestra la calidad como dibujante que exhibe el maestro en toda su producción. Botticelli manifiesta la perspectiva a través del suelo embaldosado y el paisaje del fondo. . Los colores empleados por Sandro son de gran viveza, destacando la minuciosidad de los detalles y los pliegues de las telas Obras

  13. Raffaello Sanzio (1483-1520)

  14. Biografía Nació en Urbino, junto a la frontera sur de la república de San Marino, en territorio italiano. Fue uno de los tres grandes maestros de la pintura del alto renacimiento, famoso por sus madonnas y obras religiosas en el Vaticano. Tras el fallecimiento de su padre en 1494, queda bajo la tutela de un tío paterno y acude al taller de Timoteo Vitti (pintor formado en el estilo de Francia) donde da sus primeros pasos.Años más tarde, completaría su formación al convertirse en pupilo de El Perugino, del cual hereda la simpleza que evita retratar los detalles en exceso. Rafael, sorprende con la claridad de sus formas, es sencillo y directo.Poco a poco, alejándose de la influencia de el Perugino, se inclina hacia la manera de pintar de sus compañeros Leonardo y Miguel Ángel, con quienes se une en Florencia alrededor de 1504. Los tres son llamados a decorar la capilla Sixtina en Roma, hoy en el Vaticano. Los frescos de Rafael gozan de estilo personal, distante del detallismo florentino desarrollado en ese mismo lugar por Botticelli, Ghirlandaio y della Francesca.

  15. Virgen en el trono con el Niño y santosFecha:1503-05 Museo: Metropolitan Museum Material: Óleo sobre tabla Estilo: Renacimiento italiano La Virgen aparece en el centro de la composición, sentada en un trono, acompañada de san Juanito a sus pies y el Niño Jesús en sus rodillas, bendiciendo éste a aquel con su mano derecha, encontrándose en la imagen un gran naturalismo. Rodeando al trono hallamos a san Pedro y santa Catalina en la izquierda y a santa Margarita y san Pablo en la derecha. Las escultóricas figuras, ataviadas con pesados ropajes, dirigen su mirada a diferentes puntos, algunas de ellas al espectador, creando una comunicación inexistente hasta el momento. Sanzio nos muestra en esta cuadro la integración de las figuras en el paisaje y el brillante colorido así como una correcta sensación de perspectiva. Obras

  16. Madonna ColonnaFecha:1507-08 Museo: Gemäldegalerie (Berlín) Material: Óleo sobre tabla Estilo: Renacimiento Italiano En esta obra podemos ver a María y el niño Jesús, el cual juega con el escote de su madre mientras ésta detiene momentáneamente su lectura para dirigirle una dulce y cariñosa mirada. La escena se desarrolla al aire libre, apreciándose los árboles al fondo. Las figuras se sitúan en primer plano, proyectándose las piernas de la Virgen hacia el espectador para acentuar el escorzo, creando un entramado de líneas onduladas que anticipan el Manierismo. Rafael humaniza la imagen al suprimir cualquier referencia sacra para presentarnos a la madre y al hijo de la manera más natural posible, no exentos de un elevado grado de idealización. Las brillantes tonalidades empleadas crean un atractivo contraste con las sombras y un efecto atmosférico en el ambiente. Obras

  17. FornarinaFecha:1518-19 Museo: Galería Nacional de Arte Antiguo (Roma) Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Renacimiento italiano Fornarina es el nombre que románticamente se dio a la mujer que posa para Rafael en este lienzo. En la imagen podemos observar el tocado de rayas que lleva la joven y el brazalete, en el cual aparece el nombre del pintor. La pose de Fornarina y el realismo del retrato hablan de una actitud desenvuelta y confiada con el artista. La penetrante mirada de la muchacha indica el interés del artista por captar la expresión de sus modelos. Obras

  18. Pieter Brueghel (el viejo) (1525-1569)

  19. Biografía Pieter Brueghel “el Viejo” nació en Bélgica. Perteneció al grupo oficial de maestros en la ciudad de Antwerp y es uno de los más grandes pintores flamencos del siglo XVI. Su genio se ha equiparado frecuentemente al de El Bosco, con quien comparte cierto tratamiento fantástico en determinadas escenas. Prácticamente desconocido en su etapa de formación, los únicos datos sobre su vida y su carrera nos los ofrece una biografía de 1609, que le presenta como un ignorante dedicado a pintar escenas costumbristas de la vida cotidiana que a veces rayan en lo absurdo y hasta vulgar, pero lo hace con calidad de maestro. Viajó por Italia para aprender la forma de pintar de los renacentistas, permaneciendo incluso una temporada en el taller de un maestro siciliano. Su viaje le valió además una importante colección de dibujos excelentes sobre el paisaje de los Alpes, que hubo de atravesar durante su viaje. Tal vez esto resultara más importante para su carrera que el aprendizaje con los italianos, puesto que a su regreso desarrolló una serie de paisajes muy difundidos en Europa mediante el grabado.

  20. Juegos de niñosFecha:1560 Museo: Kunsthistorisches Museum Material: Óleo sobre tabla Estilo: Pintura Flamenca La imagen que contemplamos es de lo más curiosa, tanto por el tema como por la ausencia total de datos que puedan explicar el motivo que llevó a Brueghel a pintar un cuadro así. El tamaño es suficientemente grande como para que el artista nos muestre una panorámica de su ciudad, completamente ocupada por niños. Los críos están entregados a todo tipo de diversiones, cada grupo enfrascado en su actividad. Los estudiosos de costumbres populares y étnicas han llegado a identificar al menos ochenta y cuatro juegos diferentes, de los cuales muchos siguen hoy en día vigentes en muchos países: la gallina ciega, la cucaña, la peonza, etc. Se ignora cuál es el significado del cuadro. Algunos suponen que pudiera ser una alegoría de la infancia, o tal vez parte de una serie sobre las diversiones del ser humano, pero es difícil asegurarlo. Obras

  21. Torre de BabelFecha:1563 Museo: Kunsthistorisches Museum Material: Óleo sobre tabla Estilo: Pintura Flamenca Brueghel pintó varios cuadros con el mismo tema tras su estancia en Roma. Esta se conoce como la Gran Torre de Babel, y resulta evidente que los niveles de la construcción están inspirados en el impresionante Coliseo romano, que Brueghel visitó. Tal vez lo grandioso de esa ruina inspiró a Brueghel lo sublime y al mismo tiempo lo vano o efímero del esfuerzo humano. Así es como generalmente se interpreta esta imagen: la Torre de Babel, monumento a la vanidad del hombre y su inconsecuencia, pero al mismo tiempo tan magnífica... En el interior de la torre pueden catalogarse todo tipo de actividades humanas, todas contribuyendo a la elevación de la torre. Los colores son excelentes y el paisaje de fondo está en la mejor tradición de las panorámicas de Patinir. Obras

  22. Cazadores en la nieveFecha:1565 Museo: Kunsthistorisches Museum Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Pintura Flamenca En esta pintura de madurez, Brueghel retoma uno de sus elementos más característicos: el paisaje en su realidad cíclica, sometido a las estaciones. Si en sus dibujos llegó a otorgar la primacía a la Naturaleza desnuda, en sus óleos introduce aspectos de la pintura de género, que narra pormenores de la vida cotidiana de Flandes. A pesar de la influencia que cierto tipo de paisajismo ejerció sobre Brueghel durante su recorrido italiano, no renunció a la introducción de estos elementos costumbristas típicamente flamencos, que llegaron a constituir una parte esencial y autónoma de su obra. Esta dualidad, la pintura de género y el paisajismo, alcanzará durante el siglo XVII un triunfo decisivo. Los cazadores se desplazan, de espaldas, siguiendo una diagonal que lleva nuestra mirada hacia la derecha, hacia la infinitud del paisaje nevado, coronado por una cima rocosa; esta diagonal estructura toda la obra y es seguida tanto por los árboles del primer plano como por la villa que se extiende a media distancia. Obras

  23. El Caravaggio (Michelangelo Merisi) (1573-1610)

  24. Biografía Nació en Caravaggio, Lombardía, Italia. Era un naturalista de estilo Barroco. En 1584 Michelangelo viajó por su cuenta a Milán para ingresar en calidad de aprendiz en el taller del pintor Simón Peterzano. Gracias a él, Caravaggio conoció los postulados de la Reforma trentina y el final del estilo manierista. Peterzano se consideraba discípulo de la pintura de Tiziano y supo transmitir al joven Caravaggio ciertos valores pictóricos que reunían la tradición veneciana y la lombarda, como eran el color y la sensualidad de Venecia y el luminismo realista de Lombardía. Caravaggio no se sumó a los preceptos tardo-manieristas de su maestro, pero aprendió el modo de manejar la luz, el color y el sentido de la realidad. Muestra de ello son los claroscuro que introduce en sus obras, cargando las escenas de un gran dramatismo. Este estilo se popularizó por toda Europa y son muchos los artistas posteriores a él que lo imitan, (caravallistas). Agregó nueva vida al antiguo manierismo romano, y para ello acentuó la simplicidad y el realismo, cosas que observamos en sus obras religiosas. Sus cuadros denotan la influencia del maestro Miguel Ángel.

  25. Decapitación de Holofernes Fecha:1598 Museo: Galería Nacional de Arte Antiguo (Roma)Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Italiano En este lienzo, Caravaggio recurre a un casi forzado realismo, que desnuda el alma de los personajes de la acción ante el espectador. Podemos ver como la bella Judit, con serenidad de estatua, tira de la cabeza del rey Holofernes (opresor de su pueblo) para ayudarse en la ejecución, con cuidado de mantenerse apartada de la sangre que mana a chorros como una fuente. La violencia de la acción repercute en las expresiones de los personajes, que ofrecen diferentes versiones de lo que está pasando. El dramatismo se extiende en oleadas de color, desde el rojo agresivo de la sangre que se corresponde con el rojo del cortinaje, hasta el brillo de la espada y el tremendo fogonazo de luz que ilumina el pecho de la heroína del Antiguo Testamento. Obras

  26. NarcisoFecha:1600 Museo: Galería Nacional de Arte Antiguo (Roma) Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Italiano Caravaggio emplea una composición sencilla para plasmar el tema, con esas típicas figuras enormes que parecen desbordar los propios límites del marco del cuadro. Esta técnica proporciona una gran cercanía al personaje así como un aspecto espontáneo, como de fotografía, que corta a veces el cuerpo retratado por estar demasiado próximo el espectador. De esta manera, las figuras del cuadro tiene un tamaño casi natural, lo que contribuye aún más a la sensación de proximidad con las mismas. El lienzo está limpiamente seccionado en dos mitades, constituidas la primera mitad superior de ellas por el hermoso Narciso, que describe con su cuerpo una figura geométrica rectangular casi perfecta, con un arco de luz constituido por sus brazos, cuello y rostro, equilibrado con el destello central de la rodilla. En la segunda mitad inferior le responde con armonía el reflejo del joven, más atenuado, perdido en el estanque, significando la fatuidad y lo superficial de la belleza física, no más estable que el reflejo trémulo de la superficie del agua. Obras

  27. Cristo atado a la columnaFecha:1606-07 Museo: Museo de BB. AA. De Rouen Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Italiano La tortura es la protagonista de este lienzo, en el que aparece un Cristo de conmovedora belleza, semidesnudo y atado a una columna, mientras un par de esbirros le azotan. La luz obtiene un tremendo protagonismo, ya que parece extraer de entre las sombras los volúmenes de los cuerpos ocultos. Como puede apreciarse a simple vista, nuestro artista ha reducido bastante la gama cromática hasta casi limitarse a ocres y amarillos blancuzcos. Seguramente Caravaggio utilizó esta temática de la crucifixión de Cristo porque él mismo se vió reflejado en el hijo de Dios cuando estuvo exiliado entre 1606 y 1610. Obras

  28. Sir Anthony van Dyck (1599-1641)

  29. Biografía Nació en Antwerp, cerca de Bruselas, Bélgica. Pintor precoz de estilo flamenco en el período Barroco, diseñador gráfico, especialista en retratos, cosa que realizó para muchos nobles. Estuvo en Italia para conocer las obras de los grandes maestros venecianos que dejaron huella en su pintura: Tiziano y El Veronés. De ellos perfeccionó la coloración diamantina que luego aplicó en sus pinturas, como también la inspiración para crear las obras mitológicas y religiosas que realizó. Poco después de estar en Italia, Anthony viajó a Inglaterra donde trabajó dos años con Rubens. Esto fue determinante en el estilo de Van Dyck, el cual transforma el concepto de la pintura de retratos en Inglaterra, fundando la escuela Británica de esta especialidad, mientras al mismo tiempo consolida su estilo Flamenco.

  30. Van Dyck logra mucho viveza en la apariencia de sus personajes, aunque sin llegar al nivel supremo de su amigo Rubens. Sin embargo, aquella pintura más suave, de gran perfeccionismo, embebida en lo antiguo y apegada a las raíces de la pintura renacentista italiana, llegó al corazón de los ingleses.Van Dyck, un superdotado de las artes, era gran tallador y grabador. Sus trabajos en estas especialidades son de calidad excepcional. Aunque la mayoría de sus obras son colores al óleo, también pintó paisajes en acuarela.

  31. San JerónimoFecha:1618/20 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Centroeuropeo Aquí vemos a San Jerónimo representado por algo más de medio cuerpo, rezando ante una rústica cruz, con una piedra en la mano derecha, cubriendo su figura con un manto rojo que simboliza su martirio y su atribuido cardenalato. Junto a él se observa una calavera. El santo está representado con una buena dosis de realismo, siguiendo el naturalismo imperante en los primeros años del Barroco, aunque la luz y el color sean característicos de la Pintura Flamenca. La ausencia de espacio puede venir motivada por la falta de soltura del maestro Van Dyck en este tipo de cuestiones, algo lógico si pensamos que tenía 19 años cuando lo realizó. Obras

  32. Martin RyckaertFecha:1630 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Centroeuropeo En este retrato podemos observar como el pintor Martin Ryckaert está sentado en un sillón apoyando su mano derecha en uno de los brazos y dejando la manga izquierda al aire por ser manco de esta mano. Viste baladrón turco de marta sobre una bata de pintor y tras su figura, se observa una cortina sobre la que se recorta el rostro del artista. Podemos ver también dos características muy marcadas como son: el lujo de detalles (observación de las telas) y la captación de la personalidad del modelo. Los paños son siempre de una calidad altísima, realizados con una pincelada muy minuciosa. Obras

  33. Carlos I con la Orden de la JarreteraFecha:1632 Museo: Staatliche Dresden Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Centroeuropeo En este lienzo podemos ver como aparece el monarca, vistiendo elegantemente de negro, adornado el traje con cuellos y puños de encaje. En la capa observamos la cruz de San Jorge bordada mientras que la Orden de la Jarretera la lleva el rey colgada de una ancha cinta blanca. La mano derecha la apoya en un sombrero que se halla sobre una mesa cubierta con un elegante tapete, mientras que en la izquierda lleva un par de guantes. El fondo está adornado con un pesado cortinaje bordado en brocado. Además de la delicadeza y minuciosidad a la hora de realizar los detalles, debemos destacar la pose serena y el atractivo gesto del monarca. Obras

  34. Claude Gellée (Claudio de Lorena) (1600-1682)

  35. Biografía Claudio de Lorena es el nombre por el que se conoce en España al gran paisajista del Barroco francés Claude Gellée, apodado Le Lorrain, el cual nació en el castillo de Chamagne, cerca de Nancy, en 1600. Dicen que trabajó como pastelero de niño, pero a los trece años se trasladó a Italia, trabajando para el Cavaliere d´Arpino en Roma, el mismo que protegió a Caravaggio. Después se marchó a Nápoles, regresando a Roma a los dos años para convertirse en el ayudante del paisajista Agostino Tassi. Al finalizar la década de 1630, Lorena tenía una excelente reputación, realizando unos paisajes muy románticos, inspirados en los manieristas italianos y nórdicos como Elsheimer. Los paisajes de Lorena consiguen unos maravillosos efectos poéticos gracias a la atmósfera con dorada niebla producida por la luz solar. Normalmente, son muy similares, siguiendo una composición predispuesta, muy idealizada. Sus composiciones resultan sumamente equilibradas, y sientan el modelo que se tomará durante todo el paisajismo posterior, especialmente en la pintura inglesa y alemana. Su estructura es la de un horizonte bajo, a un tercio, con dos tercios de cielo, lo cual le permite grandiosos efectos atmosféricos de luz y agua (nubes, reflejos, mar). Para dotar de simetría y equilibrio a las imágenes colocaba en el centro geométrico del lienzo un claro de luz, provocado por el sol o el mar, al cual rodeaba de masas oscuras: nubes, masas vegetales a los lados, y tierra abajo .

  36. Entierro de Santa SerapiaFecha:1637-1639 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Francés Felipe IV le encargó a Claudio de Lorena numerosas obras para el Palacio del Buen Retiro, entre ellas este Entierro de Santa Serapia. Lorena nunca representa el paisaje de manera aislada, sino que su temática se integra perfectamente en la composición paisajista. Así, el entierro se sitúa en primer plano, mientras Santa Sabina y sus acompañantes presencian el funeral. Al fondo se observan unas ruinas clásicas que recuerdan la Roma antigua. La luz será la gran protagonista de las obras del maestro, una luz romántica (de los momentos preferidos por el artista: el amanecer o la puesta de sol) de la que se obtienen composiciones ensoñadoras. Obras

  37. Paisaje con Apolo y MercurioFecha:1645Museo: Galleria Doria (Roma) Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Francés La escena está tomada de la mitología clásica. El dios Apolo, hijo de Júpiter, representaba la música y la adivinación, y era, asimismo, dios pastoral unido a la vegetación y la Naturaleza. Para vengarse de la muerte de su hijo Asclepio a manos de Júpiter, Apolo dio muerte a flechazos a los Cíclopes, forjadores del rayo. Júpiter, para castigarlo, ordenó que Apolo sirviese como esclavo al mortal Admeto, a quien sirvió como pastor. Sus ganados fueron robados por Mercurio (a la derecha con el gorro alado) aunque fueron recuperados en el monte Cileno. Sin embargo, como Mercurio había inventado la lira, Apolo quedó tan maravillado que le entregó los rebaños a cambio del instrumento, que pasó desde entonces a ser el atributo permanente del dios. Dado que el robo de ganado sucede antes de la aparición de la lira, Claudio de Lorena ha representado, de forma inusual pero correcta, al dios de la música cantando con el acompañamiento de un violín. Absorto en su música, no es consciente del robo de los bueyes por parte de Mercurio. Obras

  38. Puerto al amanecerFecha:1674 Museo: Bayerisches National Museum (Munich) Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Francés Lorena re-crea sus paisajes a partir del natural introduciendo un fondo de lirismo, de melancolía, que no aparece en la pintura del norte de Europa. Su luminosidad abre nuevas puertas al género, y fue la referencia posterior de paisajistas como el británico Turner. Frente al poderoso contraste de luz y oscuridad de Caravaggio, se alza la visión directa de la luz solar, en diferentes momentos, en especial en este cuadro vemos el amanecer, momento en que los colores se perciben con una mayor riqueza de matices. La gradación cromática "atmosférica", reemplaza la perspectiva lineal. Obras

  39. Alonso Cano (1601-1667)

  40. Biografía Alonso Cano nació en Granada y fue pintor, arquitecto y escultor. Por su gran versatilidad se le llamó el Miguel Ángel español. Se formó primero con su padre, Miguel Cano, y después en el taller de Pacheco, en donde también estaba Diego Velázquez. A partir de 1629 su actividad fue sobre todo escultórica, con la que tuvo un gran reconocimiento; de hecho, su labor como escultor, aunque escasa en número, es la más importante. Dentro de su obra pictórica vemos que desarrolla un estilo renacentista junto a un vivo colorido de influencia veneciana. En Madrid, junto a Velázquez tenía un taller en el que restauraba las pinturas de las colecciones reales. Sus temas fundamentales fueron religiosos, como “San Francisco de Borja” (1624) del Museo de Arte de Sevilla o el “San Juan Evangelista” (1635) de la Colección Wallace en Londres. Apenas pintó temas profanos. Su vida fue muy tormentosa, en contraste con la dulzura de sus pinturas. Casado con una adolescente casi niña, parece ser que le causaba malos tratos. La muerte de ésta hizo que se le acusara de parricidio, aunque no se demostró.

  41. Cristo muertoFecha:1646 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Español El Cristo muerto que nos presenta es uno de los más hermosos que se ejecutaron en el siglo XVII. Resulta asombroso el estudio de la anatomía que Alonso Cano ha realizado y, sobre todo, el análisis de la luz, al modo de los caravaggistas: un fondo oscuro sin iluminación ni referencias espaciales, contra el cual se recortan las figuras de Cristo y el ángel, fuertemente iluminados por un foco lateral. Los matices de la piel del hombre muerto son infinitos, en una gama delicadísima de rosas y blancos, continuados como una melodía en los blancos y los grises del sudario. Como ya resulta frecuente en estos años, el pintor coloca una serie de objetos al lado de la acción a modo de naturaleza muerta perfectamente captados: se trata de una jofaina con agua para lavar las heridas de Cristo, así como los símbolos de la Pasión, la corona de espinas y los tres clavos. Obras

  42. InmaculadaFecha:1653-57 Museo: Museo de BB.AA. De Granada Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Español Alonso Cano realizó esta Inmaculada Concepción según los postulados de la estética barroca sevillana. El tema de la Inmaculada pone de manifiesto la inocencia y la virginidad de María al concebir a Jesús. Para destacar esta idea, la joven María suele representarse con una serie de características que el fiel conocía e identificaba. Eran, por ejemplo, la túnica blanca con el manto azul, las doce estrellas que coronan su cabeza, la media luna sobre la cual se apoya, etc. Estos rasgos fueron establecidos, especialmente, a través de escritos como los de Francisco Pacheco, el suegro de Velázquez, que luego otros pintores ejecutaban en sus obras. Cano ha utilizado para esta pintura sus dotes de escultor, puesto que la imagen tiene un aspecto muy tridimensional, con correctos volumen y sombreado, como si fuera una escultura de bulto redondo Obras

  43. San BernardoFecha:1656-60 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Español Se trata de uno de los acontecimientos milagrosos de San Bernardo, quien a punto de fallecer de inanición fue alimentado por la mismísima Virgen María en una aparición milagrosa. La forma de plasmar al santo recibiendo la leche había de ser lo más pura posible, por lo que Cano ubica la acción en el propio altar. Dado el tamaño del lienzo, pudiera decirse que la escena es totalmente verosímil, pues tanto las dimensiones del altar como de las figuras se aproximan al natural. De este modo el santo, que se había arrodillado a rezar a la imagen de la Virgen, contemplaría asombrado cómo de esta imagen esculpida brotaba la leche que le alimenta. El estilo dulce y colorido de Cano se mantiene en esta obra como en otras, aunque parece haber reducido su paleta a los colores blanco y rojo que predominan en el lienzo. Obras

  44. Bartolomé Esteban Murillo (1617-1682)

  45. Biografía Nació en Sevilla, España. Pintor Barroco, post renacentista de escenas costumbristas y religiosas. Seguidor y admirador de su contemporáneo Diego Velázquez. Recibió influencias de maestros que pintaban al estilo de Caravaggio, como también de pintores flamencos y venecianos. Murillo empieza su aprendizaje en el taller de Juan del Castillo (se dice que era su tío), un pintor que no era de primera fila, pero tenía un gran número de encargos y era respetado en el ambiente artístico sevillano. Los primero cuadros de Bartolomé están muy influenciados por su maestro, pero en 1645, cuando recibe su primer encargo importante, ya se nota la influencia de los grandes maestros como: Van Dyck, Tiziano o Rubens. A la hora de retratar personajes de la vida diaria, la pintura de Murillo destaca por el logro de una luminosidad íntimamente cómplice con la escena que muestra. En este sentido fue un gran innovador para su época. Muy preciado entre algunos famosos pintores ingleses, fue él quien les influenció marcadamente el estilo. Aunque los trabajos de Murillo, fueron los primeros de un pintor español que lograron fama en toda Europa, el paso del tiempo dió a Velázquez una popularidad superior.

  46. Dos niños comiendo melón y uvasFecha:1650-55 Museo: Neue Pinakothek (Munich) Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Español En este cuadro podemos observar a dos niños comiendo frutas, los cuales aparecen ante un edificio en ruinas, interesándose el artista por presentarlos como auténticos pícaros, destacando sus ropas raídas y sus gestos de glotonería. Los detalles de la obra están captados a la perfección, creando así Murillo una apreciable sensación de realidad. La pincelada es suelta y los efectos de vaporosidad y transparencia se pueden notar claramente. Obras

  47. Adoración de los Pastores Fecha:1655/60 Museo: Museo del Prado Material: Óleo sobre lienzo Estilo: Barroco Español Murillo ha dejado en penumbra a San José, iluminando a la Virgen y al Niño. Junto a ellos, dos pastores y una pastora entregan sus presentes: un cordero, huevos y una gallina. El realismo que caracteriza a las figuras tiene una clara muestra en los pies sucios de los pastores. Los tonos predominantes son: marrones, blancos, sienas y pardos que contrastan con los rojos y azules intensos. La pincelada minuciosa del pintor muestra todo tipo de detalles, desde los pliegues de los paños hasta las briznas de paja del pesebre. La composición carece de profundidad ya que se cierra sobre un fondo muy oscuro, marcando una típica diagonal barroca aunque aquí no sea muy pronunciada. Obras

  48. Muchacha con floresFecha:1670 Museo: Dulwich Picture Gallery Material: Óleo sobre lienzoEstilo: Barroco Español La muchacha aparece al aire libre, dirigiendo su risueño gesto al espectador y sentada sobre un pequeño muro que tiene su continuación arquitectónica en el pilar que aparece a su espalda. Viste de manera sencilla pero elegante, coronando su cabeza con un gracioso tocado. La figura es iluminada por un potente foco de luz que resbala por las telas, realzando la volumetría del personaje y acentuando el contraste con el fondo en penumbra. Esa luz también realza el colorido alegre empleado, obteniendo como resultado una obra de gran atractivo que ha sido copiada en numerosas ocasiones. Obras

  49. Johannes Vermeer (1632-1675)

  50. Biografía Nació en Delft, Holanda. Pintor realista, posterior al Renacimiento, de cuadros al óleo de corte costumbrista. En un principio no se sabe exactamente quién fue su maestro, ni dónde realizó su aprendizaje, pero reconocemos la influencia caravallista (variación holandesa de el Caravaggio) en sus obras. Vermeer es descollante en la ejecución de su pintura y estricto observante de la perspectiva, además de un genio en la representación geométrica del espacio en torno a sus personajes. La coloración que aplica es primitiva, sus escenas de interior gozan de un realismo difícil de hallar en pares de su época. Las obras que de él aun se conservan son escasas (cerca de 30), sin embargo estas no dejan dudas para ubicar a Vermeer como el gran maestro holandés de la pintura.

More Related