380 likes | 542 Views
VENTANERÍA. Ana Lucia Peñuela Muñoz Diseño Interior II 2013. Son el elemento que permite conectar nuestra casa con el exterior a través de la fachada. Pero también constituyen un elemento estético, tanto hacia el interior de la vivienda, como hacia el exterior . Las ventanas.
E N D
VENTANERÍA Ana Lucia Peñuela Muñoz Diseño Interior II 2013
Son el elemento que permite conectar nuestra casa con el exterior a través de la fachada. Pero también constituyen un elemento estético, tanto hacia el interior de la vivienda, como hacia el exterior. Las ventanas
Debe hacerse conscientes de las actividades que se desarrollarán en cada estancia, y del tipo de muebles que vamos a colocar a su lado. Por ejemplo: Sí debajo de la ventana, colocaremos el sofá, debemos evitar la hoja practicable, ya que al sentarnos, puede estorbarnos, si se encuentra abierta. tipo de apertura de la ventana tipo de ventana
Apertura practicable La apertura se realiza girando sobre un eje vertical que se sitúa a uno de los lados de la ventana, donde se encuentran las bisagras. La apertura puede realizarse hacia el interior (cuando la ventana abre a fachada) o hacia e exterior (cuando abre hacia otra estancia personal). • Abatible de giro horizontal La hoja de la ventana se abre girando sobre un eje central, que se sitúa de manera horizontal en la parte baja de la ventana. Es un tipo de apertura muy utilizada en zonas de paso, porque la ventana abierta apenas ocupa espacio.
Oscilo batiente Es una de las aperturas más utilizadas en vivienda durante la última década. El tipo de herraje utilizado permite abrir la ventana de las dos posiciones anteriormente comentadas. • Pivotante La hoja de la ventana gira alrededor de un eje central, que se sitúa de manera horizontal en el centro de la hoja. Es un sistema muy utilizado en edificios de oficinas en los que el sol incide especialmente.
Guillotina La ventana se divide en dos hojas que se sitúan una en la parte superior de la otra. La hoja de la parte baja se desliza verticalmente, colocándose de manera paralela a la superior, donde se sujeta mediante unos anclajes. Es uno de los sistemas más antiguos. • Corredera Una ventana de dos hojas que se sitúan una al lado de la otra. Para abrirla, una se desliza para colocarse de manera paralela sobre la otra. Generalmente puede deslizarse cualquiera de las dos.
Triforio: se ubica cerca de la línea del cielo raso. • Ventana de marquesina: las hojas se abren hacia afuera. • Ventanal corrido: es larga y horizontal se localiza sobre el piso. • Ventanas dobles o múltiples: son contiguas y se decoran como una sola.
Ventana de buhardilla: es pequeña, sobresale y se parece a un mirador. • Ventana Palladian: tienen remate de cristal y su forma es de arco en lo alto. • Ventanal esquinero: se unen en la esquina, se conocen también como imágenes especulares. • Mirador o ventana saliente: estas se colocan en espacios curvos, en la parte elevada, en ángulo.
Ventana de celosía: tiras estrechas de cristal, colocadas horizontalmente y se abren por medio de una manivela. • Ventana panorámica: se presenta de dos formas una de ellas es como cristal grande que no se puede abrir y la otra forma es como un cristal grande con secciones móviles en alguna parte de la hoja. • Ventanas de especialidad: es de formas geométricas, muchas veces son trapezoide, octágono, circunferencia, ect. • Contraventanas: tienen varias capas las cuales se fijan a los marcos exteriores.
De los materiales para las ventanas elegidos, dependerá en gran manera el estilo imperante, pero no siempre depende de nosotros. La parte exterior viene determinada en ocasiones por la normativa municipal de fachadas, pero el interior lo podemos escoger a nuestro gusto. • Son muy variados, y la elección por uno u otro, la haremos en función del estilo de la vivienda, de la presencia de ese material en la decoración y por supuesto en función del precio, que varía mucho entre unos u otros. Los más comunes son tres, la madera, el aluminio o el PVC. MATERIALES PARA VENTANAS
Es el que más fuerza está ganando en los últimos años, por su fuerte capacidad de insonorización y aislamiento. Por esta razón gana enteros especialmente en zonas de bajas temperaturas. Su mantenimiento es muy sencillo, el pvc es lavable y solo es necesita agua y jabón. Respecto a su estilo, las ventanas de este material se adaptan a cualquier espacio ya que el pvc se fabrica en una amplia gama de colores, e incluso puede imitar la madera. PVC
El aluminio es más usado en zonas cálidas. Es resistente a los cambios de temperatura. Se fabrica en varios colores y su aspecto es más frío que el del PVC. Su precio es un poco más elevado que el de la madera. Aluminio
Hasta hace unos años era la única opción. Hoy en día se utiliza sobre todo para casas rurales o exentas. Requiere un mayor mantenimiento y en sensible al sol y a los microorganismos, por esta razón se aconseja barnizarlas periódicamente. Por el contrario, su aspecto es más cálido y acogedor que el de las ventanas de otros materiales. Madera
se trata de un excelente aislante térmico, que resiste perfectamente cambios extremos de temperatura. Es la ventana perfecta para el centro peninsular Poliuretano
Vidrios Sódicos: (Silicato de sodio y calcio). – Es el vidrio ordinario que se emplea para elaborar vidrios planos, botellas, frascos y otros objetos varios. Tienen casi siempre un ligero color verde debido al hierro de las materias primas. Resisten a la acción disolvente del agua y los ácidos, tienen poco brillo. • Vidrios Potásicos:(Silicato de potasio y calcio). – Se reemplaza, en el vidrio anterior, el sodio por el potasio. Son más duros que los anteriores, muy brillantes, resisten mejor las variaciones de temperatura y son muy resistentes a la acción del agua y de los ácidos. Ejemplos; son los vidrios de Bohemia, vidrios de óptica (crown), etc Tipos de vidrio según su composición
Vidrios Plúmbicos: (Silicato de potasio y plomo). – En este vidrio se ha reemplazado del anterior el calcio por el plomo. Tienen peso especifico elevado y poseen notable esplendor, son muy transparentes, sonoros y refractan muy bien la luz. Dentro de estos vidrios se encuentra el cristal, el flint-glass empleado en óptica y el strass que sirve para elaborar piedras preciosas artificiales. • Vidrios Doricos:– Son vidrios en los que se ha reemplazado partes de sus componentes por anhídrido bórico, dando vidrios duros, resistentes al calor, para laboratorios por su bajo coeficiente de dilatación y debido a su bajo contenido en metales alcalinos y alcalino-terreos.Vidrios clásicos de este tipo son Pixer y Jena. • Vidrios de Cuarzo:– Son vidrios obtenidos fundiendo sílice o cuarzo purísimo (99,5 % de SiO2) generalmente en hornos eléctricos de resistencia a unos 1800 °C. • Vidrios Varios:– Teniéndoos vidrios aluminosos, vidrios baríticos, vidrios de cinc, etc.
Vidrio Templado El templado térmico del vidrio le permite obtener gran resistencia mecánica. La mayoría de los vidrios que se fabrican para seguridad pasan el proceso de temple térmico. El proceso de templado se realiza calentando los vidrios a una temperatura un poco más baja que la de ablandamiento y luego se enfrían bruscamente mediante chorros de aire frío por su superficie. Esto hace que la placa de vidrio quede sometida a fuerzas externas de compresión mientras que internamente aparecen fuerzas de tracción. El templado otorga al vidrio mayor resistencia mecánica y de seguridad pues si llega a la rotura, se parte fragmentándose en pequeños trozos sin astillarse. Vidrios según su uso
Vidrio Impreso Templado La aplicación más frecuente es en puertas, cerramientos de duchas y bañeras. También puede destinarse para cerramiento de huecos fijos o practicables donde no se requiere transparencia pero si el paso de la luz, ofreciendo un aspecto decorativo a la estancia. Los espesores de estos vidrios se encuentran entre 9 y 11 mm. • Vidrio Anti reflectante El vidrio anti reflectante o antirreflejo posee un tratamiento en ambas caras que le permite lograr una textura superficial tal que disminuye la reflexión de la luz sin distorsionar los colores. Al tener sus dos caras tratadas, puede usarse la placa de igual modo en una u otra posición. Por lo general, se usa en el acristalamiento y protección de cuadros.
Doble Acristalamiento Está formado por dos o más lunas separadas entre sí por cámaras de aire deshidratado resultando un eficaz aislante, proporcionando confort térmico pues elimina el efecto pared fría en zonas cercanas al cristal. Tiene la gran ventaja de no condensar, lo que ofrece mejor estética y fácil mantenimiento. Para claraboyas se utiliza el sellado con siliconas. El sistema de doble acristalamiento es una solución eficaz porque reduce el flujo de energía lumínica, térmica y sonora al atravesar el acristalamiento, así disminuye los coeficientes de trasmisión energética y de ruidos. .
El doble acristalamiento tiene las siguientes aplicaciones: • Ofrece iluminación y visibilidad con confort. Permite resolver acristalamientos con mejores condiciones térmicas, acústicas y ahorro energético. • Posee control solar, regulando los aportes energéticos excesivos sin renunciar al aislamiento térmico en épocas invernales o de menor asoleamiento, siendo posible el uso de vidrios de baja emisividad. • Disminuye las consecuencias en accidentes domésticos por el empleo de vidrios de seguridad.
Vidrio Laminado El vidrio laminado se compone de dos o más vidrios simples unidos entre sí mediante láminas plásticas (butiral de polivinilo) que poseen muy buena adherencia, transparencia, resistencia y elasticidad. La lámina de butiral absorbe las radiaciones ultravioletas y ofrece ventajas acústicas pues atenúa el fenómeno de resonancia. Una de las características más relevantes de este tipo de vidrio es su alta resistencia al impacto y la penetración, motivo por el cual se lo utiliza para protección de personas y bienes. En caso de rotura, la lámina plástica retiene por adherencia los fragmentos de vidrio, reduciendo así los riesgos de daños en caso de accidente.
Vidrio Laminado Se denomina Vidrio Laminado al formado por dos o más lunas unidas entre sí por una lámina de butiral. En caso de rotura, no se producen desprendimientos, por lo cual está considerado como un vidrio de seguridad. • Vidrios Seri-grafiados Losvidrios Seri-grafiados se fabrican mediante un proceso por el cual se deposita en una de las caras de la plancha esmaltes vitrificables en una o varias capas por el método de serigrafía. Luego se somete al templado quedando la serigrafía formando masa con el vidrio, ya imposible de separar del vidrio e inalterable a los elementos. Estos pueden combinarse en composiciones de doble acristalamiento y laminados, pudiéndose conseguir acabados traslúcidos y opacos
Vidrio Seguridad Doble Niveles de seguridad En función del nivel de seguridad que se requiera, el vidrio de seguridad doble puede ser fuerte (2 lunas de 4mm o 6mm), anti-robo (3 lunas de 4mm o 6 mm) y anti-bala (4 lunas de 6mm). Es muy importante no sólo el grosor y el número de las lunas, sino la composición y el grosor de la capa o film de plástico intermedio que une las láminas.
Aplicaciones del vidrio de doble seguridad • Embajadas, museos, aeropuertos, hospitales, psiquiátricos, centros comerciales, bancos y oficinas de correo. • Viviendas aisladas o en viviendas sin elementos de protección en el exterior (valla exterior, persianas o mallorquinas de seguridad) • Viviendas con objetos de alto valor en su interior • Viviendas habitadas por personas con riesgo específico (políticos, empresarios, periodistas, policías, altos funcionarios) • Personas que tienen una fuerte preferencia por la seguridad y eligen el vidrio de seguridad doble a pesar de su mayor coste económico. • El vidrio de seguridad doble puede ir con cámara de aire: se puede añadir un segundo vidrio en la cara interior y se puede combinar la seguridad con otras funciones: baja emisividad, control solar, aislamiento acústico, y auto-limpieza.
Vidrio polarizado: Muy usado en funciones de seguridad y privacidad, el vidrio polarizado, permite reflejar la luz solar. Pero no cualquier luz solar. Sino la que llega en una dirección vertical. Por ello, la luz solar que llega al vidrio polarizado, no se polariza como tal, sino que es absorbida o reflejada, en una dirección horizontal, vertical o diagonal. O sea, la luz solar llega en dirección vertical y se refleja de manera horizontal, vertical o diagonal. Ya que aquella luz que llegue de manera horizontal (al menos en 45 grados), de todas maneras provocará cierta molestia, debido a que el polarizado del vidrio, no será capaz de reflejarla del todo. Cada vidrio polarizado, contiene una capa externa, la cual es una lámina ahumada o oscurecida (generalmente de tipo 3M). La cual funciona para contener aquellos rayos que llegan de manera vertical.
Debido a que el vidrio es polarizado, este no permite que se vea con gran nitidez, lo que está detrás de el. Es por lo mismo, que el vidrio polarizado, es utilizado en los automóviles. Pero no en cualquiera, sino que en aquellos en los cuales se trasladan jefes de estado, ministros o autoridades importantes. Ya que son una buena manera, de esconder a la persona que va en su interior. Principalmente, el vidrio polarizado es utilizado por estas autoridades, como una manera de evitar un atentado en su contra. La misma técnica o tecnología de un vidrio polarizado, es la que utilizan los lentes polarizados o lentes para el sol. Aquellos que se ocupan, para que la luz solar, no moleste en los meses de primavera y verano.
Cuando un avión comercial llega a su altura usual, 11 mil metros, la presión del aire pierde una cuarta parte en comparación de su valor al nivel de mar, y la temperatura exterior es de menos 51 grados Celsius. La gravedad mantiene las moléculas del aire concentradas en las cercanías del suelo, razón por la cual la atmósfera se adelgaza con la altura. Cuando un avión está a 3 mil metros sobre el nivel de mar, el aire es tan delgado que se vuelve imposible respirar. Por eso las cabinas de los aviones deben estar presurizadas, es la única manera en la cual las personas pueden respirar a esas alturas. Si se abriera una venta, se perdería la presurización de la cabina y habría falta de oxígeno. La presurización de un avión se logra por medio del bombeo de aire comprimido, aspirado y calentado por los motetes de la turbina del avión, y sólo funciona en un fuselaje hermético. Abrir la ventana acabaría con este fuselaje y les causaría grandes problemas respiratorios a los pasajeros, incluyendo los pilotos. Ventanería en aviones
Es una cuestión de seguridad. • En los años 50, la compañía De Havilland averiguó que los accidentes en vuelo que sufrían sus reactores Comet, equipados con grandes ventanales, se debían a que el fuselaje se rompía en las esquinas de las ventanas por fatiga del metal. Así, éstas fueron rediseñadas y se hicieron más pequeñas y redondeadas. • La ventanilla de un avión se compone de dos paneles de presión y de un tercer panel interior que impide a los pasajeros acceder a los otros y tener un accidente. • Un avión sin ventanillas sería más barato de construir, más seguro y tendría más capacidad de carga.
El helicóptero es mucho más complejo, tiene un mayor coste de fabricación, uso y mantenimiento, es relativamente lento, tiene menos autonomía de vuelo y menor capacidad de carga. • No obstante, todas estas desventajas se ven compensadas por otras de sus características, como su gran maniobrabilidad y la capacidad de mantenerse estático en el aire, girar sobre sí mismo y despegar y aterrizar verticalmente. Si no se consideran aspectos tales como la posibilidad de repostaje o las limitaciones de carga y de altitud, un helicóptero puede viajar a cualquier lugar y aterrizar en cualquier sitio que tenga la suficiente superficie • Una de las principales desventajas de los helicópteros es su poca velocidad máxima, no suelen pasar de 300km/h. Ventanería en helicopteros
Cuando los cascos se construyen de acero, la rigidez de la estructura tiene sus puntos débiles en esas aberturas. Los ingenieros navales pronto descubrieron que un agujero rectangular en la cubierta, la bodega o el caso, era una fuente de la fatiga metálica (tipo de fractura que conduce a la rotura catastrófica cuando se aplican cargas fluctuantes en el tiempo) que empezaba por las esquinas. • El casco o la cubierta podía literalmente partirse debido a las flexiones y contracciones causadas por la fuerza de las olas, porque cuando se aplica una fuerza sobre una superficie rectangular ésta se concentra en los ángulos o esquinas, aumentando la fatiga y facilitando la fractura. • Si se eliminan las esquinas redondeándolas o, mejor aún, se consigue una superficie circular, la fuerza se distribuye uniformemente y se minimiza la fatiga. Ventanería en barcos
Portillo: Es la denominación náutica para las ventanas circulares que se le ven a los barcos. • En los submarinos de guerra estos solo cuentan con portas y escotillas que sirven de acceso al personal. • Aunque los sumergibles de investigación aun cuentan con portillos, estos estarán a un espesor y tamaño tal que no comprometan la integridad del sumergible. Los sumergibles de paseo cuentan con grandes burbujas de cristal que se denominan "mamparas“ • El problema no son los cristales, sino el anclaje al resto del casco. Cualquier forado es un punto débil en una estructura sometida a presión, y por lo general se evitan; más aun cuando se trata de materiales diferentes en comportamiento a la temperatura y la deformación. Ventanería en submarinos
Fabricadas en aluminio en proceso de fosfatado y luego electro pintado color negro con botaguas y felpa importada para deslizamiento de vidrio. • Vidrios templados con proceso templado de vidrio cristal sometido a un tratamiento térmico de templado horizontal, donde adquiere un aumento de su resistencia a los esfuerzos de origen mecánico y térmico, después de este tratamiento el cristal recibe el nombre de cristal de seguridad, el cual en caso de rotura se fracciona en pequeños trozos no cortantes eliminándose el riesgo de accidentalidad. Ventanería en carros
Son ventanas para alta velocidad y media distancia • Vidrios y ventanas laterales para el acristalamiento de trenes de alta velocidad e Intercity's de media distancia. • Aspecto importantes: estético, control solar y térmico, atenuación acústica y protección frente a impacto y penetración. • Para ello se usa la combinación en un mismo acristalamiento de vidrios con diferentes tratamientos: • Vidrio templado • Serigrafiado • Vidrio laminado • de alta resistencia a impacto • Doble acristalamiento • Capas de altas prestaciones • Vidrio curvado y laminado • Vidrio curvado y templado Ventanería en trenes
Gama de productos en composiciones de vidrio templado monolítico y vidrio templado laminado de bajo espesor es la más adecuada para el acristalamiento de estos tipos de aplicaciones. • Combinando vidrios anti solares y capas de altas prestaciones se alcanzan diferentes aspectos estéticos que se adaptan a los requisitos de diseño establecidos. • Film anti vandálico:Aplicado en fábrica mediante proceso en seco y en condiciones controladas, lo que asegura la mejor calidad y adherencia del film. • Tratamiento hidrófobo exterior:Consiste en una fina capa aplicada en el exterior del acristalamiento que reduce la adherencia de la suciedad y pintura. Ventanería en metrosy tranvías
En ocasiones, la normativa de fachadas del municipio en el que vivimos puede obligarnos a utilizar un material concreto, que puede no ser el deseado por nosotros. En estos casos debemos saber que podemos utilizar un material para la parte externa de la ventana, y otro para la parte interna, que se adecue más a nuestros gustos o a nuestro estilo. • En lo que a cristales se refiere, el doble acristalamiento es uno de los mejores aislantes de la temperatura exterior, además de un perfecto sistema de insonorización. • Los cristales también pueden estar decorados. En estancias especialmente intimas como el cuarto de baño, podemos optar por colocar un espejo o cristal traslúcido. • En muchos casos nos olvidamos de otorgar a los herrajes y bisagras la importancia decorativa que merecen. Cromadas, doradas, blancas… las posibilidades so muchas y cada una de ellas apoya de especial manera un estilo de decoración. ALGUNOS CONSEJOS Y OBSERVACIONES
http://decoestilo.hoymujer.com/articulo/tipos-de-ventanas-materiales-y-consejos-practicos/http://decoestilo.hoymujer.com/articulo/tipos-de-ventanas-materiales-y-consejos-practicos/ • http://www.duglass.com/producto.php?id=60&seccion=6 • http://www.arqhys.com/construccion/diccionario-de-ventaneria.html • http://www.arquigrafico.com/las-ventanas-tipos-y-materiales#ixzz2P2IbKD1g • http://mx.answers.yahoo.com/question/index?qid=20090906095109AAX1Q7m • http://www.muyinteresante.es/tecnologia/preguntas-respuestas/ipor-que-los-aviones-tienen-las-ventanas-tan-pequenas • http://www.vitrocolorcr.com/index.php?option=com_content&view=article&id=17%3Atipos-de-vidrios&catid=1&limitstart=1 • http://www.muyinteresante.com.mx/preguntas-y-respuestas/505911/porque-no-se-abren-ventanas-aviones-comerciales/ WEBGRAFÍA