1 / 18

REGIONAL MEETINGS AND THIRD STEERING GROUP MEETING - SDH-NET RIO DE JANERIO, OCTOBER 24-26, 2013

Capacidades de investigación sobre DSS en Brasil, Colombia y México: Resultados de los mapeos nacionales. Elis Borde 1 y Marco Akerman 2 Carolina Morales y Mario Hernández Álvarez 3 Germán Guerra y Nelly Salgado de Snyder 4.

Download Presentation

REGIONAL MEETINGS AND THIRD STEERING GROUP MEETING - SDH-NET RIO DE JANERIO, OCTOBER 24-26, 2013

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capacidades de investigación sobre • DSS en Brasil, Colombia y México: • Resultados de los mapeos nacionales • Elis Borde1 y Marco Akerman2 • Carolina Morales y Mario Hernández Álvarez3 • Germán Guerra y Nelly Salgado de Snyder4 1 Escola Nacional de Saúde Pública (FIOCRUZ), Rio de Janeiro, Brasil 2Faculdade de Medicina do ABC, São Paulo, Brasil 3 Universidad Nacional de Colombia, Bogotá, Colombia 4 Instituto Nacional de Salud Pública (INSP), Cuernavaca, México REGIONAL MEETINGS AND THIRD STEERING GROUP MEETING - SDH-NET RIO DE JANERIO, OCTOBER 24-26, 2013

  2. Objetivo Analizar las capacidades de investigación en Brasil, Colombia y México con base en la producción científica y los sistemas nacionales de ciencia, tecnología e innovación (SNCTI) de cada país

  3. Antecedentes (1/2) • El proyecto SDH-Net tiene como objetivo la creación y fortalecimiento sostenible de la capacidad de investigación sobre DSS en países de bajos y medianos ingresos (PBMI) • Apoyo permanente y consolidado de instancias y agencias globales (OMS, OPS, COHRED) para la creación y fortalecimiento de la investigación en salud PBMI • Cambio de perspectivas en la cooperación internacional: del enfoque humanitario/filantrópico de colaboración Norte-Sur, al de cooperación Sur-Sur y Sur-Norte-Sur • Reconocimiento de limitaciones en las capacidades de investigación sobre DSS

  4. Antecedentes (2/2) • En América Latina existen importantes desafíos para el posicionamiento de la perspectiva de los DSS como un enfoque teórico/empírico para las ciencias médicas y de la salud • Estos retos se manifiestan diferencialmente en cada país: • la complejidad metodológica del abordaje de DSS • la “rivalidad” con otras aproximaciones (biomédica y epidemiológica) • falta de posicionamiento de los DSS en las agendas nacionales de políticas de salud. • Identificamos los retos a través del análisis de la literatura publicada en revistas científicas y las características de los SNCTI

  5. Marco conceptual (1/2) • En este trabajo entendemos por Determinantes Sociales de la Salud (DSS) al conjunto de elementos que explican las desigualdades injustas y evitables o inequidades en salud como consecuencia de la organización social (Hernández, 2011) • Las capacidades de investigación fueron definidas de acuerdo a una modificación del modelo de McIntyre (2006) en cuatro dimensiones: • Producción, formación y políticas de capacidades • Redes de colaboración en torno a los DSS • Infraestructura para la investigación • Producción y apropiación social del conocimiento

  6. Metodología

  7. Resultados I. Producción, formación y políticas de capacidades 1/2 • Identificamos 434 artículos en los tres países • Tendencia creciente en el número de publicaciones de 2005-2007; baja de 2008-2009, con una recuperación en 2010-11 • Brasil y Colombia: la mayoría en revistas nacionales en portugués y español • México: revistas extranjeras en inglés • Métodos de investigación: • Colombia y México: cuantitativos (40% y 70%, respectivamente) • Brasil: 40% revisiones bibliográficas; 37% métodos cuantitativos

  8. Resultados I. Producción, formación y políticas de capacidades 2/2 • Investigación en DSS . Se lleva a cabo principalmente en Universidades estatales de las metrópolis, muy escasa en instituciones privadas • Metodologías: Escasez de artículos que usen métodos cualitativos en las investigaciones sobre DSS • Publicaciones La producción de artículos científicos sobre DSS es limitada, en comparación con publicaciones de artículos sobre ciencia básica e investigación biomédica • Formación de Recursos Humanos: Inexistencia de estrategias nacionales/regionales de formación de recursos sobre DSS. Experiencias institucionales: México: INSP integrado al currículo, cursos de capacitación, profesionalización del investigador (SNI); Brasil: Fiocruz ha integrado al currículo académico contenidos sobre DSS

  9. Resultados II. Redes de colaboración en torno a los DSS • Grupos de investigación en DSS: • Brasil = 69 • Colombia = 65 • México = 46 • Se concentran en instituciones académicas públicas de las grandes ciudades de los tres países • En términos generales, en la región, existe una débil vinculación entre los grupos de investigación en torno a los DSS • Alianzas regionales: • Asociación Latinoamericana de Medicina Social (ALAMES) • Alianza Latinoamericana de Salud Global (ALASAG)

  10. Resultados III. Infraestructura para la investigación (1/2) • Funcionamiento general de los SNCTI: • Brasil: único país con una política específica para investigación, financiamiento y vinculación intersectorial sobre DSS con instancias estatales: • Biblioteca Virtual sobre Determinantes Sociales de la Salud; Observatorio Brasileño de Inequidades en Salud; Portal de DSS • Comisión Nacional sobre Determinantes Sociales de la Salud • Centro de Estudios, Políticas e Información sobre Determinantes Sociales de la Salud • Colombia: centralización de la investigación por parte de Colciencias, existe un escaso liderazgo sobre el manejo de investigación en salud por parte de instancias encargadas de la política de salud • México: aparecieron los DSS en su Programa de Acción Específico para la Investigación en Salud 2007-2012 pero no se tradujeron en estrategias específicas para incidir en los DSS desde la investigación o las políticas

  11. Resultados III. Infraestructura para la investigación (2/2) • Financiamiento: • Principalmente público e insuficiente; poca presencia de fundaciones y agencias privadas • Recursos disponibles para la formación de investigadores en DSS • Brasil, Colombia y México: los programas de posgrado y cursos de especialización relacionados con la temática, han logrado crear una masa crítica • Sin embargo en ninguno de los tres países, estas experiencias están instauradas a nivel nacional o regional y sólo aparecen en instituciones específicas (FIOCRUZ, INSP, UNAL) • En México, Brasil y Colombia existe apoyo oficial para investigadores de todas las áreas de las ciencias. En México, a través del SNI, existe la profesionalización de la carrera del investigador.

  12. Resultados IV. Producción y apropiación social del conocimiento • Brasil: cuenta con estrategias para el aumento del impacto y alcance de la investigación, disponibles a todo público: • Bases de datos específicas sobre DSS: • Biblioteca Virtual sobre Determinantes Sociales de la Salud • Observatorio Brasileño de Inequidades en Salud (www.dssbr.org) • Colombia y México: experiencias puntuales, no específicamente sobre DSS: • Observatorio de Equidad en Salud (Colombia) • Observatorio Nacional de Desplazamiento Forzado (Colombia) • Observatorio Nacional de la Infancia (Colombia) • Observatorio de Género y Pobreza (México) • Consejo Nacional de Evaluación de la Política de Desarrollo Social (México)

  13. Conclusiones (1/2) • La investigación sobre DSS a nivel regional continúa teniendo poca resonancia a pesar de su importante desarrollo teórico, debido a limitaciones en la difusión del conocimiento: • Colombia y Brasil: Pocas publicaciones en inglés en países extranjeros y limitado impacto en las agendas de investigación internacionales • México: la mayoría de las publicaciones en inglés en foros extranjeros; no es posible determinar su impacto en políticas nacionales • La producción científica sobre DSS en los tres países analizados tiene una alta diversidad de temáticas y metodologías y en términos generales se ha diversificado a lo largo del tiempo: • Estudios teórico-conceptuales→ empírico-analítico → enfoque biomédico • Escasez de metodología cualitativa

  14. Conclusiones (2/2) • La producción de artículos científicos continua siendo el único mecanismo de difusión de investigación pero esto no garantiza su uso en políticas nacionales de salud. Es necesario buscar otras estrategias • La vinculación de los grupos de investigación e instituciones que trabajan el enfoque de los DSS en los tres países se observa principalmente entre instituciones públicas. Posible desinterés en la temática por parte de instituciones y de financiadores privados • En términos generales, en la región existe una débil vinculación entre los grupos de investigación, pero también con los sectores extra-académicos (OSC, organismos gubernamentales) en torno a la investigación en DSS • Resulta complicado determinar el impacto de la investigación sobre DSS en las agendas de política de salud; incluso en Brasil existen retos para mejorar las condiciones de la infraestructura para investigación en DSS y la formación de recursos humanos

  15. Recomendaciones • Es necesario situar los DSS aún más estratégicamente en las agendas nacionales para incidir en políticas públicas, así como en las agendas y debates internacionales para reconocer los aportes de la tradición latinoamericana en el debate de los DSS • Se requieren mayores esfuerzos dirigidos a la apropiación social del conocimiento en torno a los DSS que transciendan el ámbito académico. Se recomienda el fortalecimiento de capacidades de investigación, por medio de financiación apropiada y apoyo institucional, la descentralización geográfica de instituciones que llevan a cabo investigación en DSS, y la difusión pública del conocimiento sobre DSS • Es indispensable compartir experiencias de carácter regional. La cooperación sur-sur y sur-norte-sur en el marco de proyectos multinacionales sobre DSS es una buena vía para lograrlo

  16. Referencias • Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (CONACYT). (30 de Julio de 2012). Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. Recuperado el 16 de Agosto de 2012, de http://www.conacyt.gob.mx/sni/Paginas/default.aspx • Hernández M. Desigualdad, inequidad e injusticia en el debate en salud: posiciones e • implicaciones. En: Eibenschutz C, Tamez S, González R (Comps.) ¿Determinación social o • determinantes sociales de la salud?. México DF; Universidad Autónoma Metropolitana: 2011. • 169-192. • McIntyre D. Report On Consultation On Health Economics Capability Strengthening In • Africa. Geneva: Special Programme for Research and Training in Tropical Diseases (TDR); • 2006.

  17. Muchas gracias! nelly.salgado@insp.mx

More Related