1 / 45

Capítulo VII:

Capítulo VII:. Empleo, producción y demanda en una economía abierta. En este capítulo se tratarán los siguientes temas:. Los mercados de bienes en una economía abierta: bienes exportables, importables y no transables.

ogden
Download Presentation

Capítulo VII:

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  2. En este capítulo se tratarán los siguientes temas: • Los mercados de bienes en una economía abierta: bienes exportables, importables y no transables. • La curva de demanda total de trabajo: efectos en los distintos mercados de movimientos en el nivel de salarios. • Relación entre el salario real, la demanda de trabajo y el tipo de cambio real. • El equilibrio macroeconómico. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  3. Los mercados de bienes en una economía abierta Los bienes serán clasificados según sean: • Transables, o comerciables a nivel internacional. • Exportables: aquellos cuya producción local excede la demanda interna (ej.: soja). • Importables: aquellos cuya producción local no alcanza para satisfacer el nivel de demanda interna (ej.: textiles). • No transables, o no comerciables a nivel internacional (ej.: corte de pelo). Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  4. Se intentará ver cómo se forman los precios de los bienes en una economía que produce: • Un bien exportable (trigo) • Un bien importable (camisas) • Un bien no transable (construcción) Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  5. a) El bien exportable (trigo) • La curva de oferta tiene pendiente positiva en relación con el precio. • La curva de demanda tiene pendiente negativa en relación con el precio. • El precio del bien NO resulta de la intersección de la oferta y la demanda sino que su precio está dado por el precio internacional (P*). Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  6. El mercado del bien exportable Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  7. El gráfico muestra las curvas de oferta (Sx) y demanda interna (Sx) de trigo. • El precio local del trigo (Px) será igual al precio internacional (Px*) multiplicado por el tipo de cambio (E). • A ese precio la oferta local del bien exportable es superior a la demanda interna, constituida por la suma de consumo (Cx), inversión (Ix) y gasto del gobierno (Gx). • La diferencia entre la producción local (Yx) y la demanda doméstica se exporta (Xx). • Se cumple para este bien, como se cumple para la economía en su conjunto, que la oferta global, Yx,+ Mx (pero Mx es cero) debe utilizarse en su totalidad: Cx+ Ix+ Gx +Xx. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  8. b) El bien importable (camisas) • Nuevamente, la oferta tiene pendiente positiva en relación con el precio. • La demanda tiene pendiente negativa. • El precio se determina internacionalmente y resulta ser menor que el precio que equilibra la oferta y la demanda locales. • Así, a Pm*, la demanda interna es superior a la oferta y el exceso de demanda se importa. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  9. El mercado del bien importable Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  10. El precio local de las camisas (Pm) será igual al precio internacional (Pm*) multiplicado por el tipo de cambio (E). • A ese precio, la oferta local del bien importable es inferior a la demanda interna, constituida por la suma de consumo (Cm), inversión (Im) y gasto del gobierno (Gm). • La diferencia entre la demanda local (Cm+ Im+ Gm) y la producción (Ym) es cubierta por importaciones (Mm). • Se cumple para este bien, como se cumple para la economía en su conjunto, que la oferta global (Ym, + Mm) debe gastarse en su totalidad: Cm+ Im+ Gm Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  11. c) El bien no comerciable • Su oferta tiene pendiente positiva respecto del precio. • Su demanda tiene pendiente negativa respecto del precio. • Sin embargo, dado que no existe un precio internacional de referencia, su precio se determina localmente, como la intersección entre la oferta y la demanda. • Para simplificar el análisis, se supondrá que la curva de oferta es horizontal: el precio se determina por el costo medio mínimo. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  12. El mercado del bien no comerciable Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  13. La curva de oferta, perfectamente horizontal, define el precio de los bienes no transables, Pn. • La cantidad de metros cuadrados construidos dependerá de la demanda. • La construcción estará destinada a las familias, las empresas o el gobierno. La construcción residencial por parte de las familias se considera una inversión, con lo cual estrictamente el consumo es nulo. • La producción total (Yn) se dedica o bien a inversión (residencial o productiva) o bien a gasto del gobierno. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  14. Determinación del precio del bien no transable: 1. Se supone que el costo por metro cuadrado del bien no transable es básicamente salarios. • Si a es la cantidad de metros cuadrados que produce cada trabajador, el costo laboral por unidad, c, será: 2. Se debe adicionar el beneficio por unidad producida: , donde b es la tasa de beneficio. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  15. Si se define • Puede obtenerse • El parámetro j dice por cuánto debe multiplicarse el salario para llegar hasta el precio de los bienes no comerciables. • Cuanto más alta sea a, la productividad del trabajo, más bajo será j y menores serán los precios de los bienes no comerciables para un determinado salario. • En segundo lugar, cuanto más alto es b (la tasa de beneficio del empresario constructor) más caro será el metro cuadrado para cualquier costo laboral. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  16. En resumen se tiene: • Precio del bien exportable: • Precio del bien importable: • Precio del bien no transable: Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  17. La curva de demanda total de trabajo • Se intentará ver cómo varía la producción total ante cambios en los salarios. • Para cada uno de los tres sectores es cierto que: , donde se supondrá fijo el nivel de tecnología A y el stock de capital K. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  18. Dado que , si bajan los salarios se reduce el precio de los bienes no transables. • Ante esa reducción del precio de los bienes no transables, los consumidores demandarán más de esos bienes, y menos de otros. • Por ejemplo: la relación de precios entre refaccionar el baño y comprarse camisas habrá variado con el abaratamiento de la construcción; es natural sustituir consumo de camisas por inversión en construcción residencial. • Habrá un aumento de la cantidad demandada de bienes no comerciables, y por lo tanto un aumento en el nivel de empleo en ese sector. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  19. Una caída en los salarios del bien no comerciable Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  20. La caída de los salarios reduce los costos de producción de bienes no comerciables. • Se produce un traslado hacia abajo de la curva de oferta y una caída de precios, de Pn a Pn'. • A precios menores, resulta más barato construir, por lo tanto, la gente construirá más y la producción de metros cuadrados pasa de Yn a Yn'. • Para que aumente el nivel de producción, tiene que aumentar el nivel de empleo. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  21. ¿Qué sucede en el mercado del bien exportable ante la caída en los salarios? • El precio no varía, porque está determinado internacionalmente. • Sin embargo, como caen los costos, la curva de oferta se desplaza hacia la derecha. • A su vez, dado que cae el precio del bien no transable, la demanda del bien exportable se traslada hacia la izquierda (efecto sustitución). • El resultado de ambos movimientos es un aumento de la producción de bienes exportables y una caída en su demanda doméstica. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  22. El mercado del bien exportable ante una caída de salarios Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  23. La caída de los salarios genera 2 efectos en el mercado de exportables: • La demanda por exportables se reduce por el efecto sustitución. Cae la absorción doméstica de bienes exportables (Ax= Cx+ Ix+ Gx). • La baja de salarios representa una caída en los costos de producción de los exportables. Crece la producción de trigo, el bien exportable (Yx). • Las exportaciones (Xx) aumentan: Ytotal-Absorción Interna. Se sigue cumpliendo Yx= Cx+ Ix+ Gx+ Xx– Mx • Como la producción aumentó, tiene que haber crecido la demanda total por bienes exportables. • ¡¡¡Es crucial para el análisis el hecho de que Px no varíe!!! Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  24. ¿Qué sucede en el mercado del bien importable? • Cae el costo de producción. • La reducción del precio de los bienes no comerciables desplaza demanda desde las camisas hacia la construcción: cae la demanda por bienes importables. • Se genera una mayor producción local y un menor nivel de importaciones. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  25. El mercado del bien importable ante una caída en los salarios Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  26. La baja salarial y de los precios de los bienes no comerciables tiene dos efectos en el mercado de bienes importables: a) La caída en el precio de los no comerciables induce a la gente a consumir menos de los importables. La demanda por camisas se reduce, la absorción doméstica de bienes importables disminuye. b) La reducción de salarios representa una caída en los costos de producción de los bienes importables. La curva de oferta de importables se desplaza. Crece la producción del bien importable (Ym). Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  27. Las importaciones (Mm), que son la diferencia entre la cantidad demandada (Cm+Im+Gm) y la producción (Ym), se reducen. • La demanda total por bienes importables sigue siendo igual a la producción doméstica: aunque cayó la absorción, se redujeron también las importaciones: Ym= Cm+ Im+ Gm – Mm. • Como la producción aumentó, tiene que haber subido la demanda total por bienes importables. En efecto la reducción en las importaciones es mayor que la caída en la absorción. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  28. Salarios y empleo en la economía ¿Qué efectos globales tendría sobre el empleo una reducción en los salarios? • Del análisis anterior se sabe que en cada uno de nuestros tres mercados el resultado de una reducción salarial es el mismo: crece el nivel de empleo. • Entonces, la curva de demanda total de trabajo tiene la forma habitual que tiene una curva de demanda cualquiera. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  29. La demanda total de trabajo Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  30. Si caen los salarios hasta w2, crece el empleo, por tres motivos: a) Cae el precio de los bienes no comerciables por la caída en el costo de producción, crece la cantidad demandada, la producción y el empleo. b) Caen los costos de producir bienes exportables, con lo cual aumentan la producción y el empleo. c) Se reduce el costo de producir bienes importables, lo que lleva a un crecimiento de la producción y el empleo. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  31. Demanda total Precio Producción Empleo C+I+G+X – M de cada bien aumenta aumenta se mantiene aumenta (caen los costos por la (cae C pero aumenta X x Trigo ( P = E.P * ) baja salarial) en una magnitud mayor) x x (exportable) aumenta aumenta se mantiene aumenta (caen los costos por la (cae C pero cae M en Camisas m ( P = E.P * ) baja salarial) una magnitud mayor) m m (importable) aumenta aumenta (la caída de precios aumenta cae estimula la cantidad (crece C ) Construcción n ( P =W.j) demandada) m (no transable) Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  32. Los salarios reales y la curva de demanda de trabajo • El salario real es un índice que indica cuántas canastas de bienes es posible comprar con el salario. • El salario real (w) es el cociente entre el salario nominal (W) y el precio de la canasta elegida (P):  w = W/P. • La canasta de consumo estará compuesta por bienes transables y no transables, por lo que P será una combinación de ambos. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  33. Los precios comercializables • Se define P* como: donde son ponderadores que miden la participación de los bienes impotables y exportables en la producción total, respectivamente. • Multiplicados por E (el TC), se obtiene el precio en pesos: Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  34. Para obtener el nivel de precios P se necesita agregar a los bienes no comerciables: • Donde sn y sc son las proporciones consumidas de bienes comerciables y no comerciables • Reemplazando Pn por sus determinantes, se obtiene: Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  35. Si se reemplaza la última ecuación en el salario real se obtiene • Alternativamente, Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  36. Si los salarios nominales caen, y todo lo demás permanece constante, los salarios reales habrán caído. • La caída de los salarios reduce algunos precios (los de los bienes no comerciables) pero no otros (los de los bienes comerciables). • Por lo tanto, el poder de compra medido en bienes no comerciables se mantiene, pero el poder de compra medido en bienes comerciables se contrae; el poder de compra medido en la canasta de bienes (que promedia el poder de compra de comerciables y no comerciables) debe, por lo tanto, disminuir. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  37. A medida que nos movemos hacia abajo a lo largo de la curva de demanda total de trabajo, los salarios reales son más bajos. • A su vez, cuanto más abajo se llegue a lo largo de la curva de demanda de trabajo, mayor es la demanda agregada y de empleo. • El aumento de las exportaciones, el crecimiento de la producción importable y el incremento en el consumo de los bienes no comerciables, tienen una fuerza expansiva mayor que la reducción en el consumo que podría surgir de una redistribución de los ingresos en contra de los trabajadores. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  38. El tipo de cambio real y la curva de demanda total de trabajo ¿Qué componentes de la demanda agregada (C, I, G, X o M) están variando a lo largo de la curva de demanda total de trabajo? a) Las exportaciones netas son mayores. b) El consumo de los trabajadores se contrae y el de los no asalariados aumenta (cambia su composición pero no su valor). c) El gasto del gobierno y la inversión no se ven afectados. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  39. Ya que el componente que aumenta son las exportaciones netas, se puede ver la relación entre salarios reales y tipo de cambio real. • Dado que P = sn. W.j + sc..E.P* , la ecuación puede manipularse para obtener: • Cuanto más alto es el tipo de cambio real, e, más bajos son los salarios reales, ya que los menores costos de producción implican menores precios locales y mayor tipo de cambio real. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  40. Equilibrio y desequilibrio macroeconómicos El equilibrio en el mercado de trabajo ocurrirá cuando los salarios estén a un nivel tal que la oferta de trabajo (PEA) sea igual a su demanda. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  41. A un salario de W*, la cantidad demandada de trabajo es igual a la cantidad ofrecida. El mercado de trabajo está en equilibrio. • Si los salarios están por encima de su nivel de equilibrio (W1)hay desempleo involuntario. Sólo estará trabajando una cantidad igual a L1,menor que la oferta LPEA. • Habrá en ese caso una tendencia a la reducción de los salarios. • Si los salarios se ubican por debajo de su nivel de equilibrio (W2),todo el mundo estará trabajando, peroel exceso de demanda de trabajo presionará para que los salarios crezcan. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  42. Dado que los salarios no son perfectamente flexibles, el desempleo involuntario no se corrige inmediatamente. • Además, las fluctuaciones en la demanda agregada y en la demanda de trabajo provocarán cambios en el nivel de equilibrio de los salarios. • Como éstos no ajustan en seguida, habrá cambios en los niveles de empleo y producción, y, por lo tanto, volatilidad económica. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  43. Otra vez, la curva de nivel de actividad • Recordar que los salarios tienen una relación inversa con el tipo de cambio real. • Así, un tipo de cambio real por debajo del de equilibrio implica salarios por encima del equilibrio en el mercado de trabajo. • Habrá desempleo y subutilización de los factores productivos que colocan a la economía por debajo de su producto potencial. • Pero la presión a la baja salarial inducirá un tipo de cambio real mayor, lo cual estimulará la producción e impulsará la demanda agregada hasta alcanzar el producto potencial. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  44. La curva del nivel de actividad Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

  45. Al tipo de cambio real e* los niveles de producción y demanda agregada son iguales al nivel potencial (Y*). • A un tipo de cambio real menor (e1) las exportaciones son menores y las importaciones son mayores que en e* ,ya que los salarios son mayores. • La demanda agregada y la producción son menores, y por lo tanto el nivel de actividad es menor que el potencial. • Adicionalmente está el efecto multiplicador: en e1la producción y el ingreso son más bajos, y por lo tanto el consumo también es menor. Capítulo VII: Empleo, producción y demanda en unaeconomía abierta

More Related