1 / 6

Interpretación del proceso escritural de Don Segundo Sombra

Interpretación del proceso escritural de Don Segundo Sombra. Análisis de principales reescrituras.

noleta
Download Presentation

Interpretación del proceso escritural de Don Segundo Sombra

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Interpretación del proceso escritural de Don Segundo Sombra

  2. Análisis de principales reescrituras • “El proceso textual de Don Segundo Sombra tiene su punto de arranque en una semantización pronómino-temporal actualizadora: yo-esto-aquí-ahora”. Este punto de arranque se irá transformando hacia la creación de un mito: • Desdibujamiento de rasgos concretos, nombres propios y toponimia. • Desaparición de tiempos presentes en beneficio de pretéritos. • Borramiento de relaciones laborales y reconversión en relaciones parentales. • Desdibujamiento de referencias pecuniarias • Proceso de “estilización”, en cuanto a los rasgos de los personajes y en cuanto al uso del lenguaje

  3. Estilización • Para la Real Academia Española • 1. tr. Interpretar convencionalmente la forma de un objeto, haciendo más delicados y finos sus rasgos. • tr. Someter a una nueva elaboración refinada una obra popular anterior. • tr. coloq. Adelgazar la silueta corporal, en todo o en parte. U. t. c. prnl • Para Bajtín • “Al penetrar en la palabra ajena y alojarse en ella, el pensamiento del autor no entra en conflicto con dicha palabra sino que la sigue en su misma dirección y tan solo la hace convencional.”

  4. Clave lingüística • “A lo largo del proceso reelaborador, el autor irá limando todos los contrastes excesivamente marcados entre los dos registros. El registro lingüístico o es inseparable de un rol social; por lo tanto, en esta actividad reelaboradora, interactúan dos universos culturales a través de una auténtica dialogia discursiva” • Se eliminan sistemáticamente de la narración usos exclusivos del lenguaje culto, sobre todo, las formas particularmente artificiosas: áureo se convierte en dorado, reminiscencias e recuerdos, ... • Se evita incluir en el habla de los pasianos aquellas expresiones del lenguaje rural que constituyen usos esporádicos: ruempás se convierte en rompás, vían por veían Hacíamos los mismos ademanes, y sin embargo éramos tan distintos Hacíamos los mismos ademanes, y sin embargo éramos distintos

  5. Lectura de Pastormerlo • Borramiento de conflictos vs. armonización • Usos del gaucho: • “La categoría de uso deriva sobre todo de la condición instrumental, de servicio, de los gauchos” (Ludmer: 12-13). • Al uso para la guerra y para el trabajo (en la emergencia y en el período clásico del género) le sigue el uso simbólico. • Lugones-Guiraldes-Borges: uso del gaucho espiritualizado, “patria pura” y condición del escritor argentino. • Contextualización de la novela en la biografía del autor y de los lectores, para entender el éxito. • Relación de la novela con otros textos de la gauchesca (Martín Fierro y El payador)

  6. Forma del contenido en Don Segundo Sombra • Novela como novela de aprendizaje • Novela como relato fantástico • Resolución de conflictos según texto • Humor • Palabra de Don Segundo • Escisión del punto de vista • Resolución de conflictos según escritura • Desdibujamiento de relaciones pecuniarias • Borramiento de rasgos muy enfrentados • Cambio de deixis témporo-espacial.

More Related