1 / 21

Lección 4. Expropiación forzosa (2)

Lección 4. Expropiación forzosa (2). La regulación general de la expropiación La causa expropiandi El procedimiento expropiatorio ordinario y el procedimiento de urgencia La reversión. Régimen jurídico de la expropiación. Objeto de la expropiación (art. 1 LEF) Sujetos de la expropiación

nerita
Download Presentation

Lección 4. Expropiación forzosa (2)

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Lección 4. Expropiación forzosa (2) La regulación general de la expropiación La causa expropiandi El procedimiento expropiatorio ordinario y el procedimiento de urgencia La reversión

  2. Régimen jurídico de la expropiación • Objeto de la expropiación (art. 1 LEF) • Sujetos de la expropiación • Expropiante (art. 2.1 LEF) • Beneficiario de la expropiación (art. 2.2 y 3 LEF y art. 5 REF) • Expropiado (art. 3.1 REF)

  3. Procedimiento expropiatorio ordinario • 1. Causa de la expropiación: declaración de utilidad pública o interés social • 2. Declaración de necesidad de ocupación • 3. Fijación del justiprecio • 4. Pago y toma de posesión

  4. 1. Causa de la expropiación • Declaración de utilidad pública o interés social • Utilidad pública: a favor de una entidad pública • Interés social: el beneficiario es un sujeto privado • Forma de realizar la declaración • 1. Regla general: se efectúa por ley para cada caso concreto (arts. 11 y 12 LEF) • 2. La ley realiza declaraciones genéricas, que son concretadas por el Consejo de Ministros/Consejo de Gobierno CCAA (arts. 10 y 12 LEF) • 3. Declaración implícita en la expropiación de bienes inmuebles: planes de obras y servicios (art. 10 LEF)

  5. 2. Declaración de necesidad de ocupación • Primera fase del procedimiento: identificación concreta de los bienes que se van a expropiar • Trámites que componen esta fase: • 1. Relación concreta e individualizada de bienes y derechos (art. 17 LEF) • 2. Información pública (arts. 18 y 19 LEF) • 3. Resolución administrativa: detalla los bienes y designa interesados (arts. 20 y 21 LEF) • Declaraciones implícitas: art. 17.2 LEF • Recurso contra la necesidad de ocupación (art. 22 LEF) • Expropiaciones parciales (art. 23 LEF)

  6. 3. Fijación del justiprecio • 1. Fase negocial • Mutuo acuerdo • Valoración contradictoria a través de hojas de aprecio • Aceptada por la Administración • No aceptada por la Administración • 2. Fijación del justiprecio por el Jurado Provincial de Expropiación

  7. Reglas generales de determinación del justiprecio • Se utilizan criterios objetivos. Premio de afección: 5% • El valor del bien también debe incluir los daños, perjuicios y costes derivados de la expropiación • Momento de la valoración: inicio del expediente de justiprecio (art. 36.1 LEF) • No se valoran las plusvalías causadas directamente por el proyecto de obras, ni las mejoras realizadas por el propietario una vez iniciado el procedimiento expropiatorio (art. 36 LEF) • Reglas especiales de valoración de algunos bienes (arts. 38 a 42) • Libertad de la valoración (art. 43 LEF)

  8. Demora en la fijación o pago del justiprecio • Demora en la fijación del justiprecio (art. 56 LEF) • Si pasan más de 6 meses desde el inicio del expediente expropiatorio: Administración obligada a pagar el interés legal • Demora en el pago del justiprecio (art. 58 LEF) • Si pasan más de 6 meses: la Administración debe pagar el interés legal • Si pasan más de 2 años: nueva valoración de los bienes o derechos

  9. 4. Pago y toma de posesión • Forma de pago: en dinero, talón nominativo o transferencia bancaria • Pago en especie • Si hay oposición del expropiado: consignación del pago • El expropiado tiene derecho a recibir la parte en la que esté de acuerdo con la Administración • Acta de ocupación • Ocupación y derecho a la inviolabilidad del domicilio (art. 18.2 CE)

  10. Procedimiento urgente de expropiación • 1. Declaración de utilidad pública o interés social • 2. Información pública • 3. Declaración de urgencia • 4. Levantamiento del acta previa a la ocupación • 5. Hojas de depósito previo a la ocupación • 6. Inmediata ocupación del bien

  11. 2. Trámite de información pública en la exp. urgente • Relación de bienes afectados por la expropiación • Plazo de 15 días • Alegaciones de los interesados: sólo para subsanar errores de la relación de bienes

  12. 3. Declaración de urgencia • Competente: Consejo de Ministros o Consejo de Gobierno CCAA • Con la declaración de urgencia se entiende cumplido el trámite de necesidad de ocupación • Requisitos formales de la declaración de urgencia • Retención del crédito • Motivación: bienes afectados o proyecto de obras, resultado de la información pública

  13. 4. Levantamiento del acta previa a la ocupación • Se describe el bien o derecho que se va a expropiar • Se incluyen las manifestaciones y datos que aporten los propietarios y los interesados • Ha de notificarse a los interesados el día y la hora en que se va a celebrar

  14. 5. Hojas de depósito previo a la ocupación • Administración • Estimación del valor de la finca • Fija la indemnización correspondiente a los perjuicios causados por la rapidez de la ocupación • El importe se consigna en la Caja de Depósitos: devenga interés legal del dinero • Expropiado: puede retirar la cantidad en cualquier momento

  15. 6. Inmediata ocupación del bien • Tras efectuar el depósito previo y abonada/consignada la indemnización por perjuicios • Plazo de 15 días • El poseedor no puede entablar interdictos de retener o recobrar • Acto seguido se abre una pieza separada para la fijación del justiprecio • Valoración: reglas previstas en el procedimiento ordinario

  16. La reversión • Derecho de los expropiados a recuperar sus bienes (art. 54 LEF) • Supuestos de la reversión • Inejecución de la obra o no establecimiento del servicio • Existencia de bienes sobrantes • Desaparición de la afectación

  17. 1. Inejecución de la obra o no establecimiento del servicio • Declaración expresa de la Administración, notificando al expropiado • Plazo de tres meses para ejercer la reversión • No declaración expresa de la Administración, presunción de desistimiento • Si pasan 5 años desde que los bienes quedaron a disposición de la Administración sin iniciar las obras • Si se suspenden las obras durante más de 2 años

  18. 2. Existencia de bienes sobrantes • Declaración expresa de la Administración, notificando al expropiado • Tres meses para ejercer la reversión • No declaración expresa de la Administración • Puede ejercerse el derecho de reversión si no han pasado 20 años desde la toma de posesión de los bienes expropiados

  19. 3. Desaparición de la afectación • Declaración expresa de la Administración, notificando al expropiado • Tres meses para ejercer la reversión • No declaración expresa de la Administración • Puede ejercerse la reversión desde la desaparición de la afectación siempre que no hayan pasado 20 años desde la toma de posesión de los bienes • No hay lugar a la reversión: afectación efectiva de los bienes durante un plazo de 10 años

  20. Indemnización reversional • Es presupuesto de la reversión (art. 55.1 LEF) • Cuantía: justiprecio abonado actualizado según el IPC • Nueva valoraración, si el bien o derecho: • experimenta cambios en su calificación jurídica que condicionen su valor • incorpora mejoras aprovechables por el titular • ha sufrido menoscabo de valor • Impago en plazo: caducidad de la reversión (art. 55.3 LEF)

  21. La garantía del procedimiento • Frente a la vía de hecho • Interdictos de retener y recobrar (art. 125 LEF) • Otros medios legalmente precedentes: recurso contencioso frente a vías de hecho (arts. 25.2 y 30 LJCA) • Infracción de reglas procedimentales (art. 126 LEF) • Vicios de forma: han de ser sustanciales (tener en cuenta el art. 63.2 LRJ-PAC)

More Related