180 likes | 404 Views
VALORACIÓN SOCIAL. Estado de salud. Ambiente. Situación familiar. Estado económico. Valoración social.
E N D
Estado de salud. Ambiente. Situación familiar. Estado económico. Valoración social • El objetivo de esta evaluación es identificar situaciones socioeconómicas y ambientales que puedan alterar la evolución clínica o funcional del paciente mayor y así ver que estas sean utilizadas de una forma adecuada.
Se lleva a cabo en el ámbito en que se encuentra la persona, a través de una visita domiciliaria, ya que así podremos proporcionar el soporte social mas adecuado a cada situación y así poder mantener al anciano a su entorno (evitando la institucionalización). • El deterioro social se presenta en: -ser mujer mayoritariamente. -ser soltera. -tener un nivel de instrucción bajo. -tener ingresos económicos bajos. -vivir solo. -Padecer una enfermedad crónica.
Aspectos a evaluar: • ACTIVIDADES SOCIALES: • Profesión de la persona anciana. • Aficiones (música, teatro, lectura). • Salidas fuera del domicilio. • Visitas a centros sociales. • Actividades a las que ha tenido que renunciar. • Nuevas actividades.
RELACIONES SOCIALES. • Estado civil. • Relación con familiares, vecinos y amigos. • Pertenencia a grupos sociales (religiosos, clubs de ancianos). • Contactos telefónicos con familiares, amigos. • Comunicación a través de cartas. • Convivencia con animales.
SOPORTE SOCIAL. • Tamaño de la familia. • Frecuencia de contactos familiares. • Existencia de confidente emocional. • Apoyo instrumental (apoyo en tareas domesticas, transporte y compra).
RECURSOS SOCIALES. • Ingresos económicos (pensión, ayuda familiar). • Características de la vivienda. • Seguridad de la vivienda. • Personas con las que convive. • Entorno y los servicios públicos.
Cuestionario “OARS-MFAQ” (older AmericansResourcers and ServicesMultidimencional Funcional AssesmentQuestionnaire) • Explora las 5 áreas funcionales (recursos sociales y estructura familiar, recursos económicos, salud mental, salud física y capacidad para las actividades básicas de la vida diaria), dando una puntuación de deterioro funcional (PDF). • También analiza la composición del hogar, el numero de visitas realizadas y recibidas, la existencia de confidente y prestador de ayuda. • El sentimiento de soledad, apoyo material, duración y fuente que la presta.
Se evalúa en una escala de 6 pts. Que van de “excelentes recursos sociales” (PDF 1 ó 2) o recursos “totalmente insatisfactorios” (PDF 5 ó 6). • Es útil para seleccionar candidatas a ser institucionalizada (PDF 5 ó 6) en el área social y que presentan una discapacidad grave o total en las áreas de salud física, mental, y las actividades básicas de la vida diaria.
Cuestionario de apoyo social de Duke-UNC (moificado por Broadhead). • Se compone de 11 preguntas en la que su respuesta se mide en una escala del 1-5, correspondiendo el 1, 2 y 3, a “mucho menos de lo que deseo” y el 4 y 5 a “tanto como deseo”. • Es viable para detectar el grado de apoyo social. • Es muy breve y sencillo.
Salud familiar • Se utiliza para valorar la percepción que el anciano tiene de su familia (satisfacción o insatisfacción), el grado de satisfacción que recibe de ella y el entorno. • Son 5 preguntas con 3 posibles respuestas que va de 0 a 2 pts. • 7-10 pts.: normo funcional. • 3-6 pts.: disfunción leve. • 0-2 pts.: disfunción grave.
Escala de reajustes sociales de Holmes y Rahe. • Compuesta por 43 acontecimientos considerados como vitales, organizados de mayor a menor importancia y capaces de predecir la existencia d problemas psicosociales. • Cada uno de los acontecimientos tiene un valor que va de 100-11 pts. según el grado de gravedad del problema. • La suma de todos los acontecimientos vitales producidos en un año nos dará su evaluación. • Mayor a 150pts.: sometida a acontecimientos vitales significativos y estresantes, lo cual da lugar a problemas psicosociales y problemas de salud.
Valoración de riesgo de UPP • ESCALA DE NORTON: Consta de 5 criterios de valoración dando una puntuación máxima de 20, siendo • mayores de 16 pts.: no existe riesgo de UPP. • menor o igual a 15 pts. Indica que puede haber posibilidades de aparición de UPP. • inferior a 12 nos indica un riesgo muy alto.
ESCALA EMINA. Contempla 5 factores de riesgo: estado mental, movilidad, incontinencia, nutrición y actividad. Cada factor se puntúa de 0-3 pts. Según sea el grado de alteración. 0 pts. Riesgo cero. 1-3 pts. Riesgo bajo. 4-7 pts. Riesgo medio. 8-15 pts. Riesgo elevado
ESCALA DE BRADEN: Compuesta por 6 sub-escalas que analizan la percepción, humedad, actividad, movilidad, nutrición y fricción. Su puntuación oscila entre muy alta (23) lo que significa ausencia de riesgo. Y muy baja que se traduce en mayor riesgo de desarrollar un UPP.