1 / 71

Escuela de Administraci n P blica del Distrito Federal

SEMINARIO ?La nueva arquitectura sociolaboral, la empresa red y las organizaciones que aprenden: retos y posibilidades y sus implicaciones para la gesti?n del capital humano". La nueva arquitectura sociolaboral, la empresa red y las organizaciones que aprenden: retos y posibilidades y sus implicaciones para la gesti?n del capital humano .

misha
Download Presentation

Escuela de Administraci n P blica del Distrito Federal

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. Escuela de Administración Pública del Distrito Federal

    2. SEMINARIO “La nueva arquitectura sociolaboral, la empresa red y las organizaciones que aprenden: retos y posibilidades y sus implicaciones para la gestión del capital humano”

    3. La nueva arquitectura sociolaboral, la empresa red y las organizaciones que aprenden: retos y posibilidades y sus implicaciones para la gestión del capital humano Prof. Dr. Esteban Agulló Tomás estomas@uniovi.es

    4. “Son otras tantas vidas amarradas, acorraladas, zamarreadas, desmoronadas, tangentes a una sociedad en retroceso. Entre esos desposeídos y sus contemporáneos se alza una suerte de ventana cada vez menos transparente. Y puesto que son cada vez menos visibles, puesto que se los quiere borrar, apartar de esta sociedad, se los llama excluidos” (Forrester, 1997)

    6. “La principal cuestión laboral en la era de la información no es el fin del trabajo, sino la condición de los trabajadores” (Castells, 1998)

    7. Objetivos 1) Reflexionar cómo el nuevo modelo de desarrollo (económico/social) y la nueva economía global e informacional están afectando al nuevo mercado laboral, las relaciones laborales y el nuevo trabajo. 2) Analizar la naturaleza del proceso de precariedad laboral, destacando sus efectos de/para los RRHH y las nuevas organizaciones. 3) Apuntar algunas reflexiones , estrategias, y/o sugerencias que traten de mejorar la nueva situación/contexto sociolaboral.

    8. Nuevo contexto y naturaleza del trabajo en la era global: la antesala de los procesos de precarización 1. La nueva era de la información y el conocimiento: el informacionalismo 2. La economía informacional y global 3. La empresa red, la organización reticular 4. Nuevo mercado laboral, nuevas relaciones laborales, nuevo trabajo 5. Nuevas organizaciones, ¿la paradoja del nuevo enfoque sobre el capital humano? 6. Desafíos e implicaciones

    9. 1. La nueva era de la información y el conocimiento: el informacionalismo Nueva etapa sociohistórica, “nueva civilización”: asistimos a una revolución sociotecnológica, basada en las tecnologías de la información y las comunicaciones (TIC). Interdependencia global de todas las economías del mundo. Nueva forma de relación entre: economía, Estado y sociedad, en un sistema de ´geometría variable´. Nuevo modelo de desarrollo, el “Informacionalismo”: acumulación de conocimiento, grados cada vez elevados de complejidad en procesamiento de información.

    10. Mutaciones en el trabajo… Como resultado de todo ello: El trabajo y todo lo que gira en torno a su eje centralizador (valor central: sociabilidad, identidad, legitimidad, ciudadanía) ha entrado en un proceso complejo y crítico: ¿Crisis, replanteamiento, transformación, fin, readaptación…?

    11. 2. La “nueva economía” informacional y global Nueva economía: generalización de la filosofía/ideología/política/estrategia neoliberal a nivel global. Más mercado… Despliegue informacional en todos sus ámbitos y procedimientos. 365/24 Competitividad y productividad: depende del grado de articulación/conexión/generación de información y conocimiento. Zara Capitalismo global y financiero: ¿subordinación del trabajo y sus condiciones a las necesidades financieras y tecnológicas del mercado global? Globalización

    12. La globalización, un fenómeno en boca de todos… Se está tratando como un recurso/estrategia/política irrenunciable para ser/estar en el mundo del nuevo capitalismo financiero. Otros la ven como una trampa, una falacia, una lacra… o como un renovado proceso de subordinación del trabajo y sus condiciones a las nuevas necesidades financiera s y tecnológica del nuevo mercado global…

    13. Pero, ¿qué es la globalización? “Constelación de centros con fuerte poder económico y fines lucrativos, unidos por intereses paralelos, cuyas decisiones dominan los mercados mundiales, especialmente los financieros, usando para ello la más avanzada tecnología y aprovechando la ausencia o debilidad de medidas reguladoras y de controles públicos”. “El resultado es la creciente concentración planetaria de las riquezas y del poder económico” (Sampedro, 2002)

    15. Globalización, es un proceso: Complejo Polémico Paradójico Neoliberal Economicista Tecnológico Impuesto Especulativo Desigual Dualizador Explotador Mercantilista … Precarizante

    16. “La globalización no apunta por la conquista de países, sino de mercados… El poder de la globalización es tal que nos obliga a redefinir los conceptos fundamentales sobre los que se alzaba el edificio político y democrático” (Ramonet, 2004).

    17. Conceptos como Estado-nación, soberanía nacional, independencia, democracia, Estado del Bienestar, integración social, ciudadanía… están siendo repensados, cuestionados… Pero, ¿en qué sentido, en qué dirección, sobre qué base?

    18. Dos visiones del impacto tecnoglobal: 1. Perspectiva apocalítica ?negativa 2. Perspectiva integrada ?positiva

    19. 1.Perspectiva apocalítica ?negativa: Destruye más puestos que crea Sustitución mano de obra por máquinas Robotización, automatización Deslocalización total o parcial Externalización Disminución necesidad de puestos Desempleo, precariedad Ruptura ecuación: crecimiento-empleo (crecimiento económico independiente o despreciando el capital humano)

    20. 2. Perspectiva integrada ?positiva: La tecnología ni crea ni destruye empleo, lo transforma. Intensificación del trabajo (presentismo, sumisión, dependencia…). Flexibilidad y diversificación laboral El sobretrabajo (workalcoholics, doble/triple jornada, pluriempleo, etc.). El modelo 365/24… o la perfección del sistema capitalista. Nuevas modalidades (… precarias): trabajo basura…. El mileurismo….

    22. Soy mileurista (Carta al Director, El País, agosto 2005) "El mileurista es aquel joven licenciado, con idiomas, posgrados, másters y cursillos (...) que no gana más de 1.000 euros. Gasta más de un tercio de su sueldo en alquiler, porque le gusta la ciudad. No ahorra, no tiene casa, no tiene coche, no tiene hijos, vive al día... A veces es divertido, pero ya cansa (...)". Autora del vocablo: Carolina Alguacil (Barcelona)

    23. 3) La empresa red, la organización reticular Nueva forma de gestión empresarial: inversión y uso de alta tecnología, personal altamente cualificado y en formación permanente, producción ligera, flexibilidad de los procesos y estrategias, adaptación constante, estructuras y dinámicas reticulares, innovación y calidad de servicio/producción (paradigma), alianzas y conexiones entre empresas trabajando (en red) en proyectos compartidos, externalización servicios/funciones (nucleo/periferia)…. TODO ELLO CON CLARAS REPERCUSIONES EN LOS RRHH…(CVL)

    24. 4) Nuevas relaciones laborales Transición de unas relaciones y condiciones laborales colectivas, estandarizadas y estables ? a unas relaciones y condiciones laborales individualizadas, flexibles y temporales Proceso de "desocialización" del proceso de trabajo Individualización de la relación contractual Implicaciones (efectos/disfunciones) a nivel psicosocial, social…(individuo, pareja, familia, sociedad)

    25. Declive del modelo socioeconómico El modelo socioeconómico en el que se basan buena parte de los “habitus” y prácticas sociales está en crisis, quiebra, desuso, inválido (fordista, industrialista, trabajístico, intervenido políticamente, colectivo…), Por tanto, la forma de trabajar que le caracterizaba (concepción, producción, mercado, condiciones) queda obsoleta, inválida para el nuevo “formato” sociotécnico (global e informacional).

    26. El trabajo que el nuevo capitalismo exige… Flexible Adaptativo Dinámico Variable Diverso Pero, también ¿precario y precarizante…? Las estructuras y condiciones de trabajo: se dualizan, se fragmentan, se segmentan, se desmaterializan, se descomponen…

    27. Organización, estructura y condiciones de trabajo Precarización Fragmentación Desestructuración PROCESOS DE INADAPTACIÓN LABORAL Desmaterialización Descomposición Segmentación

    28. LA INADAPTACIÓN LABORAL La Inadaptación Laboral estudia la pérdida o el deterioro de la salud a consecuencia del trabajo. Es decir, trata de estudiar el proceso dinámico de desajuste en la interacción entre individuo-puesto de trabajo-organización, que se manifiesta en conductas negativas que repercuten en la Salud Laboral.

    29. SALUD (OMS, 1948) Salud, según la concepción de la OMS (1948) “es un estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente ausencia de daño y enfermedad"

    30. SALUD LABORAL (OIT, 1984) Salud Laboral, siguiendo la concepción de la OIT (1984), es “aquella que está dirigida a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las operaciones. Prevenir cualquier desviación de su estado de salud causado por las condiciones de trabajo. Proteger a los trabajadores en sus empleos frente a los riesgos resultantes de los diversos factores para su salud. Colocar y mantener al trabajador en un ambiente laboral adaptado a sus condiciones fisiológicas y psicológicas. Y, en suma, adaptar el trabajo al hombre, y cada hombre a su trabajo"

    31. Factores generadores de INADAPTACIÓN LABORAL Factores relativos al individuo (deficiencia, etc.). Factores procedentes de la interacción individuo-organización (roles, relaciones, integración, socialización, cultura, etc.). Factores derivados del contenido del trabajo (puesto, tarea, variedad, autonomía, responsablidad, etc.). Factores relativos al tiempo del trabajo (organización temporal, turnicidad, nocturnidad, ritmos, etc.). Factores relativos al entorno del trabajo (entorno físico, ambiente, tensiones, adaptación, etc.). Factores extralaborales (no conciliación vida laboral-familiar-personal, rivalidad, discriminación, desigualdad, etc.).

    32. PRECARIEDAD LABORAL PRECARIEDAD SOCIAL

    33. la inadaptación laboral acaba derivando en inadaptación social

    34. TESIS QUE SUBYACE AL FENÓMENO: Trabajar en condiciones precarias de forma permanente (es decir, que la precariedad laboral acabe instalándose de forma definitiva en la vida/trayectoria laboral de un individuo y/o colectivo) significa vivir en condiciones precarias".

    35. Nuevo mercado Mercado de trabajo: ¿centro legitimador de la nueva arquitectura global e informacional? Mercado más virtualizado, desmaterializado, volátil… Lógica mercantil versus lógica vital ? ¿naturaleza de las nuevas condiciones de trabajo? De la conflictividad y la contradicción de estas dos lógicas es de donde surge la cuestión de las condiciones de trabajo…

    37. 5. Nuevas organizaciones, nuevo enfoque sobre el capital humano La planificación, diseño, producción, estrategia, comercialización, distribución de la nueva producción y/o servicio que se genera por/en las nuevas estructuras sociotécnicas pasa a estar dirigido y supervisado por un sistema de información integrado. Ello posee enormes repercusiones para todo el entramado organizacional y la gestión del mismo… SIGRH

    38. Se observa… Por un lado, una re-humanización de la organización (praxis, valores, cultura) Revalorización aspectos y procesos psicosociales (comunicación, participación, calidad, desarrollo, liderazgo, prevención, etc.) Por otro lado, la disyuntiva de siempre: ¿Gestión integrada y estratégica del Capital Humano o gestión interesada, de cara a la galería? El capital humano todavía sigue considerándose un coste, una carga… Mano de obra: ¿buena, bonita, barata?

    39. De una vez y por todas… El capital humano deber concebirse y tratarse como el factor básico, central y estratégico de la nueva organización. Para ello es crucial que la cultura directiva y organizacional adopte como principal cultura y directriz la GESTIÓN ESTRATÉGICA E INTEGRADAL DE LOS RECURSOS HUMANOS a todos los niveles. Incorporar el paradigma de la “persona”: consideración, desarrollo, empoderamiento…

    40. 6) Desafíos e implicaciones Gobiernos Sociedades Sindicatos Empresarios Agentes sociales Flexibilidades Trabajos/empleos Trabajadores Precariedades Condiciones de trabajo Ciudadanías Otras globalizaciones

    41. No puede haber disyuntiva ESTADO (política) y MERCADO (capital). Replanteamiento del sistema total ante los avances perversos e imparables del proceso tecnoglobal. Instituciones y procedimientos adaptados y a favor del ciudadano universal. Alianza por un nuevo contrato social, implantar la estrategia de la organización global.

    42. “Formular las preguntas correctas constituye la diferencia entre someterse al destino y construirlo, entre andar a la deriva y viajar” (Zigmunt Bauman)

    46. Idea nuclear La precariedad laboral como proceso (contexto/forma/situación/vivencia) de trabajo cada vez más extendido y generalizado en nuestras sociedades avanzadas, sobre todo como resultante de la transición de un modelo de estado/sociedad/economía (keynesiano, interventor, regulado, fordista, trabajo masculino y estable, consumo masivo, etc.) a otro modelo de nueva cuña todavía por perfilar (pero del cual se empiezan a intuir algunas de sus principales directrices).

    47. Precisamente esta situación de precarización, que se está imponiendo de forma vertiginosa y alarmante, está cuestionando los logros y derechos alcanzados por el denominado Estado de bienestar, al generar que un número cada vez mayor de individuos y colectivos sociales estén “instalándose” de forma cuasi permanente en trayectorias inestables y erráticas que degeneran en contextos y situaciones de exclusión social, con todas las mermas y disfunciones que ello puede ocasionar en los procesos de inserción, participación y cohesión social de los implicados, y, por ende, para el devenir de sus respectivas regiones y/o países.

    48. Se concibe la precariedad laboral como un proceso central y decisivo, multidimensional y con una variedad nada despreciable de concomitancias (de “efectos colaterales", eufemísticamente hablando), fruto de las nuevas exigencias del último capitalismo (tecnológico, universalizante), de la nueva dinámica de la economía (global, financiera, desregulada), del nuevo mercado de trabajo (segmentado, dualizador, excluyente) y de la nueva sociedad de la información que se está fraguando en el despuntar del nuevo milenio (la cibersociedad, con la construcción de un nuevo modelo de hombre: el homo digitalis).

    49. El proceso de precariedad laboral constituye un fenómeno complejo que acaba generando y/o potenciando desigualdad, desestabilización, desestructuración, dualización, y exclusión social. Toda una constelación de procesos desafiliativos y desvertebradores que cuestionan los derechos individuales y colectivos, desligitiman el funcionamiento de buena parte de instituciones sociopolíticas y que, finalmente, acaban amenazando la cohesión económica y social de un país.

    50. La metamorfosis y las evoluciones últimas del sistema capitalista, el despliegue imparable y vertiginoso de las nuevas tecnologías, el discurso triunfante neoliberal, las políticas flexibilizadoras y desreguladoras desarrolladas y aplicadas indiscriminadamente en los últimos lustros, y el avance constante y mutilador de la lógica mercantil (entre otros fenómenos), están propiciando dinámicas desigualitarias y excluidoras que incluso están llegando a afectar a colectivos sociales hasta ahora protegidos, “ubicados” y estabilizados por un cuestionado Estado de bienestar.

    51. Unas dinámicas desestabilizadoras que están instaurando por doquier un orden de incertidumbre, un contexto de vulnerabilidad y, en definitiva, una cultura de la precariedad. Una cultura que es plural, creciente y excluidora.

    52. La precariedad laboral se circunscribe no sólo a la esfera del trabajo, sino que, desde el mismo, traspasa el resto de ámbitos de interacción social. En este sentido, el derecho al trabajo está dejando de ser plataforma de acceso a otros derechos. El disfrute de un empleo ya no se constituye en plataforma de acceso al resto de derechos de ciudadanía.

    53. TRABAJO PRECARIO Retribución entre un 10% y un 20% por debajo de lo establecido en los convenios sectoriales. · Excesos en el horario de trabajo, no remunerados ni compensados. · Falta de permisos en fiestas propias de sus religiones o nacionalidades. · Impago de prestaciones correspondientes al empresario (IT del 4º al 15º día). · Elevadísima temporalidad. No hay fijos ni fijos discontinuos. · Contratación por ETT, empresas de servicios, furgoneteros, etc.

    54. · Exposición a riesgos laborales graves, al desarrollar habitualmente trabajos de especial peligrosidad rechazados por los trabajadores nacionales. · Ausencia de documentación de la relación laboral, lo cual dificulta cualquier reclamación. · Falta de información y casi nula formación. · Cotización irregular a la Seguridad Social (menos días que los trabajados). · Movilidad geográfica entre distintas explotaciones agrícolas. · Importante grado de dependencia de los trabajadores, respecto de sus empleadores, debido a los requisitos legales para renovar los permisos.

    55. ¿Otra globalización es posible…? ¿Otro modelo de desarrollo que incorpore y se fundamente en el desarrollo humano es posible…? ¿Qué puedo hacer yo para variar el rumbo del actual sistema global, para diseñar una sociedad más humana…?

    56. Prof. Dr. Esteban Agulló Tomás Departamento de Psicología Universidad de Oviedo estomas@uniovi.es

    57. OTRA GLOBALIZACIÓN NO SÓLO ES POSIBLE, SINO NECESARIA…

    58. Analizar Estudiar Investigar Prevenir Informar Promocionar

    59. Inadaptación laboral Riesgos laborales

    60. INADAPTACIÓN LABORAL Disciplina dentro de la psicología social del trabajo que tiene por objeto de estudio analizar el conjunto de los factores que están presentes en el ámbito laboral en su totalidad y que son susceptibles de originar un proceso de desajuste con el propio individuo (trabajador), su organización, además de ciertos factores extraorganizacionales.

    61. Inadaptación laboral como disciplina y campo profesional Conjunto de conocimientos que nos ofrecen información/explicación de los riesgos que el trabajo supone para la salud y la seguridad de los trabajadores. Conjunto de métodos, técnicas e instrumentos a utilizar para eliminar o disminuir dichos riesgos laborales.

    62. Una reflexión de la necesidad de utilizar y combinar conocimientos y métodos de otras disciplinas para combatir los riesgos laborales. Una profesión interdisciplinar con una posibilidad amplia y variada de investigar e intervenir en este ámbito.

    63. Factores generadores de INADAPTACIÓN LABORAL Factores relativos al individuo (deficiencia, etc.). Factores procedentes de la interacción individuo-organización (roles, relaciones, integración, socialización, cultura, etc.). Factores derivados del contenido del trabajo (puesto, tarea, variedad, autonomía, responsablidad, etc.). Factores relativos al tiempo del trabajo (organización temporal, turnicidad, nocturnidad, ritmos, etc.). Factores relativos al entorno del trabajo (entorno físico, ambiente, tensiones, adaptación, etc.). Factores extralaborales (no conciliación vida laboral-familiar-personal, rivalidad, discriminación, desigualdad, etc.).

    64. En definitiva, la Inadaptación Laboral estudia la pérdida o el deterioro de la salud a consecuencia del trabajo. Es decir, trata de estudiar el proceso dinámico de desajuste en la interacción entre individuo-puesto de trabajo-organización, que se manifiesta en conductas negativas que repercuten en la Salud Laboral.

    65. SALUD (OMS, 1948) Salud, según la concepción de la OMS (1948) “es un estado de bienestar físico, mental y social, y no meramente ausencia de daño y enfermedad"

    66. SALUD LABORAL (OIT, 1984) Salud Laboral, siguiendo la concepción de la OIT (1984), es “aquella que está dirigida a promover y mantener el más alto grado de bienestar físico, mental y social de los trabajadores en todas las operaciones. Prevenir cualquier desviación de su estado de salud causado por las condiciones de trabajo. Proteger a los trabajadores en sus empleos frente a los riesgos resultantes de los diversos factores para su salud. Colocar y mantener al trabajador en un ambiente laboral adaptado a sus condiciones fisiológicas y psicológicas. Y, en suma, adaptar el trabajo al hombre, y cada hombre a su trabajo"

    67. TESIS QUE SUBYACE A LA DISCIPLINA: Trabajar en condiciones precarias de forma permanente (es decir, que la precariedad laboral acabe instalándose de forma definitiva en la vida/trayectoria laboral de un individuo y/o colectivo) significa vivir en condiciones precarias".

    68. PRECARIEDAD LABORAL PRECARIEDAD SOCIAL

    69. la inadaptación laboral acaba derivando en inadaptación social

    70. CENTRALIDAD DEL TRABAJO, HOY TRABAJO IDENTIDAD…

    71. El fin del empleo seguro La crisis económica agravará no sólo las cifras de paro, sino la inestabilidad y la precariedad en el trabajo EL PAIS/ JOSÉ LUIS BARBERÍA 22/06/2008

More Related