240 likes | 415 Views
Proyecto: “PREPARACIÓN PARA DESASTRES A TRAVÉS DE ORGANIZACIÓN, CAPACIDADES, RESILIENCIA, PARTICIPACIÓN ACTIVA EN NICARAGUA” (ECHO/DIP/BUD/2006/02006). INTRODUCCION.
E N D
Proyecto: “PREPARACIÓN PARA DESASTRES A TRAVÉS DE ORGANIZACIÓN, CAPACIDADES, RESILIENCIA, PARTICIPACIÓN ACTIVA EN NICARAGUA” (ECHO/DIP/BUD/2006/02006)
INTRODUCCION • La Costa Atlántica de Nicaragua y en particular la RAAN, está frecuentemente amenazada por tormentas tropicales y huracanes, acompañadas de inundaciones. • Las comunidades del Municipio de Puerto Cabezas y los barrios de Bilwi presentan importantes vulnerabilidades ambientales, físicas, económicas y sociales. • Se hace necesario implementar acciones estratégicas de gestión del riesgo, y a corto plazo considerar intervenciones en los puntos geográficos de más difícil acceso, altamente vulnerables y continuamente expuestos a esto fenómenos, de manera de reducir sus riesgos de desastres.
ZONA DE INTERVENCION DEL PROYECTO La Acción se sitúa en el Municipio de Puerto Cabezas, RAAN, en 9 comunidades del litoral norte y en 19 barrios de la Ciudad de Bilwi.
Bº Aeropuerto Bº 19 de Julio Bº El Cocal Bº Moravo Bº Nueva Jerusalén Bº San Luis Bº Pedro J. Chamorro Bº Santa Inés Bº Arlen Siú Bº Pancasán Bº Rigoberto Cabezas BºRevolución Bº PeterFerrera Bº San Pedro Bº Spanish Town Bº German Pomares Bº Sandino Bº Libertad Bº El Muelle Proyecto: “Preparación para desastres a través de organización, capacidades, resiliencia, participación activa en Nicaragua” Casco Urbano de la Ciudad de Bilwi 19 Barrios de Bilwi: El Muelle, Sandino, Spanish Town, Libertad, Peter Ferrera, Aeropuerto, 19 de Julio, El Cocal, Santa Inés, Pedro J. Chamorro, Moravo, German Pomares, Nueva Jerusalén, San Luís, Arlen Siu, Rigoberto Cabezas, Pancasán, Revolución, San Pedro
RÍO ULANG Rahwawatla Uskira/Awasyari Ninayari Kahka Kistawan Lidakura Wihkalaya / Witna Tigni Tawasakia Tasba Raya ------ Limits for Geographical Areas Symbols:____ Dry Time Route ____ All Time Route ------ Pedestrian Paths ____ Main Rivers Comunidades del Litoral Norte Costero Area Urbana Litoral Norte costero del Municipio de Puerto Cabezas 9 comunidades en las cercanías de la desembocadura del Río Ulang: Kahka, Wihkalaya/Witna Tigni, Kistawan, Rahwa Watla, Tasba Raya, Ninayari, Lidakura, Tawsakia, Uskira/Awasyari
CARACTERIZACION DEL PROBLEMA De acuerdo con la clasificación de INETER el municipio de Puerto Cabezas posee un nivel de amenaza de huracán de valor 10 y un nivel de amenaza de inundación también de valor 10, es decir, los valores máximos. • La vertiente del Mar Caribe de Nicaragua está calificada como la zona mas susceptible a sufrir huracanes e inundaciones. • Sumándose a esto en los últimos años, el incremento de los niveles de vulnerabilidad ambiental, física, económica y social.
RÍO ULANG • De las cuencas hidrográficas que descargan sobre el Atlántico, entre las que han producido más extensas inundaciones en la historia nicaragüense la Nº 47, del Río Ulang, ocupa el segundo lugar. • Debido a sus características topográficas, esta cuenca tiende a producir inundaciones por desbordamiento en sus partes bajas, según un proceso extendido que forma planicies de inundación por periodos prolongados. • Las nueve comunidades de intervención del proyecto estan agrupadas a lo largo de la desembocadura del Río Ulang. Proyecto: “Preparación para desastres a través de organización, capacidades, resiliencia, participación activa en Nicaragua”
Algunos barrios de Bilwi se encuentran atravesados por cauces que recogen el agua de sus cuencas cercanas. Estos drenajes naturales se desbordan frente a eventos de tormentas tropicales severas.
. Las comunidades y los barrios seleccionados para la Acción pertenecen a aquellos identificadas por el comité municipal y regional como de alto riesgo; además no tienen organizados y/o capacitados sus Comités y Brigadas de Respuesta; no cuentan con un Plan de Emergencia, ni con los recursos básicos necesarios. • Los COMUPRED y BRIMUR no cuentan con los medios necesarios para hacer un ejercicio efectivo y oportuno de sus funciones, ni los medios para hacer pronósticos confiables, que sirvan de base para el diseño de los planes de desarrollo Municipales;requieren el fortalecimiento de sus capacidades, el completamiento de sus sistemas de alerta temprana, el mejoramiento de los niveles de coordinación local, municipal y regional.
que consideren aspectos educativos y de cambio de actitud, como por ejemplo el enfoque de niñez y adolescencia, de capacidades diferentes, etc. . No existen diseños de campañas permanentes de divulgación y Sensibilización sobre la gestión del Riesgo, que promuevan la prevención y preparación apropiadas;
Beneficiarios Tipos de beneficiarios y número de beneficiarios para cada tipo
Objetivo Específico Fortalecer las capacidades locales de gestión comunitaria del riesgo en 28 comunidades y barrios del Municipio de Puerto Cabezas que están en alto riesgo de inundaciones y/o huracanes, así como contribuir a la compilación de indicadores de riesgo de desastres, a la identificación de prácticas exitosas, a la divulgación de lecciones aprendidas y al intercambio de experiencias a nivel nacional, regional y local.
Resultados Esperados 1.-9 comunidades y 19 barrios de las zonas más vulnerables del Municipio de Puerto Cabezas están organizadas en comités locales (COCOPRED), capacitadas y equipadas. 2.-El Comité Municipal de Puerto Cabezas (COMUPRED) y el Comité Regional de la RAAN (COREPRED) han recibido un reforzamiento de sus capacidades de gestión y organización, a la vez que de equipamiento y funcionan de manera coordinada entre ellos y con los COCOPRED. 3.- El COMUPRED y el COREPRED están capacitados y equipados para la elaboración de mapas para análisis de riesgos. 4.- Se han agilizado, actualizado y ampliado las capacidades de respuesta del sistema de alerta temprana (SAT). 5.- Se han construido 2 obras menores de mitigación con carácter demostrativo y de fácil reproducción. 6.- Los maestros/as y alumnos/as de 30 escuelas de primaria y 10 de secundaria están organizados y capacitados para prevenir y afrontar situaciones de desastres.
Resultados Esperados 7.- Se ha realizado una amplia campaña de Divulgación y Sensibilización Pública sobre la gestión sostenible del riesgo ante las amenazas de inundaciones y huracanes en el Municipio de Puerto Cabezas. 8.- Se ha realizado, presentado y divulgado una investigación sobre “La resiliencia en la población de las comunidades del Municipio de Puerto Cabezas”, haciendo énfasis en los factores de riesgo y protectores existentes en el contexto sociocultural, especialmente de la población miskita. 9.- Se ha contribuido a la compilación de indicadores de riesgo de desastres; a la divulgación de lecciones aprendidas; al intercambio de experiencias a nivel nacional y regional en cooperación con el SINAPRED y el CEPREDENAC; y al análisis de posibles protocolos binacionales entre la Mosquitia Hondureña y Nicaragüense. 10.- Los sistemas de agua potable de 6 refugios de los barrios de Bilwi se han reforzado y las rutas de la evacuación de 9 comunidades rurales han sido señalizadas.
Componentes del Proyecto 1.Capacitaciones: • Comunidades y Barrios: • A los comites comunales y barriales y lideres religiosos sobre gestión del riesgo, SAT, instrumentos meteorológicos y radio transmisión. • A las 28 Brigadas Integrales de Respuesta sobre gestión de los SAT, Obras de mitigación a pequeña escala y temas de prevención y atención. • A los adolescentes, sobre atención psicosocial a niños y niñas durante situaciones de emergencia. • Escuelas :. A los/as 210 maestros/as de 40 escuelas de barrios y comunidades • sobre gestiòn del riesgo y seguridad escolar, con enfoque de derecho de la ninez y adolescencia y derechos de personas con capacidades diferentes. • A los 8,642 alumnos/as de primaria y secundaria; padres, madres, tutores • de las 40 escuelas, sobregestiòn del riesgo y seguridad escolar.
Capacitaciones Universidades : .A los/as alumnos/as de las Licenciaturas de Comunicación, Ciencias de la Educación de la URACCAN y BICU-CIUM sobre gestión del riesgo y abordaje de los medios de comunicación ante situaciones de emergencia y fortalecimiento de la resiliencia individual y colectiva. • Al COMUPRED sobre temáticas específicas de gestión del riesgo. • A las brigadas Municipales de respuesta y Regional de Rescate en temas de organización, primeros auxilios, búsqueda y rescate, salvamento, contra incendios, evacuación, etc.; de refuerzo y fortalecimiento. • Al COMUPRED y COREPRED para la elaboración de mapas precisos, y construcción de obras de mitigación a pequeña escala aplicables a las comunidades y barrios.
2.-Aprovisionamiento de Recursos para la gestiòn del Riesgo: • Kits de equipamiento básico de emergencia y rescate a las brigadas integrales de respuesta comunitaria y barrial. • Equipo informático al COMUPRED, COREPRED y de telefax al COREPRED. • Equipos de radiocomunicación y unidades de radios móviles al CODE, • COMUPRED, comunidades y barrios. • GPS y programa Arc-View al COMUPRED, COREPRED. • Pluviòmetros y limnímetros de acuerdo al SAT diseñado. • Traduccion al Miskito e impresiones bilingues de materiales didácticos. • Estudio de Investigación sobre la resiliencia en la población de las comunidades del Municipio de Puerto Cabezas, haciendo énfasis en los factores de riesgos y protectores existentes en el contexto sociocultural, y con enfoque de niñez y adolescencia, incluyendo una propuesta de acciones a realizar para incrementar la resiliencia. • Mapas de inventario de Fenómenos e Indicativos de Amenazas con Calificaciones de Riesgo Relativo, para el Municipio de Puerto Cabezas. • Mapas de inventario de Riesgos de las comunidades y Barrios. • Actualización del Plan Municipal de PMAD y de Emergencia del Municipio de Puerto Cabezas.
Planes y prácticas de Gestión del Riesgo • Planes de Emergencia elaborados por las comunidades y Barrios. • Simulacros en cada una de las comunidades y barrios. • Simulacros en cada una de las 40 escuelas de las 28 comunidades y barrios beneficiados por el proyecto • Validación de la funcionalidad de los SAT mediante prácticas y simulacros a nivel de cada comunidad, barrio y COMUPRED en coordinación con el COREPRED e INETER.
5.- Investigación y generación de conocimiento: • Realización de una investigación sobre “el incremento de la resiliencia en la población de las comunidades de Puerto Cabezas”. • Implementación de obras de mitigación a pequeña escala para inundaciones y huracanes. • Realización de intercambios de experiencias con comunidades que ya han tenido experiencias exitosas ante situaciones de desastres. • Evaluación de experiencias exitosas del proyecto, para su presentación en un seminario nacional con otros proyectos de DIPECHO en Nicaragua. 6.- Obras de mitigación e infraestructura de soporte: • Señalización de rutas de evacuación para las comunidades. • Reforzamiento de los sistemas del abastecimiento de agua potable en refugios de los barrios de Bilwi.
7.- Difusión y sensibilización: • Realización de una campaña radial, televisiva, concursos escolares y propaganda gráfica para divulgación y sensibilización sobre la gestión del riesgo, el conocimiento del funcionamiento del SAT y del Plan de Emergencia Municipal,frente a amenazas de huracanes e inundaciones a nivel comunitario y barrial. • Promoción en la campaña y en las capacitaciones comunitarias y de escuelas, de la construcción de obras de mitigación a pequeña escala fácilmente reproducibles. • Aprovisionamiento a las bibliotecas y centros escolares de los materiales mas importantes empleados y producidos por el proyecto. • Publicación de los resultados obtenidos de la investigaciòn sobre la resiliencia en la población de las comunidades del Municipio de Puerto Cabezas.
INFORMACION GENERAL Y FINANCIERA Proyecto: “Preparación para desastres a través de organización, capacidades, resiliencia, participación activa en Nicaragua” Fecha de inicio: 1 de febrero del 2007 Duración: 15 meses
ESPACIOS DE COORDINACION LOCAL Y NACIONAL • Las actividades a nivel nacional serán coordinadas y ejecutadas en colaboración con la Dirección Nacional (EM) de la Defensa Civil, el SINAPRED e INETER. • A nivel local las actividades serán ejecutadas y coordinadas en colaboración con la Oficina Regional de FUPADE, la Sección de la Defensa Civil en la RAAN, el COMUPRED, el COREPRED y la Alcaldía Municipal de Puerto Cabezas. • Las actividades de coordinación para la implementación del Foro Nacional sobre Gestión del Riesgo serán establecidas con el SINAPRED, la Dirección Nacional (EM) de la Defensa Civil, el COMUPRED, el COREPRED, la Alcaldía de Puerto Cabezas y el resto de ONGs con proyectos financiados por DIPECHO.
Datos de Contacto del Proyecto • Oficina del Proyecto: Te: 7922689 (oficina Bilwi); Te/fax: 2664683 (Oficina Managua) gvcraan@gmail.com; gvcnica@cablenet.com.ni; • Coordinador Expatriado: Luis Sonzini 8877450 (celular); e-mail: birisam@ibw.com.ni • Coordinador Nacional: Vinicio Salvatierra 6077117 (celular); e-mail: servio_vinicio@hotmail.com