E N D
UNIVERSIDAD NACIONAL DE TUMBES FACULTAD DE CIENCIAS AGRARIAS PROGRAMA ESPECIAL DE TITULACIÓN GESTION DE PROYECTOS DE INVERSIÓN PÚBLICA Dr. Javier Mijahuanca Infante FORMULACIÓN Tumbes, noviembrede 2020
3.1. HORIZONTE DE EVALUACIÓN Fase de Post inversión Operación y mantenimiento Fase de inversión
HORIZONTE DE EVALUACION Es el periodo establecido para evaluar los beneficios y los costos atribuibles a un determinado proyecto. Comprende el período de ejecución del proyecto (que puede ser mayor a un año) más un máximo de diez (10) años de generación de beneficios.
3.2 ESTUDIO DE MERCADO a. Análisis de demanda Se entiende como demanda la necesidad de bienes o servicios de la población del área de influencia, en un tiempo determinado, la cual se mide en términos de cantidad y calidad
Para estimar la demanda se debe conocer: • El bien o servicio que se proporcionará en la fase de Funcionamiento y su unidad de medida. • La población demandante, los factores que explican la demanda o no demanda de los bienes o servicios. • Los ratios de concentración o de intensidad de uso del servicio.
Ejemplo Población: 10,000 habitantes Consumo percápita: 20 unidades/año Demanda = Población X ratio de consumo Demanda = 10,000 x 20 = 200,000 unidades /año
- Estimar y proyectar la Población demandante Población del área de influencia Población con necesidades Población que busca atención
Proyección de la población Debemos encontrar la población futura, teniendo información histórica, con la tasa de crecimiento. Pob2012(1+tasa anual) Pob2018(1+tasa anual) ........ 2014 2015 2016 2021 2022 Pob2014(1+tasa anual)7
Para proyectar la población referencial utilizamos la siguiente fórmula: EJEMPLO
Cuando desconocemos la tasa de crecimiento (r), pero disponemos de datos de dos censos, podemos calcularla con la siguiente fórmula: EJEMPLO
Cuando desconocemos la tasa de crecimiento (r), pero tenemos una data histórica, calculamos “r” con la siguiente fórmula: EJEMPLO
Proyección de la Demanda sin proyecto Generalmente la demanda efectiva “sin proyecto” se mantiene constante en el tiempo. Estimar la demanda en la situación “con proyecto” • Determinadas acciones incluidas en el proyecto pueden modificar la demanda efectiva por ejemplo: • Mejoramiento de una carretera. • Mejoramiento de las instalaciones en una IE.
b. ANÁLISIS DE LA OFERTA: • Análisis de la oferta en la situación “Sin Proyecto” • Evaluar los factores de producción disponibles en la UP para definir si cumplen o no con los estándares o las normas técnicas establecidos • Para estimar la capacidad de producción, tener en cuenta los parámetros definidos por el sector o, de no existir estos, usar referencias internacionales.
Estimar y proyectar la oferta optimizada La oferta optimizada es el máximo volumen de producción que se puede lograr con los recursos disponibles actualmente, luego de realizar mejoras que pueden involucrar gastos no significativos
Ejercicio de aplicación Determinar el déficit social por áreas verdes en el distrito de San Carlos en los próximos 10 años, utilizando la siguiente información: • Población actual: 25.000 habitantes • Tasa de crecimiento poblacional: 1,8% anual • Coeficiente área verde por habitante: 9 M2/habitante • Áreas verdes existentes: - Parque 1: Área total 10.000 M2, área utilizada - Parque 2: Área total 8.000 M2, área utilizada - Parque 3: Área total 22.000 M2, área utilizada - Parque 4: Área total 35.000 M2, área utilizada
3.3 ANÁLISIS TÉCNICO DE LAS ALTERNATIVAS: 3.3.1. Estudio técnico Localización: Considerar los factores críticos para el PIP (concentración de la demanda, disponibilidad de terrenos, de servicios básicos, de recursos, focos contaminantes, peligros, etc.). Consultar normas técnicas de los sectores.
Tamaño: Considerar la brecha de oferta – demanda y los factores críticos que determinan el tamaño del PIP. Dimensionar los distintos componentes del PIP (productos) y sus elementos. Responderemos a la pregunta ¿Cuánto producir?
Tecnología: Responde a la pregunta ¿cómo se producirán los bienes o servicios? De acuerdo al proceso de producción de un servicio se pueden identificar diferentes activos asociados a cada una de las etapas de dicho proceso de producción.
3.3.3 Metas físicas: Teniendo en consideración el diseño preliminar se debe establecer las metas físicas que se generarán en la fase de Ejecución Ejemplo
3.5 COSTOS A PRECIOS DE MERCADO Estimación de los costos Costos de Inversión Costos de reposición (costos de inversión en fase de funcionamiento). Costos de operación y mantenimiento
COSTOS CON PROYECTO Fase de Post inversión Inversión Son los costos de la propuesta de inversión (alternativa) y su mantenimiento en el horizonte
COSTOS SIN PROYECTO Costos futuros sin proyecto Inversión Son los costos de mantenimiento del servicio actual
COSTOS CON PROYECTO: propuesta Operación y mantenimiento Inversión • Terrenos • Infraestructura • Maquinaria • Vehículos • Equipos • Herramientas • Intangibles • Personal • Insumos • Servicios • Otros COSTOS SIN PROYECTO: actuales O y M
Costos Incrementales • Se calculan por diferencia entre los costos de la situación “con proyecto” y los costos en la situación “sin proyecto”.
Cuandoexistencostos de operación y mantenimiento “sin proyecto” el flujo de decostosincrementalessería: