290 likes | 415 Views
A SOCIATIVISMO. H ERRAMIENTA DE C OMPETITIVIDAD P YME. Grupo Unesa, Consorcio de Cooperación (Ley 26005) + de 150 productos. + de 50 colaboradores. + de 6000 m 2 de superficie cubierta. + de 9 destinos en el mercado externo. + de 5 zonas en el mercado interno.
E N D
ASOCIATIVISMO HERRAMIENTA DE COMPETITIVIDAD PYME
Grupo Unesa, Consorcio de Cooperación (Ley 26005) + de 150 productos. + de 50 colaboradores. + de 6000 m2 de superficie cubierta. + de 9 destinos en el mercado externo. + de 5 zonas en el mercado interno.
Primeros Pasos: • Mayo 2002 – Iniciación. • Definición del canal ferretero para comercializar. • Año 2006 – Asistencia Programa Exportar / ICBC. • Año 2007 - Consorcio de Cooperación Ley 26005. • Principales destinos (Chile; Uruguay; Colombia; Perú; Ecuador; Bolivia; Costa Rica; México; Venezuela ).
Organización: • Oficial de Negocios – Bajo relación de dependencia. • Oficial de Mejora de Procesos – Contrato. • Oficial de Comunicación – Contrato. • Despachante de Aduana – Acuerdo tercerizado. • Oficina y depósito de consolidado en San Francisco.
Organización: • Aporte al fondo común operativo – Fijo más comisiones. • Planificación anual con presupuesto – Actividades, plan de viajes, tercerización entre socios. • Reuniones – Quincenales entre socios y semanales con oficial en empresas. • Reglamento Interno. • Comunicación (página web, ERP , Skype, mail, tel.).
Como Operamos: • Venta por cuenta y orden de terceros. • Cobro por ingreso de divisas. • Financiamiento.
Venta por cuenta y orden de terceros: • Unesa: único proveedor. • Cada una de las empresas le vende a Unesa. • No se pierde el origen de la exportación. • La empresa socia también es exportadora.
Cobro por ingreso de divisas: • Se divide según la participación de las empresas. • Se aplica a cada una de las cuentas individuales.
Financiamiento: • Individualización de la empresa, lo que permite evaluar su capacidad de crédito. • Se accede a prefinanciaciones, financiaciones de exportación, forfaiting, cobro de carta de crédito.
Objetivo común y colectivo: Saber a donde queremos ir, fijando un destino construido entre todos.
Recurso humano: Los socios deben reconocerse como solidarios, cooperadores y tolerantes.
Expectativas: Reconocer que es una empresa propia, no es una empresa de servicios. Se debe aportar más de que se espera.
Canal de venta: Elegir un canal que integre todas las empresas, sin dispersarlas.
Política de precios: Sincerar los márgenes. Se debe determinar hasta cuanto puedo resignar.
Responsabilidad – Compromiso: Pago de impuestos al día sin afectar al grupo. Cumplir con los plazos y pautas establecidas con el cliente.
Definición del coordinador: Subrogado a la definición del Grupo. Organizado
Socializar la información: La transparencia, clave de la confianza.
Decisiones dinámicas y democráticas:Disponer de reglamento que establezca aprobaciones, por unanimidad, dos tercios, mayoría simple.
Tercerización interna: Explotar el mejor potencial de cada empresa.
Intercambio motivacional: Mantener un clima óptimo de grupo, compartiendo experiencias.
Generar acciones que mejoren la competitividad y la sostenibilidad: • Dinamizar y divulgar las herramientas de financiamiento y apoyo. • ProCórdoba (Agencia de promoción de exportación. • Fundación Exportar / Cancillería Argentina. • Fundación ICBC. • Adimra (Asociación de metalúrgicos de Argentina). • Sistemas Productivos Locales (Sepyme). • PACC (Sepyme). • Fontar (MinCyt). • Producción más Limpia (Sec. de • Medio Ambiente).
Generar acciones que mejoren la competitividad y la sostenibilidad: • Sincronizar todas las áreas del Estado en la búsqueda de un apoyo sin asimetrías. • Dinamizar las herramientas fiscales, para que sean más inmediatas. • Establecer en la ley la posibilidad del socio adherente. • Promover herramientas de integración productiva. • Convocatoria a todos los grupos consolidados
+ INTEGRACION Y ASOCIATIVISMO DIEGO TURCO MUCHAS GRACIAS www.grupounesa.com