480 likes | 1.87k Views
CC representan una de las malformaciones graves más frecuentes al momento del nacimiento. El objetivo principal es ofrecerle al neonato con CC la mejor atención posible, para lo cual es necesario contar con un equipo multidisciplinario que trabaje en equipo.
E N D
CC representan una de las malformaciones graves más frecuentes al momento del nacimiento. El objetivo principal es ofrecerle al neonato con CC la mejor atención posible, para lo cual es necesario contar con un equipo multidisciplinario que trabaje en equipo. El personal de enfermería desempeña un rol indispensable en ese contexto: proporcionar una atención cuya calidad se sustente en evidencia científica. Neonato con cardiopatías congenitas (CC)
Desarrollo cardíaco • El embrión necesita recibir un aporte de nutrientes y oxígeno. El desarrollo cardíaco es completado durante las primeras 8 semanas de vida intrauterina. • También es posible que fracasen uno o más mecanismos del desarrollo cardíaco (alteración-interrupción) o de los grandes vasos; en este período el embrión es más vulnerable a los agentes causales de malformaciones congénitas.
Transición de la circulación fetal hacia la circulación neonatal
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS (CC) • Se define como un conjunto de alteraciones anatómicas del aparato cardiovascular presentes al nacimiento que conducen a la función cardíaca anormal • La etiología de la mayoría de los defectos cardíacos es desconocida. Es posible que se relacionen con una predisposición hereditaria, en combinación con algún componente congénito y componentes ambientales predisponentes. • Una o varias asociaciones provocan una ruptura de la secuencia normal del desarrollo embrionario cardíaco; por lo tanto, podría afirmarse que su etiología es multifactorial.
CLASIFICACION CC • CC CON AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR • CC QUE PRESENTAN UNA DISMINUCIÓN DEL FLUJO PULMONAR • CC CON OBSTRUCCION AL FLUJO SISTEMICO • CC CON DEFECTOS DE MEZCLA SANGUINEA
CC CON AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR • Existe un cortocircuito de izquierda a derecha. El factor común es el hiperflujo pulmonar, que resulta en un aumento del retorno venoso hacia las cavidades izquierdas, lo cual produce edema pulmonar e insuficiencia cardíaca. • Manifestaciones clínicas: - Taquipnea - Dificultad respiratoria - Soplo cardíaco - Precordio hiperactivo - Mala perfusión periférica - Taquicardia - Hepatomegalia
CC CON AUMENTO DEL FLUJO SANGUINEO PULMONAR Defectos cardíacos: • Comunicación interauricular (CIA) • Comunicación interventricular (CIV) • Ductus arterioso persistente (DAP) • Canal auriculoventricular (canal AV)
CC CON DISMINUCION DEL FLUJO PULMONAR • El flujo pulmonar es mantenido parcialmente por el ductus arterioso, la rx de tórax muestra una vascularización pulmonar exigua. El tratamiento de urgencia requiere la administración de prostaglandinas, a fin de sostener el flujo ductal hasta el tto quirúrgico, ya que el cierre del ductus es letal. • Manifestaciones clínicas: - Cianosis (saturación inferior al 80%) - Taquipnea - Respuesta escasa o nula a la administración de oxígeno
CC CON DISMINUCION DEL FLUJO PULMONAR Defectos cardiacos frecuentes: • Atresia pulmonar • Estenosis pulmonar grave • Tetralogía de Fallot • Anomalía de Ebstein • Atresia tricuspídea
CC CON OBSTRUCCION AL FLUJO SISTEMICO • Existe una disminución o abolición del flujo sanguíneo mantenido por el VI, lo que resulta en una reducción del flujo sanguíneo hacia los tejidos, sostenido en parte por el VD a través del ductus. El cierre del ductus agrava la disminución del flujo sanguíneo izquierdo; por esta razón, también es necesario administrar prostaglandinas, que permiten la mezcla a través de un ductus permeable, y apoyar la función cardiovascular con fármacos vasoactivos hasta el tto quirúrgico.
CC CON OBSTRUCCION AL FLUJO SISTEMICO Manifestaciones clínicas: • Taquipnea • Deterioro de la perfusión periférica • Gradiente de presión entre miembros superiores e inferiores • Oliguria • Hipertensión arterial • Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC) Defectos cardíacos: • Coartación de la aorta (Co Ao) • Interrupción del arco aórtico • Hipoplasia aórtica • Hipoplasia del VI
CC CON DEFECTOS DE MEZCLA SANGUINEA • Las lesiones mixtas presentan cuadros clínicos variables, según el grado de lesión y la cantidad del flujo sanguíneo pulmonar. El grado de hipoxemia es variable; se observan saturaciones de entre 50 y 85 %, lo cual depende de la posibilidad de mezcla existente entre las dos circulaciones (foramen oval, DAP o CIV) Manifestaciones clínicas: • Cianosis marcada • Respuesta escasa o nula a la administración de oxígeno • Precordio activo • IC (hepatomegalia, hipoxemia)
CC CON DEFECTOS DE MEZCLA SANGUINEA • El tratamiento de urgencia radica en asegurar una adecuada oxigenación sistémica. Si la saturación es inferior a 70 %, es necesario infundir prostaglandina, que permite la mezcla a través de un ductus permeable, hasta el tto quirúrgico. Defectos cardiacos: • Trasposición de los grandes vasos (TGV) • Tronco arterioso • Anomalía total del retorno venoso (ATRV)
CUADRO CLINICO GENERAL CC • Cianosis persistente agravada por el esfuerzo que, en algunos casos, permanece incluso con el uso de oxigeno • Soplo cardíaco (según el defecto presente) • Taquipnea y Disnea • Insuficiencia cardíaca congestiva • Cansancio con el esfuerzo (cuando llora, succiona y se agita) • Arritmias cardíacas • Descenso de la saturación de oxígeno • Taquicardia • Mala perfusión periférica • Hepatomegalia
DIAGNOSTICO CC • Observación del estado clínico y general del paciente • Rx de tórax para evaluar el tamaño del corazón y estado de los pulmones. • Ecocardiograma • ECG
TETRALOGÍA DE FALLOT • CUADRO CLINICO: • CIANOSIS • SOPLO • DISNEA Y FATIGA POR ESFUERZO
TRUNCUS ARTERIOSUS Desde el VI y el VD sale un vaso único, que posteriormente se separa en aorta y arteria pulmonar, dando por resultado un vaso sanguíneo único que transporta sangre hacia los pulmones y hacia la circulación sistémica • Cuadro clínico: • Cianosis • Soplo • Insuficiencia cardíaca congestiva (ICC)
ATRESIA DE LA VÁLVULA TRICÚSPIDE Ausencia de la válvula tricúspide impide el pasaje de sangre de la AD hacia el VD. El flujo de sangre de la AD pasa a hacia la AI a través de un soplo interauricular (si existe) y desde allí hacia el ventrículo izquierdo. La sangre para los pulmones sale a través del conducto arterioso permeable. Cuadro clínico: Cianosis, Soplo persistente, ICC
TRANSPOSICIÓN DE LOS GRANDES VASOS La aorta sale del VD y la arteria pulmonar sale del VI; por lo general, este defecto está asociado con CIV, CIA y DAP • Cuadro clínico: • Cianosis • ICC • Depende del DAP y la permeabilidad del foramen oval • Tratamiento quirúrgico
SINDROME DEL VENTRICULO IZQUIERDO HIPOPLASICO VI prácticamente ausente. La sangre sistémica es transportada por el flujo de derecha a izquierda a través del DAP • Cuadro clínico: • Palidez por vasoconstricción periférica y por ICC. • Dif. Respiratoria con retracciones marcadas y gemido espiratorio • IC • Depende del DAP
COMUNICACIÓN INTERVENTRICULAR (CIV) La sangre oxigenada del VI pasa hacia el VD. Cuadro clínico: ICC Soplo cuando la CIV es pequeña Taquipnea, taquicardia e irritabilidad
COMUNICACIÓN INTERAURICULAR (CIA) Abertura anormal del septo auricular, permite el pasaje del flujo sanguíneo de la AI hacia la AD. • Cuadro clínico: • Asintomático o presentar disnea con el esfuerzo y la fatiga y retraso del crecimiento general del RN • Puede presentarse soplo
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE Comunicación anormal entre la arteria pulmonar y la aorta debido a la falta de cierre del ductus arterioso fetal luego del nacimiento. Permanencia del conducto arterioso fetal Shunt izquierda-derecha Mayor prevalencia en rubeola congenita Tratamiento: Indometacina, eficaz un 80%
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE Cuadro clínico: • Soplo • Taquipnea por acumulación de liquido intersticial pulmonar • Disnea por aumento del trabajo respiratorio • Sonidos respiratorios anómalos: estertores • Gasometría alterada • Cianosis por disminución del gasto cardíaco • Disminución de la saturación de oxígeno por hipoxia
DUCTUS ARTERIOSO PERSISTENTE Tratamiento: • Indometacina: antiflamatorio no esteroide que inhibe la producción de prostaglandina acelerando el cierre del ductus. Disminuye el flujo sanguíneo cerebral, renal y gastrointestinal • IM75 frasco amp: 50 mg • Dosis: 0,2 mg/kg; repetir 3 dosis cada 12 a 24 hs • Vía ev (diluída). Infundir con bomba de jeringa durante 30 min.
COARTACION DE LA AORTA Estrechamiento de la luz de la aorta • Cuadro clínico: • ICC • Acidosis • Oliguria • Hipertensión arterial
ESTENOSIS DE LA ARTERIA PULMONAR El flujo de la arteria pulmonar que viene del VD está obstruido; el orificio valvular está muy reducido. • Cuadro clínico: • Extremidades frías • Soplo • ICC • Disnea y fatiga
ESTENOSIS AORTICA Disminución del diámetro de la aorta por encima o por debajo de la válvula • Cuadro clínico: • Pulsos periféricos débiles • Fatiga • Soplo • ICC
Evaluar color, temperatura y perfusión periférica • Administrar un ATN • Verificar signos vitales; la TA debe ser tomada en las cuatro extremidades y cuando el RN esté calmado • Palpar los pulsos periféricos • Auscultación cardíaca • Palpación del hígado • Mantener al niño en posición semi-Fowler • Asegurar vías aéreas permeables. • Oxigenoterapia según necesidad, monitorización • Auscultar para detectar ruidos pulmonares . • Administrar líquidos EV. • Diuréticos. • Control de ingreso y egreso • Eliminar factores que causen llanto para disminuir la fatiga.
Tratamiento quirúrgico • Aumentan el riesgo: bajo peso, enfermedades sistémicas asociadas, duración de la cirugía. • Ayuno de no más de 6 horas en neonatos • Lavado antiséptico • Vía central de tres luces, vía periférica y canalización arterial. • Procedimientos enfermeros en preoperatorio, quirófano y postoperatorio
Postoperatorio cardiológico inmediato • Recepción en UCI, conectar monitores, control de bombas de perfusión, drenajes, sonda vesical, respirador. • Comprobar manualmente constantes monitorizadas. • El box debe tener material necesario en los procedimientos, tubos, laringoscopio, guantes, aspirador, jeringas… Desfibrilador a mano y comprobado • Protector gástrico, profilaxis antibiótica y control de analgesia
Drogas vasoactivas Modifican la situación hemodinámica actuando sobre las resistencias periféricas y aumentando la contractilidad miocárdica Algunas a diferente concentración, diferente efecto (dopamina) Se usan en perfusión continua La mayoría son fotosensibles No lavar nunca una vía después de una dosis horaria No pasar por la misma luz de vía central No cambiarlas todas a la vez Renovar la perfusión cada 24 horas Purgar el sistema con la dilución hecha