1 / 11

Ana Oyanguren campos Educación Social

Ana Oyanguren campos Educación Social. Trabajo de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación. El movimiento sin tierra en Brasil. INTRODUCCIÓN. El MST es un movimiento de masas formado: -Por trabajadores rurales y

mari
Download Presentation

Ana Oyanguren campos Educación Social

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Ana Oyanguren camposEducación Social Trabajo de Nuevas Tecnologías aplicadas a la Educación

  2. El movimiento sin tierra en Brasil

  3. INTRODUCCIÓN • El MST es un movimiento de masas formado: -Por trabajadores rurales y -Por todos aquellos que quieren luchar contra la pobreza y las desigualdades sociales en el campo.

  4. ¿CUÁNDO SURGIÓ? • En el periodo del 79-83. • Brasil vivía en una dictadura militar. • Se gesta bajo la influencia de sectores progresistas de corrientes cristianas. • Se originaron luchas sindicales de la periferia paulista que dieron origen al Partido de los Trabajadores y a la Central Única de Trabajadores. • Los campesinos fueron desplazados de sus tierras. • La emigracióntampoco fue una solución. • Tierras no cultivadas sobraban en todas las regiones del país. • La ocupación fue la solución.

  5. Campesinos expulsados

  6. PERSONAS SIN TIERRA • En el Brasil existen en torno a 4.500.000 familias sin tierra viviendo por bajo del nivel de miseria (- de 2$) • 18 años después se han asentadoa unas 350 mil (350.000) familias campesinas. • Otras 100 milestán distribuidas en unos 500 campamentos, esperando que llegue su día. • En el año de 1992 la FAO constató que: • El capital de las familias se valorizó en una media de 250% después de ser asentadas. • La mortalidad infantil promedio en los asentamientos disminuyó a 15 por mil (mientras en el país es próxima a 100 por mil)

  7. IMPEDIMENTOS • No basta conquistarla tierra y asentar a las familias campesinas. • También hay que crear condiciones para que éstas la trabajen. • Falta de recursos y conocimientos técnicos. • Sin recursos técnicos y vías para comerciar, la tierra se vuelve hostil y acaba por ser vendida o abandonada.

  8. OBJETIVO • La lucha no termina con la conquista de la tierra. • Es muy importante que los campesinos continúen organizados y articulados dentro del Movimiento.

  9. Problemas a la hora de asignar las tierras • Las tierras destinadas son de baja calidad o están desgastadas. • Las áreas suelen contar con una infraestructura muy escasa. • Solución: Cooperativas de producción agropecuarias con un sistema de crédito agrario-estatal que favorece a quienes estan organizados de esta manera. • Problemas:Falta de experiencia. • Existe un determinado patrón tecnológico. • Se propició una mecanización que no se correspondía con las necesidades. • Se cayó en el monocultivo:Vulnerabilidad en el mercado.

  10. LA OPOSICIÓN • Resistencia de los grandes hacendados. • Usan medios para impedir el Movimiento: • Persecuciones y atentados a trabajadores y líderes. • Expulsiones de la tierra a través de pistoleros. • Asesinatos, prisión y tortura ,etc. • Campaña desinformativa.

  11. FORMAS DE LUCHAS • Hay distintas formas de lucha, pero siempre masivas. • Los medios más utilizados son: • -Manifestaciones en las calles. • Concentraciones regionales. • Audiencia con los gobernadores y ministros. • Huelgas de hambre. • Campamentos provisorios en las ciudades o a la orilla de las haciendas por ser desapropiadas. • Ocupaciones de órganos públicos Ocupación de las tierras a ser desapropiadas.

More Related