1 / 30

EVALUACIÓN DE TRASTORNOS PSICÓTICOS

EVALUACIÓN DE TRASTORNOS PSICÓTICOS. Verónica Gómez Gómez PIR - R1. HISTORIA CLÍNICA. Datos de identificación Problema y queja principal Enfermedad actual ( Comienzo y Factores precipitantes) Enfermedades anteriores (Psiquiátricas y Médicas) Historia personal (anamnesis)

maja
Download Presentation

EVALUACIÓN DE TRASTORNOS PSICÓTICOS

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EVALUACIÓN DE TRASTORNOS PSICÓTICOS Verónica Gómez Gómez PIR - R1

  2. HISTORIA CLÍNICA • Datos de identificación • Problema y queja principal • Enfermedad actual (Comienzo y Factores precipitantes) • Enfermedades anteriores (Psiquiátricas y Médicas) • Historia personal (anamnesis) • Prenatal y perinatal • Infancia (primera, media, tardía) • Edad adulta • Historia familiar

  3. Edad adulta • Historia educativa y laboral: formación, elección de profesión, experiencia laboral, objetivos a LP, relaciones en trabajo actual, razones de cambios de trabajo • Historia de pareja y convivencia: relaciones con personas con las que haya vivido, parejas anteriores y actual • Actividad social: profundidad, duración y calidad de relaciones amistosas, relaciones con personas del mismo sexo o sexo contrario, aislamiento, conducta antisocial • Situación vital actual: vivienda, número de miembros de la familia, ingresos familiares, problemas económicos • Otros datos: historia legal(motivos y tiempo de detenciones, causas pendientes),historia sexual(educación e información sobre sexualidad, pubertad, actitud hacia el sexo, síntomas sexuales),religión(bagaje religioso en ambos padres y detalles sobre la educación religiosa del paciente, creencias y prácticas actuales),historia militar

  4. Historia familiar • Breve descripción de enfermedades psiquiátricas, hospitalizaciones y tratamientos de los miembros de la familia directa del paciente • Historia familiar de consumo de tóxicos o conducta antisocial • Determinar actitud de la familia hacia la enfermedad del paciente y su percepción de la misma (apoyo, indiferencia, sentimientos destructivos) • Papel de la enfermedad en la vida familiar

  5. ÁREAS DE EVALUACIÓN • Evaluación clínica general • Riesgos específicos • Cuestionario de Riesgos Específicos CRE (Fernández, Touviño, Baena, 2002): consumo de drogas, suicidio, agresividad, problemas físicos asociados, conflictos con la justicia, vagabundeo, otros • Uso de drogas • Sistema de Evaluación Global del Uso de Drogas en la Esquizofrenia SEGUDE • Prevención de recaídas • Convivencia, relaciones familiares y de pareja • Evaluación cognitiva • Funcionamiento básico • Relaciones interpersonales • Calidad de vida

  6. Evaluación clínica general • Exploración psicopatológica • Psicopatología de la percepción • Psicopatología del pensamiento • Psicopatología de la afectividad • Psicopatología de la psicomotricidad • Escalas • Objetivos • Diferenciar grupos de síntomas correlacionados • Distinguir entre formas clínicas de la misma enfermedad • Establecer “marcadores clínicos” de la evolución o resultados • BPRS / PANSS / ICG / CDRS

  7. Psicopatología de la percepción • Amplia variedad de trastornos perceptivos, siendo las alucinaciones las más representativas; las más frecuentes las auditivas (3ª persona), seguidas de las visuales, somáticas, olfativas y gustativas • En los períodos de remisión las alucinaciones auditivas pueden adoptar contenidos más positivos y en general el sujeto tiene más control sobre ellas que en las fases agudas, donde además suelen tener contenidos más acusadores, demandantes o imperativos • El contenido de otros tipos de experiencia alucinatoria suele ser acorde con los delirios (ej. notar sabor a veneno en la comida)

  8. Psicopatología del pensamiento • Trastornos del contenido del pensamiento • Temática delirante más frecuente: referencia, persecución, amor, grandeza, influencia y nihilismo • Exploración de delirios: fundamental realizar un cuidadoso análisis de las condiciones que anteceden a su aparición, incluyendo historia premórbida • Trastornos formales del pensamiento Pobreza del habla Tangencialidad Pobreza del contenido del habla Descarrillamiento Presión del habla Incoherencia Habla distraída Circunstancialidad Bloqueo Ilogicidad Resonancias Perseveración

  9. Psicopatología de la afectividad • Exploración del afecto durante la entrevista • Contacto: capacidad de adoptar una actitud apropiada • Sintonía: capacidad de modular esta actitud de acuerdo con los cambios • Pobreza, embotamiento o aplanamiento afectivo: principal alteración afectiva; disminución de la expresividad de emociones; observado en inexpresividad facial (cara inmutable), disminución de movimientos espontáneos y gestos, escaso contacto visual • Angustia patológica: ansiedad ligada a otros síntomas positivos, como alucinaciones o delirios; suele aparecer en los períodos de inicio, junto a síntomas marcados de despersonalización y desrealización, conjunto que configura “angustia psicótica” • Otras alteraciones típicas: Paratimia o inadecuación afectiva Ambivalencia Indiferencia o frialdad afectiva Sensación de vacío Incapacidad para sentir Incongruencia afectiva

  10. Psicopatología de la psicomotricidad • Deterioro motor • Producto directo de la enfermedad: estupor, inhibición o agitación psicomotriz, catatonia • Efecto secundario a la ingesta de medicación antipsicótica: acatisia, discinesia, síntomas extrapiramidales • Alteraciones típicas • Catatonia • Agitación psicótica • Acatisia • Estupor catatónico • Discinesias • Dismimias: incongruencia entre la expresión facial-gestual y los contenidos psicoafectivos

  11. Evaluación de prevención de recaídas • Cumplimiento con el tratamiento: ROMI (Weiden y cols. 1994) • Autonomía en la toma de medicación: entrevista, registro • Insight: SUMD (Amador y cols. 1993) • Respuestas subjetivas ante la medicación: DAI-30 • Factores de riesgo, protección y síntomas prodrómicos: entrevista • Comorbilidad conenfermedades médicas y efectos secundarios: UKI

  12. Evaluación de convivencia, relaciones familiares y de pareja • Emoción expresada • Entrevista Familiar de Camberwell CFI • Carga familiar • Entrevista de Evaluación de Conducta Social SBAS • Cuestionario de Evaluación de Repercusión Familiar IEQ • Calidad de vida del familiar: WHOQOL • Conocimientos sobre la enfermedad: KASI

  13. Evaluación • Funcionamiento básico • HONOS • LSP • WHO/DAS • Relaciones interpersonales • HHSS • Análisis funcional de situaciones sociales • Sistema de Evaluación Conductual de la Habilidad Social SECHS (Caballo, 1987) • Soporte Social: entrevista, registros • Calidad de Vida • World Health Organization Quality of Life Instrument WHOQOL

  14. ESCALA BREVE DE EVALUACIÓN PSIQUIÁTRICA (BPRS) • Escala heteroaplicada • Mide gravedad de síntomas psicóticos y no psicóticos • Evalúa aspectos verbales y no verbales de la entrevista • Especialmente útil en casos moderados y graves • 18 ítems puntuados de 0 a 7 (otras versiones con variable nº de ítems y sistemas de puntuación) • Puntos de corte • 0-9: ausencia de trastorno • 10-20: Trastorno leve o “caso probable” • 21 o más: Trastorno grave o “caso cierto” • Validez y fiabilidad satisfactorias en general; críticas a validez interobservador

  15. Preocupaciones somática Ansiedad psíquica Retraimiento emocional Desorganización conceptual Sentimientos de culpabilidad Ansiedad somática Manierismos y posturas Grandiosidad Humor depresivo Hostilidad Suspicacia Alucinaciones Enlentecimiento psicomotor Falta de colaboración Contenidos del pensamiento inusuales Afectividad embotada o inapropiada Agitación psicomotora Desorientación BPRS (18 ítems)

  16. ESCALA DE SÍNDROME POSITIVO Y NEGATIVO (PANSS) • Escala heteroaplicada (30-40 minutos) • Evalúa síntomas positivos y negativos de esquizofrenia, y psicopatología general • 30 ítems agrupados en 4 subescalas • Positiva (PANSS-P): síntomas añadidos al estado mental normal; 7 ítems • Negativa (PANSS-N): déficits respecto al estado mental normal; 7 ítems • Compuesta (PANSS-C): preponderancia de unos síntomas sobre otros • Psicopatología General (PANSS-PG): otros síntomas psiquiátricos; 16 ítems • Valoración de cada ítem según gravedad (1-7 puntos)

  17. PANSS • Puntuaciones • Subescalas P, N y PG: suma de correspondientes ítems • Subescala C: resta puntuaciones N-P • Tipo de esquizofrenia • T esquiz positivo: en P más de 2 ítems tienen puntuación superior a 3, y N menos de 3 ítems tienen puntuación superior a 3 • T esquiz negativo: en N más de 2 ítems tienen puntuación superior a 3, y en P menos de 3 ítems tiene puntuación superior a 3 • T esquiz mixto: en ambas subescalas hay más de 2 ítems con puntuaciones superiores a 3

  18. PANSS: Organización de la entrevista • Fase I: no directiva (10-15 minutos) • Establecer el contacto • Observar la conducta espontánea • Identificar las áreas de interés • Fase II: semiestructurada (15-20 minutos) • Exploración sistemática de los síntomas y su severidad • Fase III: estructurada (5-10 minutos) • Exploración del humor, ansiedad, orientación y razonamiento abstracto • Fase IV: directiva (5-10 minutos) • Clarificar la información obtenida • Probar los límites y la respuesta al estrés • Valorar el espectro total de la psicopatología

  19. PANSS-P Delirios Desorganización conceptual Comportamiento alucinatorio Excitación Grandiosidad Suspicacia/perjuicio Hostilidad PANSS-N Embotamiento afectivo Retraimiento emocional Contacto pobre Retraimiento social Dificultad pensamiento abstracto Espontaneidad y fluidez de la conversación Pensamiento estereotipado PANSSPuntuación: 1. Ausente, 2. Mínimo, 3. Leve, 4. Moderado, 5. Moderadamente grave, 6. Grave, 7. Extremo

  20. Preocupaciones somáticas Ansiedad Sentimientos de culpa Tensión motora Manierismos y posturas Depresión Retardo motor Falta de colaboración Contenidos inusuales del pensamiento Desorientación Atención deficiente Ausencia del juicio e introspección Trastorno de la volición Control deficiente de impulsos Preocupación Evitación social activa PANSS-PGPuntuación: 1. Ausente, 2. Mínimo, 3. Leve, 4. Moderado, 5. Moderadamente grave, 6. Grave, 7. Extremo

  21. ESCALA DE IMPRESIÓN CLÍNICA GLOBAL (ICG) • Escala heteroaplicada • Evaluación rápida y sencilla de la evolución del curso clínico de la enfermedad mental • 3 subescalas, valoradas de 0 a 7 • Severidad (ICG-S): evaluación de la severidad global del trastorno • Mejoría (ICG-I): evaluación del cambio o mejora en la evolución de dicho trastorno, según el clínico y el propio paciente • Eficacia (IE): comparación condición basal-actual, beneficio terapéutico-efectos adversos • Gran robustez y sensibilidad al cambio • Especificidad y sensibilidad discutibles: alta variabilidad interevaluador

  22. Escala de Impresión Clínica Global (ICG)

  23. ESCALA DE DEPRESIÓN DE CALGARY (CDRS) • Mide nivel de depresión en pacientes con esquizofrenia • Útil en fases aguda y estable • 9 ítems • Ocho primeros: preguntas específicas • Último: observación • Cada ítem se valora de 0 (ausente) a 3 (grave) según intensidad de los síntomas • Valoración • 0-5 puntos: no depresión • 6-27 puntos: depresión

  24. CDRS

  25. CDRS

  26. ESCALA DE EVALUACIÓN FUNCIONAL HONOS • Escala heteroaplicada • Contenido basado en problemas, no en diagnóstico • Utilidad • Clínica: informa sobre resultados de actuaciones clínica • Administrativa: aporta información para planificar decisiones en salud pública y para establecer comparaciones • 12 ítems (puntuación de 0 a 4) • Ítems 1-8: evolución • Ítems 9-12: funcionamiento social, residencial y ocupacional

  27. HONOS (12 ítems) • Hiperactivo, agresivo, conducta conflictiva o agitada • Autolesiones no accidentales • Problemas con la bebida o el consumo de drogas • Problemas cognitivos • Problemas físicos o de incapacidad • Problemas asociados con alucinaciones y delirios • Problemas de ánimo depresivo • Otros problemas mentales o de conducta • Problemas en las relaciones sociales • Problemas en las actividades de la vida diaria • Problemas en las condiciones de vida • Problemas de ocupación y actividades

  28. ESCALA DE DISCAPACIDAD DE LA OMS (WHO/DAS) • Escala heteroaplicada • Evalúa nivel de funcionamiento de enfermos mentales • Valorar limitaciones respecto a funcionamiento normal esperado en una persona del mismo sexo, edad y situación sociocultural • 7 ítems agrupados en 4 apartados • Periodo cubierto por la valoración • Áreas específicas de funcionamiento: cuidado personal, f ocupacional, f familiar, f social • Duración total de la discapacidad • Capacidades específicas

  29. WHO/DAS

  30. ESCALA SOBRE EL PERFIL DE HABILIDADES DE LA VIDA COTIDIANA (LSP) • Escala heteroaplicada • Población: enfermos mentales crónicos estabilizados • Valorar tres últimos meses de forma global • 39 ítems agrupados en 5 subescalas • Autocuidado (A): 10 ítems • Comportamiento Social Interpersonal (CSI): 10 ítems • Comunicación-Contacto Social (C): 6 ítems • Comportamiento Social No Personal (CSNP): 6 ítems • Vida autónoma (VA): 7 ítems • Puntuación tipo likert de mayor (4) a menor (1) funcionalidad

More Related