1 / 21

Valoración del feto durante el trabajo de parto

Valoración del feto durante el trabajo de parto. Enfermería Materno Infantil. Monitorización del Feto. El objetivo de la monitorización fetal durante el parto es tratar de identificar a los que estén en riesgo de sufrir una lesión hipóxica y poder tomar conductas adecuadas para la situación.

Download Presentation

Valoración del feto durante el trabajo de parto

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Valoración del feto durante el trabajo de parto Enfermería Materno Infantil

  2. Monitorización del Feto El objetivo de la monitorización fetal durante el parto es tratar de identificar a los que estén en riesgo de sufrir una lesión hipóxica y poder tomar conductas adecuadas para la situación. Generalmente se usa la monitorización de la FCF como indicador del bienestar fetal aunque puede asociarse a falsos positivos.

  3. Irrigación de la Placenta Durante una contracción, los vasos intramurales que vascularizan la placenta se contraen por las fibras musculares lisas del utero. Siempre que las contracciones no sean tan largas o frecuentes, la irrigación placentaria tiene tiempo de recuperarse antes de que empiece la contracción siguiente. También puede darse la hipoperfusión placentaria por bloqueo simpático distal en la anestesia raquídea o peridural.

  4. Capacidad Funcional Placentaria • Una placenta pequeña y poco formada es menos eficaz que una completamente formada en cuanto a la oxigenación del feto por tal razón puede haber RCIU y hacerse más suceptible al estrés hipóxico. • En el desprendimiento prematuro de placenta, hay menos superficie de comunicación vascular y el intercambio de oxígeno es menos eficaz.

  5. Irrigación Fetal • Depende de un gasto cardiaco fetal adecuado. El feto responde al estrés hipóxico con una vasoconstricción periférica y una redistribución de la sangre al corazón y al encéfalo. • La vasoconstricción lesiona:

  6. Líquido Amniótico Meconiado La tinción con meconio ocurre en el 15% de todos los partos y alrededor del 40% en la semana 42. La presencia de meconio aumenta la posibilidad de que exista una alteración fetal subyacente, de aquí la importancia de la cardiotocografía. Contracción del intestino fetal Estimulación del nervio vago Relajación del esfínter anal

  7. Líquido Amniótico Meconiado Además de ser signo de sufrimiento fetal, puede encontrarse detrás de las cuerdas vocales y provocar un síndrome de aspiración meconial por consiguiente una neumonitis neonatal. El líquido meconiado se clasifica en : • Grado 1: buen volumen de líquido ligeramente teñido de meconio. • Grado 2: volumen de líquido razonable con suspensión de meconio • Grado 3: meconio espeso, no diluido

  8. Alto Riesgo Fetal Niños con alto riesgo de sufrimiento durante el parto: 1. Factores fetales: • Retraso del crecimiento fetal o cualquier niño cuyo peso se estime por debajo del percentil 10. 2. Factores placentarios: • Hipertensión • Hemorragia previa al parto

  9. Alto Riesgo Fetal 3. Factores Obstétricos • Parto precipitado • Parto prematuro • Parto prolongado • Parto inducido o conducido • Madres con epidurales, precesareadas o de riesgo medio, alto o muy alto • Líquido amniótico meconiado

  10. Monitorización Fetal

  11. Toma de Muestras de Sangre Equivale a la toma de muestras de sangre del cuero cabelludo fetal, se usa como cribado para detectar signos de sufrimiento fetal. Está indicada en: • Desaceleraciones tardías o variables, persistentes en la CTG • Taquicardia fetal persistente • Líquido teñido con meconio grado 2-3 + anomalía en la CTG • Pérdida prolongada de la variabilidad basal

  12. Método para la toma de muestra: • Se coloca la gestante en posición de litotomía o en decúbito lateral izquierdo si hay dilatación avanzada • Con un amnioscopio se seca la zona a puncionar, se desinfecta, se aplica cloruro de etilo (hiperemia) • Se cubre la zona con gelatina de parafina • Se punciona ligeramente la zona y se toman 3 muestras con un tubo capilar • Se evalúa el Ph, el exceso de base y la CTG

  13. Vigilancia Electrónica Interna de la FCF Se puede cuantificar la FCF mediante la inserción de un electrodo directamente al feto, los líquidos vaginales crean un puente eléctrico salino que completa el circuito y permite medir las diferencias de voltaje entre los polos, lo cual es interpretado por un tacómetro como la variabilidad en la FCF.

  14. Frecuencia Cardíaca Fetal Durante cada contracción uterina se produce un reducción temporal o transitoria del flujo sanguíneo materno a través de la placenta. Por tal razón, el trabajo de parto es una situación de estrés para el feto además de las anomalías placentarias, enfermedades maternas, enfermedades fetales y administración de analgésicos o anestésicos.

  15. Frecuencia Cardiaca Fetal 1. Taquicardia: FCF mayor a 160 x min. Puede deberse a • Causas maternas: fiebre, deshidratación, ansiedad, hipertiroidismo • Medicamentos: atropina, escopolamina • Causas fetales: hipoxia, arritmias cardiacas e infección

  16. Frecuencia Cardiaca Fetal 2. Bradicardia: FCF menor a 110 x min, puede deberse a: • Hipoxia fetal • Periodo expulsivo del parto • Hipotermia materna • Bloqueo cardiaco fetal • Medicamentos usados en analgesia y anestesia

  17. Frecuencia Cardiaca Fetal 3. Aceleraciones: es un incremento visual aparentemente brusco definido como inicio de un aumento en la frecuencia cardiaca basal que alcanza el máximo en 30 seg. Pueden deberse a: • Movimientos fetales • Contracciones uterinas • Oclusión del cordón umbilical • Estimulación fetal durante la exploración ginecológica

  18. Frecuencia Cardiaca Fetal 4. Variabilidad: Es normal cuando se refiere aproximadamente a 10 latidos x min. Si es de corta duración o irregular indica que el sistema nervioso fetal responde bien y se halla en buen estado. Si hay poca variabilidad puede indicar hipoxia fetal, ciclo de sueño fetal o depresión por analgesia o anestesia en la madre.

  19. Patrones de la FCF 1. Regulares: FCF de referencia normal • Desaceleraciones variables leves: menos de 30 seg y retorno rápido a la cifra de referencia. • Desaceleraciones tempranas: imagen en espejo con las contracciones • Aceleraciones sin otros cambios

  20. Patrones de la FCF 2. Irregulares o signos de advertencia • Taquicardia moderada de 160 – 180 x min • Disminución de la variabilidad según ref. • Incremento o disminución progresivos de la FCF según la ref • Desaceleraciones tardías intermitentes con buena variabilidad

  21. Patrones de la FCF 3. Patrones ominosos: • Desaceleraciones persistentes tardías, en especial con variabilidad decreciente • Desaceleración variable con pérdida de la variabilidad, taquicardia o retorno tardío al valor de ref • Falta de variabilidad • Bradicardia grave

More Related