1 / 28

Renacimiento y Clasicismo

Literatura Universal. Renacimiento y Clasicismo. Renacimiento y Clasicismo. 1 Características del Renacimiento 2 El Renacimiento en Italia 2.1 Orígenes del Renacimiento en Italia 2.2 El dolce stil novo 2.3 Dante Alighieri y la Divina comedia 2.4 Francesco Petrarca

lowri
Download Presentation

Renacimiento y Clasicismo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Literatura Universal Renacimiento y Clasicismo

  2. Renacimiento y Clasicismo 1 Características del Renacimiento 2 El Renacimiento en Italia 2.1 Orígenes del Renacimiento en Italia 2.2 El dolcestilnovo 2.3 Dante Alighieri y la Divina comedia 2.4 Francesco Petrarca 2.5 Giovanni Boccaccio 2.6 Florecimiento del Renacimiento italiano 3 Renacimiento y Clasicismo en Francia 3.1 Montaigne y el nacimiento del ensayo 3.2 François Rabelais 3.3 El teatro francés en los siglos XVI y XVII 3.4 Molière 4 El teatro isabelino en Inglaterra 4.1 Los textos y el público 4.2 Características del teatro isabelino 4.3 Principales autores 4.4 William Shakespeare

  3. Renacimiento IMPORTANTE 1. Características del Renacimiento • Debilitamiento del sistema feudal y fortalecimiento del poder real • Crecimiento de las ciudades y alzamiento de al burguesía • Desarrollo de la ciencia • Movimientos religiosos reformadores: Erasmo de Rotterdam y Martín Lutero • Invención de la imprenta • Estética basada en el Neoplatonismo. Arte renacentista: equilibrio, armonía, orden, claridad e idealización. Período de la historia europea que comprende, fundamentalmente, el siglo XVI, aunque no se pueden establecer con exactitud sus límites cronológicos. Supuso una manera nueva de concebir el mundo. Fue una etapa de cambios profundos en numerosos ámbitos de la vida humana: política, economía, religión, cultura, arte, ciencia, etc. Todas estas transformaciones fueron paralelas al desarrollo del Humanismo, que reforzó el cambio de mentalidad al situar al individuo en una posición de dignidad y en un mundo que pretendía conocer y disfrutar. Periodo decisivo en la historia de la humanidad, marcado pro un redescubrimiento de la importancia del individuo y sus capacidades. La fe ha sido sustituida por la razón.

  4. En Italia se dan mucho antes del siglo XIV las circunstancias apropiadas para el advenimiento de esta revolución social y cultural. El crecimiento de poder de la poder de la burguesía en las ciudades-estado italianas durante el siglo XIII, es el motor que genera el cambio de Mentalidad con que se inicia el Renacimiento. En el siglo XIV aparecen en Italia las primeras manifestaciones anunciadoras de la nueva época, que tendrá su eclosión definitiva en el siglo XV. Tres son los nombres que se erigen en artífices del tránsito entre la tradición medieval y el Renacimiento: 2 El Renacimiento en Italia Giovanni Boccaccio Francesco Petrarca Dante Alighieri

  5. Durante la primera mitad del siglo XIII conviven en Italia dos corrientes poéticas: a la tradición provenzal-trovadoresca, en la que predominan las convenciones del amor cortés. b la escuela siciliana, emparentada con la anterior, pero creadora de innovaciones formales que se consagran para caracterizar todo el posterior Renacimiento europeo: el verso endecasílabo, combinado a veces con el heptasílabo, y el soneto. Pero en la segunda mitad del siglo irrumpe una nueva corriente que tiene su foco en Bolonia y, sobre todo, Florencia. Entre los poetas que integran esta nueva poesía destacan especialmente el florentinoDante Alighieri.Su poesía, marcadamente innovadora, se conoce como dolce stil novo. La poesía stilnovista responde al declive del sistema feudal y a la mentalidad de la nueva clase emergente: frente a la nobleza de sangre (heredada) se proclama la importancia de la nobleza de corazón. 2. 2 El dolce stil novo

  6. Florencia, 1265. Formó parte del dolce stil novo. Centrado en la figura de Beatriz dama a la que había conocido cuando. De esta etapa juvenil son los poemas que después reuniría en una de sus obras capitales, Vita nuova, de clara adscripción stilnovista. La muerte de Beatriz en 1290 sumió al poeta en una profunda crisis, que lo llevó a entregarse en profundidad al estudio. A los treinta años se casó con Gemma di Manetto Donati, con la que tuvo cuatro hijos. Dante participó activamente en la política. Perteneció, como su padre, a los güelfos blancos, una de las facciones que agitaron la vida política florentina de aquella época. Mientras el bando de los güelfos blancos estuvo en el poder, Dante ocupó cargos diversos. Cuando en el desempeño de una embajada política tuvo que ausentarse de Florencia, los güelfos negros se hicieron con el poder, lo que provocó el exilio del poeta en 1302, acusado de malversación y condenado a muerte. Vivió en distintas ciudades italianas. Durante el exilio escribió sus obras de carácter doctrinal (Convivio, en italiano, y De vulgari eloquentia y De monarchia, en latín) y la que, sin duda, es su obra más importante, la Divina comedia, escrita en el dialecto italiano de la Toscana. Jamás regresó a Florencia y murió en Rávena en 1321. 2. 3 Dante Alighieri

  7. Poesía amorosa inspirada por Laura • Dedicó parte de su vida a recuperar y divulgar a los clásicos • Divulgó la literatura en latín y en lengua vernácula italiana • En lengua vulgar escribió el Cancionero y Los triunfos 2.4 Francesco Petrarca

  8. Estudió derecho canónico, pero su verdadera vocación eran las letras. • Muchas de sus obras las dedica a Fiammetta, personaje que encarna a una dama de la que estuvo enamorado, cuya identidad se desconoce. • Desempeñó trabajos diplomáticos. • Fue amigo de Petrarca. • Boccaccio escribió numerosas obras en italiano y algunas en latín. Entre las primeras merecen destacarse las siguientes: 2.5 Giovanni Boccaccio • El Filocolo, que es una muestra temprana de novela bizantina. • El Filostrato, escrita en verso narrativo, donde, en clave literaria y con un argumento mitológico, el autor parece dar cuenta de sus amores con Fiammetta. • El Corbacho, invectiva contra el sexo femenino que se inscribe en la tradición europea de literatura misógina. Esta obra fue el referente para que, el Arcipreste de Talavera, escribiera una obra sobre el mismo asunto y con el mismo título.

  9. La obra se sitúa en Florencia en 1348, ciudad asolada por la peste que se extendía por Europa. Diez jóvenes –siete mujeres y tres hombres– se retiran a una villa en las afueras de la ciudad, huyendo de la epidemia. Durante diez días –de aquí el título de la obra–, y con el fin de distraerse, cada uno ha de contar diariamente una historia, lo que supone un total de cien relatos o novelas. Cada jornada transcurre bajo el «reinado» de uno de los jóvenes, que es quien determina la orientación temática de las narraciones. La mayoría de los relatos que conforman el Decamerón desarrollan temas que cuentan con antecedentes en la literatura anterior –tanto europea como oriental– o en las narraciones de la tradición popular. En el argumento de muchas de estas novelas predomina el componente erótico, pero lo que más destaca es el ingenio de los personajes para llevar a cabo con éxito sus propósitos, muchas veces de índole licenciosa. De esta manera, la mentalidad medieval basada en la preocupación por el pecado y en el sentimiento de culpa queda superada por una visión gozosa y placentera de la existencia. 2.5.1 El Decamerón

  10. El Decamerón, John William Waterhouse, 1916

  11. Los humanistas prosiguieron con la labor de recuperar y difundir a los clásicos y de dignificar la lengua vulgar, y los escritores fueron aplicando a sus creaciones los principios de naturalidad y armonía que caracterizaban la nueva época y el nuevo pensamiento. Puede decirse que ya a finales del siglo XV, el Renacimiento literario estaba firmemente arraigado, y su vigencia se extendió a todo el siglo XVI. En la poesía dio sus frutos la herencia petrarquista, que instauró un lenguaje poético específico. También la poesía épica alcanzó un importante desarrollo, especialmente con la contribución de autores como Ludovico Ariosto, cuyo Orlando furioso (1516) rebasó las fronteras italianas, y Torquato Tasso, ya en la segunda mitad del siglo XVI. 2.6 Florecimiento del Renacimiento italiano

  12. Jacopo Sannazaro escribió en latín y en lengua vulgar. La parte más abundante de su obra es poesía en italiano, siguiendo la estela de Petrarca. También en italiano escribió su obra más importante, La Arcadia, por la que ha pasado a la posteridad como autor significativo del Renacimiento italiano. Con ella, Sannazaro inauguró un género, la novela pastoril, que tendría un amplio desarrollo en el Renacimiento europeo, sobre todo en Inglaterra y España. La Arcadia está compuesta por doce églogas precedidas de otros tantos pasajes en prosa. Tanto en el verso como en la prosa, la obra exhibe un elegante estilo de reminiscencias clásicas, muy del gusto de los humanistas. Esta obra dejó establecidos los rasgos esenciales del género pastoril a las novelas con que fue imitada en Europa: pastoras y pastores idealizados, que viven delicadas historias de amor, tañen instrumentos y expresan los más sublimes sentimientos, que lloran y cantan la felicidad del amor correspondido o el dolor del amor perdido sin remedio. El entorno de estas novelas es siempre el de una naturaleza también idealizada según el tópico literario del locus amoenus. El estilo suele ser delicado, exquisito, en consonancia con los propios personajes y con una naturaleza armónica. 2.6.1 La arcadia y Sannzaro

  13. Recibió una sólida formación humanística. Desempeñó varios cargos públicos en Florencia. Sus ideas sobre política, expuestas en El príncipe, parten de la base de que la moral y la religión no deben interferir en la labor de los gobernantes. El libro constituye una exhaustiva relación de las medidas que, para llevar las riendas del Estado, deben servir al gobernante, a quien Maquiavelo reserva el derecho al uso de la fuerza y la crueldad si el sostenimiento del Estado lo requiere. Tras una primera parte en la que el autor expone las maneras de acceder al gobierno de un Estado –estados hereditario, mixto y nuevo–, plantea cuál deber ser la relación del gobernante con sus súbditos: aunque no descarta la generosidad y la bondad en su trato con ellos, tampoco deber temer el gobernante lo contrario si la conservación del Estado lo aconseja. Sus consideraciones políticas no se asientan en la idea de cómo deberían ser las cosas, sino en cómo han sido y cómo son. Suele atribuírsele la célebre máxima de que «el fin justifica los medios», la cual nunca escribió, pero podría servir como perfecta síntesis de su pensamiento político, orientado hacia la eficacia a cualquier precio. Maquiavelo trató el concepto de Estado en su sentido moderno y fue profusamente leído en toda Europa, pero El príncipe generó desde su aparición una profunda aversión. 2.6.2Maquiavelo y El príncipe

  14. Castiglione es, junto con Maquiavelo, uno de los autores más decisivos en la formación del ideal de hombre renacentista. Aunque escribió algunas obras poéticas, su influencia y su fama se deben al El cortesano, tratado de buenas costumbres en el que traza el retrato del perfecto caballero de la corte. Este debe cultivarse en los ejercicios nobles –manejo de la espada, caza...–, pero también en otras actividades distinguidas como la música, la danza o la composición literaria. Debe, además, observar un comportamiento adecuado con los demás miembros de la corte, especialmente con su soberano. En un interesante apartado del libro, Castiglione se ocupa de la educación de las mujeres. En el estilo de El cortesano destaca la llaneza y sencillez de su prosa, acorde con el principio renacentista de huir de la afectación. 2.6.3 Castiglione y El Cortesano

  15. En Francia, la literatura renacentista tuvo su mayor esplendor desde mediados del siglo XVI. La poesía conoció su máximo florecimiento con los autores del grupo de La Pléyade, entre los que sobresale uno de los más grandes poetas franceses de la historia: Pierre Ronsard, autor de una obra extensísima en la que figuran algunos poemas memorables sobre el amor y el paso del tiempo. El siglo XVII francés presentó dos fases bien diferenciadas: 3. Renacimiento y Clasicismo en Francia • El primer tercio supuso el desarrollo del Barroco, pero a diferencia de España e Italia, en Francia no alcanzó una gran brillantez. • A partir de la tercera década sí se implantó con fuerza el Clasicismo, movimiento surgido como reacción contra el Barroco. Este movimiento aplicó las premisas de claridad, lógica y orden.

  16. Rabelais (1494-1553) nació en Chinon. Profesó como fraile en su juventud en diferentes órdenes y más tarde comenzó estudios de medicina. Publicó Pantagruel, el primero de los cinco libros que conforman el conjunto Gargantúa y Pantagruel. Gargantúa y Pantagruel narra las extravagantes aventuras de dos gigantes, padre e hijo. Su tono satírico, desenfadado y jocoso –que contaba con una larga tradición en Europa– sitúa esta obra en un primer plano de la literatura renacentista. 3.1 François Rebelais

  17. Michel Eyquem, señor de Montaigne (1533-1592) , máximo representante de la prosa literaria francesa en la segunda mitad del siglo XVI. Este humanista inauguró un nuevo género, el ensayo, de gran importancia en épocas posteriores. Recibió una exquisita formación en Humanidades y se familiarizó desde la infancia con las obras clásicas. Sus ensayos se publicaron en años diferentes siempre ampliados: en 1580, en 1588 y por último se publicaron de forma póstuma en 1592. 3.2 Michel de Montaigne y el nacimiento del ensayo 3.2.1 Ideas principales de los Ensayos Montaigne en sus Ensayos muestra una extraordinaria curiosidad por todas las manifestaciones del alma humana, pero el principal centro de interés de la obra es el propio autor, con todos sus defectos y virtudes, como referente de todos los hombres. Predomina la idea de que el conocimiento ha de servir para desarrollar un arte de vivir que nos prepare para la muerte. La corriente principal en que se sitúa el pensamiento de Montaigne es el escepticismo, ¿Qué se yo?

  18. 3.3.1 El teatro Barroco 3.3.2 El teatro Clásico En la primera mitad del XVI pervivían en el teatro francés los géneros medievales, como los misterios, pero hacia la mitad del siglo cobraron fuerza las representaciones de los comediantes italianos, imitados pronto por las compañías francesas. El teatro fue derivando hacia un barroquismo similar al que se daría en España, y en los últimos años del XVI y primeras décadas del XVII, triunfó claramente el teatro barroco, caracterizado por la transgresión de las reglas: ruptura de las unidades de tiempo, lugar y acción, mezcla de lo trágico y lo cómico, etc. Este teatro se prolongó hasta el primer tercio del siglo XVII. En los años treinta de este siglo se dio un fuerte impulso a la reacción contra el Barroco, y fue en el teatro donde se mostró con mayor virulencia. Por otro lado, a partir de Descartes, cuyo Discurso del método es de 1637, fue ganando terreno la importancia de la razón como instrumento para interpretar el mundo, con lo que se impuso el gusto por lo comedido, lo equilibrado, lo claro. Se considera esta etapa de Clasicismo como la época dorada del teatro francés, ya que en ella se encuentran tres de sus más grandes dramaturgos: Jean Racine y, tal vez por encima de todos, Molière. 3.3 El teatro francés en los siglos XVI y XVII • Rasgos de este teatro: • Separación entre tragedia y comedia. La primera siempre se escribía en verso; la comedia podía estar escrita en verso o en prosa. • Distribución de los personajes según los géneros. • Imposición de las tres unidades: de tiempo, de lugar y de acción. • División de la obra en cinco actos. • Exclusión de todo tipo de excesos (escenas truculentas, aparato escénico • complicado, etc.), considerados de mal gusto.

  19. 3.3.3 Pierre Corneille 3.3.4 Jean Racine Conocido por su obra El Cid , que obtuvo un gran éxito. Los preceptistas le reprocharon que no se ajustara a las normas clásicas, en un momento en que el Clasicismo se imponía con fuerza. El dramaturgo aceptó las críticas y en sus siguientes obras acató los preceptos que se le demandaban. También fue un importante comediógrafo. En este terreno destacan Mélite (1630) y El mentiroso (1644). Recibió importantes reconocimientos, pero no volvió a obtener el éxito conseguido con El Cid. Tuvo el gran mérito de haber diseñado el modelo de la tragedia francesa, que posteriormente desarrolló y mejoró Jean Racine, más joven que él. La educación jansenista lo marcó profundamente en su concepción de la tragedia, impregnada de un grave pesimismo. Sus personajes viven siempre dramas interiores provocados por pasiones irrefrenables. De este modo, el amor aparece en sus tragedias como un sentimiento destructivo marcado por la imposibilidad. El estilo de sus tragedias es elevado, sobrio y elegante, y están estructuradas con un rigor absoluto; todos los elementos dramáticos están estrictamente al servicio de la acción, la cual plantea una única crisis conducida con mano segura hacia un inexorable y fatal desenlace. Aunque su producción literaria es abundante, la creación de las más grandes tragedias de Racine se concentra en unos pocos años: Berenice (1670), Mitrídates (1673) y la que se considera su obra maestra, Fedra (1677). 3.3 El teatro francés en los siglos XVI y XVII

  20. En la mayoría de las comedias que escribió recrea vicios y defectos encarnados en personajes que han pasado a ser prototipos universales. Las más destacadas son: Tartufo, Don Juan o el festín de piedra, El misántropo, El enfermo imaginario… La más importante es El avaro. • El avaro es una comedia escrita en prosa. • Además, Molière rebajó en El avaro el tono cómico y dotó a esta de tintes más sombríos que desconcertaron a quienes asistieron a las primeras representaciones. El tema de El avaro está inspirado en La olla de Plauto. Gira en torno a un mezquino burgués viudo, enriquecido con la usura y obsesionado con la posibilidad de ver menguada su fortuna. El tema que aquí se satiriza –la avaricia– no es propio o exclusivo de la época y la sociedad del autor, sino un defecto intemporal que, por ese motivo, consigue mantener plenamente su vigencia en cualquier momento histórico. Es importante también la crítica a los matrimonios de conveniencia y al abuso de la autoridad paterna. • El protagonista está aquejado de algún vicio o defecto que hace de él un personaje ridículo; el hijo y la hija (o solo uno de ellos) tienen sus respectivos amores y desean casarse, pero el padre les prepara un matrimonio descabellado y contrario a la voluntad de los jóvenes; finalmente, la intervención de otros personajes y la propia voluntad férrea de los muchachos consiguen desbaratar los planes del necio protagonista. Normalmente, este esquema habitual sufre transformaciones en cada comedia, de manera que cada una resulta original, puesto que dichas transformaciones se llevan a cabo en función del defecto que aqueja al protagonista. • Molière consigue la creación de personajes representativos de un carácter. Como la pasión que lo domina se lleva al extremo, ese personaje adquiere el rango de prototipo universal. • El rasgo más característico en el estilo de Molière es la impresión de naturalidad en el lenguaje que emplean los personajes. Se trata de un lenguaje lleno de expresividad y viveza, con un acusado tono conversacional. Significativa es también la observación del decoro poético, según el cual cada personaje se expresa según su condición y nivel. 3.4 Molière

  21. Entre los personajes literarios que han logrado mayor proyección universal hasta alcanzar la dimensión de mito está el de don Juan, del que existen centenares de versiones de diferentes países y épocas. Mérimée El burlador de Sevilla y convidado de piedra, Tirso de Molina 3.4.2 Don Juan Don Juan Tenorio, José Zorrilla, 1844 Dom Juan ou le Festin de Pierre, Molière MITO DE DON JUAN El estudiante de Salamanca, José de Espronceda Alejandro Dumas Gautier Strauss, Chopin, Mozart con su óperaDon Giovanni Sonatas, Ramón María del Valle-Inclán

  22. El Renacimiento en Inglaterra se dio más tarde que en el resto de Europa. • Las manifestaciones literarias medievales se prolongaron hasta la segunda mitad del siglo XVI. • Conviven el teatro religioso con otros que se van abriendo paso: el teatro cortesano y el popular. • El teatro popular es el que acaba triunfando durante el final del siglo XVI y la primera mitad del siglo XVII • Debe su nombre a que comenzó durante el reinado de Isabel I (1559-1603) 4 El teatro isabelino en Inglaterra 4.1 Los teatros y el público Comenzó representándose en escenarios improvisados, pero con el teatro isabelino, se comenzaron a construir edificios dedicados a ello. Destacan The Swan y The Globe. Las formas redondeadas permitían ganar espacio. Los destinatarios de estas representaciones era el pueblo llano, que reclamaba diversión y emoción y no estaba tan preocupado por el seguimiento de los preceptos clasicistas.

  23. Rompe con los preceptos clásicos. • Se transgreden las unidades de tiempo, lugar y acción. • Se mezclan los géneros, de manera que, en ocasiones, una situación trágica • o de alta tensión dramática puede verse aliviada por la intervención cómica del clown (papel similar al que desempeña el gracioso en el teatro español). • Se mezclan los personajes nobles con los plebeyos. • En una misma obra pueden alternarse el verso y la prosa. 4.2 Características del teatro isabelino A pesar de la mezcla se géneros, en ocasiones pueden distinguirse tragedias o comedias según lo que predomine. Se crean obras de tema histórica, que generaron un apasionado interés del público por el pasado, con frecuencia agitado y cruento, de su país. En todos estos géneros brilló el genio insuperable de Shakespeare.

  24. La lista de autores es muy extensa debido al gran número de obras que se escribió. • Con frecuencia, una misma obra podía ser escrita por varios autores. • Algunos nombres importantes son: Thomas Kyd (1558-1594), uno de los primeros representantes de este teatro. A él se debe una de las obras que marcaron el camino de la «tragedia de la venganza», la Tragedia española, que, según algunos críticos, pudo ser la base para que Shakespeare escribiera su Hamlet. 4.3 Principales autores Christopher Marlowe (1564-1593). Destaca, sobre todo, por su Tragedia del doctor Fausto (1588), primera versión teatral de la leyenda alemana que siglos después elevaría Goethe a la categoría de mito. Siguieron a esta obra The jew of Malta (1589-90) y Edward II (1591), que sirvieron a Shakespeare para la composición de El mercader de Venecia y Ricardo III. Benjamin Jonson (1572-1637), amigo de Shakespeare y actor como él. Alternó la poesía y el teatro. Como poeta fue laureado en una fecha imprecisa, y como dramaturgo reinó en los teatros durante más de veinte años, sobre todo como autor de comedias. A este género pertenece su obra más destacada, Volpone, de tema misantrópico, considerada una obra maestra del humor.

  25. Además de dramaturgo, es uno de los más destacados poetas en lengua inglesa. Muy valioso es su poema de tema mitológico Venus y Adonis, pero son sus sonetos los que lo sitúan en un lugar eminente en la historia universal de la lírica amorosa. 4.4.1 La singularidad del teatro shakesperiano 4.4 William Shakespeare • Su singularidad no debe buscarse en los planteamientos con los que construía sus obras ni en la originalidad de las obras que abordaba. Lo singular de este teatro se debe a: • Su estilo esmuy rico. Domina la lengua inglesa, por lo que abarca con maestría desde la expresión más exquisita y sublime hasta el gracejo del habla popular. • Muestra una emocionar al espectador –o el lector– , que no puede permanecer indiferente ante las palabras de sus logrados personajes. • Sus personajes pasaron a la categoría de personajes universales, al encarnar las pasiones más arrebatadoras –amor, celos, envidia, ambición...–, pero sin someterlos al corsé deshumanizador de los prototipos; resultan extraordinariamente vivos. • Es valiosa su concepción del personaje cómico (clown o bufón) como contrapunto de los personajes más graves. En este autor el clown adquiere otra dimensión: • sus intervenciones, sin perder el tono irónico, alcanzan en ocasiones auténtica hondura filosófica, de modo que el humor es con frecuencia más amargo que burlesco y la tensión dramática no se aligera, sino que se refuerza.

  26. 4.4.2 Las comedias 4.4.3 Las Obras históricas Una de las fuentes principales en el desarrollo del teatro isabelino fue la propia historia de Inglaterra. El pueblo inglés, que vivía con el reinado de Isabel I una relativa situación de paz, reclamaba con verdadero entusiasmo ahondar en el pasado cruento y belicoso de su país. Shakespeare no fue insensible a esta demanda, y escribió diez piezas históricas, entre dramas y tragedias, la mayoría durante la última década del siglo XVI: Enrique VI, Ricardo III, Ricardo II, etc. En ellas se repasan varios siglos de la historia inglesa. El interés de estas obras no radica ya en las circunstancias o los episodios concretos del pasado, sino en la pasión con que se presentan las ambiciones humanas, relacionadas en este caso con el poder. Acaso la más destacada de estas obras es Ricardo III, por la fuerza extraordinaria con se presentan la maldad y la injusticia. El enredo de raíz clásica –Plauto, Terencio...– e italiana fueron el punto de partidapara la elaboración de sus. Los enredos son provocados por los malentendidos, el disfraz, las intrigas de giros inesperados, etc. En ellas el autor estudia todas las clases sociales, por lo que constituyen un buen reflejo de la sociedad. Los personajes no son estereotipos. No pretenden ser leccionadoras advierten de conductas nocivas. Siempre tienen final feliz. Algunas son: La comedia de las equivocaciones, El mercader de Venecia, La fierecilla domada, El sueño de una noche de verano, Las alegres comadres de Windsor, etc. Predomina el tono burlesco, aunque en algunas se observa cierta gravedad y melancolía.

  27. 4.4.4 Las obras romanas 4.4.5 Las grandes tragedias Es en la tragedia donde el genio de Shakespeare se muestra con mayor brillantez. Es este género, también, el que le ha granjeado la máxima gloria. Son innumerables las versiones y adaptaciones que sus grandes tragedias han tenido en los escenarios, y en el último siglo han sido también la base para numerosísimas obras cinematográficas. La creación de estas obras se concentra en unos pocos años. Salvo Romeo y Julieta, escrita en su primera época, las tragedias más sobresalientes fueron creadas entre 1601 o 1602 (Hamlet) y 1606 (probable fecha de Macbeth). En medio quedan, además, Otelo y El rey Lear. En sus tragedias, Shakespeare suele combinar el verso y la prosa, y en su lenguaje caben desde la expresión más exquisita hasta el registro más familiar, plagado de exabruptos y crudeza. Los entresijos del poder también fueron sondeados por Shakespeare fuera de su país, concretamente en la historia de Roma. También en este caso lo que menos interesa es lo puramente histórico, sino la profundización en los conflictos internos de sus personajes. La tiranía, la justicia, el deber patriótico, etc. son temas sobre los que reflexiona el autor en estas obras, en algunos casos sacudidas por un vendaval de violencia: Tito Andrónico, Julio César...

More Related