1 / 15

CLASICISMO :

CLASICISMO : Se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de Grecia y Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad.

brosh
Download Presentation

CLASICISMO :

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CLASICISMO: Se emplea, en sentido estricto, para designar el arte y la literatura de Grecia y Roma, o cualquier manifestación similar en su estilo o calidad. Los términos clásico y clasicismo describen el estilo, el periodo histórico o la calidad de una obra literaria, artística o musical. Originalmente se asociaban con la cultura griega y romana, pero con el paso del tiempo también se usan para determinar los periodos clásicos, entendidos, como excelsos, de cualquier cultura. El término clásico se emplea principalmente para referirse al estilo o periodo de una obra creativa, reconocida como modelo artístico o como creación de relevancia y valor cultural intemporales.

  2. El clasicismo es una tendencia artística y literaria que consiste en la imitación de los modelos griegos y romanos, considerados estéticamente perfectos. Como movimiento nace al socaire del humanismo renacentista, que ve en la concepción del mundo clásico el ideal de la perfección absoluta. La palabra clasicismo en sentido general, es la persistencia de la tradición clásica - griega - romana: normas y modelos. En sentido particular es la designación del movimiento artístico y literario, de la poética y la retórica que tiene como modelos la literatura y el arte clásico y se somete a los modelos y leyes de Roma y Grecia. La aspiración del clasicismo es la FORMA; el objetivo es la INMORTALIDAD de las realizaciones humanas; La EXALTACIÓN es su tendencia inevitable. Los clásicos amaron sobre todas las cosas la FORMA: el cuerpo, la palabra y el carácter humano; el diálogo, el gesto, la actitud, la forma de ser y existir. El estilo de los clásicos es equilibrado, sobrio, razonado y medido. Entre los clásicos tenemos: Homero, Esopo, Safo, Esquilo, Píndaro, Virgilio, Horacio, Teócrito, Ovidio y muchos más.

  3. MITO: Narración que describe y retrata, en lenguaje simbólico, el origen de los elementos y supuestos básicos de una civilización; difieren de los cuentos de hadas y de los tradicionales en el tiempo narrativo, ya que se desarrollan en un tiempo anterior al nacimiento del mundo convencional. Por otro lado, como los mitos hablan de dioses y procesos sobrenaturales, se les relaciona con la religión, y dado que su naturaleza es la de explicar la cosmología, son elementos fundamentales para comprender la vida individual y cultural de un pueblo.

  4. Un mito se refiere a un relato que tiene una explicación o simbología muy profunda para una cultura en el cual se presenta una explicación divina del origen, existencia y desarrollo de una civilización. • En este contexto, puede considerarse a un mito como un tipo de creencia establecida, habitualmente a través de varias generaciones, con relación a ciertos hechos improbables y sorprendentes que, de acuerdo al mito, han sucedido en la realidad, los cuales no son posibles de ser verificados de manera objetiva. Pero incluso los hechos históricos pueden servir como mitos si son importantes para una cultura determinada. • Se distinguen varias clases de mitos: • Mitos teogónicos • Mitos cosmogónicos • Mitos antropológicos • Mitos escatológicos • Mitos morales

  5. Mitos Teogónicos: Refieren a la aparición de los dioses. • Mitos Cosmogónicos: Refieren a la creación del universo. • Mitos Antropológicos: Refieren a la aparición del hombre. • Mitos Escatológicos: Explican la vida de ultratumba. • Mitos Morales: Refieren a la lucha entre principios morales.

  6. SÓFOCLES:  (c.496 - c.406 A.C.) Uno de los tres grandes dramaturgos de la antigua Atenas, junto con Esquilo y Eurípides. Sófocles es considerado hoy por muchos estudiosos como el mayor de los dramaturgos griegos, por haber alcanzado un equilibrio expresivo que está ausente tanto en el pesado simbolismo de Esquilo como en el realismo teórico de Eurípides. Se le atribuyen numerosas aportaciones a la técnica dramática, y dos importantes innovaciones: la introducción de un tercer actor en escena, lo que permite complicar notablemente la trama y realzar el contraste entre los distintos personajes, y la ruptura con la moda de las trilogías, impuesta por Esquilo, que convierte cada obra en una unidad dramática y psicológica independiente, y no en parte de un mito o tema central. Sófocles también transformó el espíritu y la importancia de la tragedia; en lo sucesivo, aunque la religión y la moral siguieron siendo los principales temas dramáticos, la voluntad, las decisiones y el destino de los individuos pasaron a ocupar el centro de interés de la tragedia griega.

  7. En el primer parlamento de Edipo, la ciudad está triste, destrozada, desamparada, dolorida, angustiada, preocupada… Esta ciudad está inundada de gemidos y cantos (por el dolor de la gente: por muertes animales y humanas); también llena de olores y perfumes (porque el olor es de los inciensos que están encendidos en los templos: donde se suplica a los Dioses por ayuda, es decir, que el pueblo estaba desesperado por ayuda).

  8. El mal que hay en la ciudad es la peste, esta se produjo tras la muerte de Layo (padre de Edipo), pero nadie sabe quién fue el culpable ni el motivo de su asesinato. En la obra queda reflejado que en la ciudad hay un mal a través de sinestesia (perfume, lamentos y cantos). Edipo se presenta dolido, angustiado y preocupado frente al sacerdote; intenta expresar su dolor a través de su parlamento hacia el pueblo, en el que demuestra su preocupación y dice que envió a Creonte (su cuñado) al templo de Apolo Pítico para que le dijera como puede él salvar al pueblo.

  9. En el segundo momento se relata la llegada de Creonte, el cual viene del templo del Rey Febo con la respuesta que éste mandaba acerca de cómo curar la peste, a través de un oráculo. Creonte traía una corona de laurel, esto quería decir que traía buenas noticias; por lo tanto, todos en al pueblo se alegraron con su llegada.

  10. Edipo maldice al asesino de Layo, en esta situación es irónico, porque en realidad él fue quien lo mató pero no lo sabe. Dice: “Prohíbo que a éste hombre sea quienquiera, nadie en éste país cuyo gobierno y trono rijo le de acogida ni le hable ni haga en su compañía ofrendas o plegarias a los dioses (…)”

  11. Tiresias (ciego), sabe quién fue el asesino de Layo; él ve de una forma distinta a los demás, ya que era adivino. Tiresias habla con Edipo y le dice que fue él (Edipo) el que mató a Layo. Edipo no le cree al ciego y se crea una discusión entre los dos, en la que Edipo trata de mentiroso a Tiresias y éste intenta demostrarle que él es el asesino y cometió doble delito: incesto (se casó con su madre) y parricidio (mató a su padre).

  12. Tiresias: “¿No te das cuenta de que eres enemigo de los tuyos, de los muertos y de los vivos?”

  13. El episodio I termina con una proclama de Tiresias que entre otras cosas dice: “Ese hombre al que buscas hace tiempo amenazando y lanzando proclamas sobre la muerte del Rey Layo está aquí (…)” “Verán todos que es al mismo tiempo padre y hermano de los hijos con quien vive, hijo y esposo de la mujer de que nació y heredero del lecho y asesino de su padre (…)”

  14. Integrantes: • Marcela Almandós • Gonzalo Morales • Santiago Silva Ledesma • Facundo Vaz 5º H2

More Related