1 / 17

Conquista II

Conquista II. Imperios holandés, inglés, francés y ruso. Mapamundi elaborado en 1519 por el astrónomo francés Jacques Cassini hacia 1713. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista.

lorant
Download Presentation

Conquista II

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Conquista II Imperios holandés, inglés, francés y ruso Mapamundi elaborado en 1519 por el astrónomo francés Jacques Cassini hacia 1713.

  2. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Los portugueses, holandeses, ingleses y otros viajaron a Oriente sobre todo con un objetivo: hacerse con el mercado de especias. Aunque la costa malabar de la India era un importante proveedor, sobre todo de pimienta, , el gran reservorio estaba en Indonesia, y en particular en las islas Molucas. De ahí que ya en 1511 los portugueses conquistaran el puerto de Malaca. No obstante,la gran potencia colonial de Indonesia acabó siendo Holanda. Hasta el siglo XIX su “imperio” era semejante al de Portugal (o Venecia); es decir, una sucesión de pequeños asentamientos costeros bien defendidos y coordinados desde una base central (Batavia). Aquí aparecen dos mapas de India e indonesia. El de arriba es uno de los incluidos en el célebre KâtibÇelebi’sCihannuma(Geografía Universal) de Ibrahim Muteferrika (ver siguiente tema). El inferior es un mapa moderno. Se observa que las pequeñas islas de Ambon y el conjunto de las Molucas, las grandes productoras de especias, toman en el mapa de Muteferrika un tamaño completamente desproporcionado. Lo mismo sucede, aunque en menor medida, con Ceilán, el gran productor de canela. Mapa de Ibrahim Muteferrika y mapa moderno de la misma región

  3. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista El mapa recoge los principales establecimientos europeos en la India entre la llegada de Vasco de Gama (1498) y el comienzo de las guerras carnáticas (1740). Como en el anterior, es importante observar que “establecimiento” es un concepto más amplio que “colonia”. Incluye cualquier tipo de asentamiento europeo, cualquiera que sea su status jurídico; desde una oficina comercial hasta una colonia propiamente dicha. Todos los establecimientos europeos se situaron en la costa o el curso bajo del río Ganges. Se concentraban en tres regiones: el Sur de la India (costa malabar y de Coromandel), Gujarat y Bengala. La primera zona era la gran exportadora de especias, mientras que las otras dos estaban más orientadas hacia los productos textiles. En el siglo XVI sólo hubo asentamientos portugueses, el principal de los cuales fue Goa. En el siglo XVII aparecieron los de Holanda (como Masulipatam, Pulicat y Hugli, que antes fue portugués) e Inglaterra (Bombay, Madrás y Calcuta). El principal y casi único asentamiento francés fue Pondicherry. Los establecimientos daneses son poco más que testimoniales.

  4. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Ejemplo de batalla colonial anterior al siglo XIX: europeos a bordo de unos barcos soltando cañonazos a otros europeos a bordo de otros barcos. No es tan raro que las banderas nacionales fueran una invención de las marinas nacionales. En este caso se trata de la acción naval librada entre navíos franceses e ingleses el 21 de julio de 1781 en la costa canadiense, conocida como batalla de Louisbourg. Se desarrolló en el contexto de la guerra de independencia americana, con un resultado favorable a la Armada francesa. El cuadro es del pintor francés Auguste-Louis de Rossel de Cercy, que estaba especializado en estos motivos.

  5. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Otra batalla colonial: Detalle de la (aparente) conquista de Goa por la Armada portuguesa

  6. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Bella y tranquila estampa de Batavia, la principal sede de la VOC en Oriente.

  7. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Otra bella estampa: Nagashaki con la isla de Deshima, Japón, sobre la que luego volveremos. Barcos holandeses recalan en la bahía.

  8. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Litografía de Jean BaptisteColbert, ministro de Luis XIV y uno de los representantes más genuinos del mercantilismo. Colbert, un hombre de aspecto poco agraciado, aparece como un benefactor de la patria (véase el gallo); y también como el más notable miembro de un linaje cuyo blasón aparece debajo de su propio retrato. Varios putti (ángeles) aparecen cincelando una piedra o midiendo el globo terráqueo, dando idea tanto del carácter benéfico de su gobierno como de sus grandes ambiciones. La historiografía le considera un gestor competente, aunque los resultados finales no siempre fueran los esperados. El mercantilismo fue una escuela económica que propugnaba la fortaleza del Estado. El comercio exterior debía ser superavitario, para lo que era correcto establecer medidas coercitivas (aranceles). La realización de infraestructuras y la constitución de compañías con capital público eran, en principio, bienvenidos. El Estado debía recaudar impuestos suficientes para mantener esta política, así como unos fuertes Ejército y Armada (suya es la frase “El arte de la imposición es el de desplumar al ganso sin que grite mucho”).

  9. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Mapa extraordinariamente engañoso del Imperio francés en Norteamérica. Sobre el papel, pareciera que las posesiones coloniales francesas eran mucho más extensas que las inglesas. Lo cierto es que el territorio realmente sujeto a la Corona francesa no iba más allá de las proximidades de Nueva Orleans, Montreal, Quebec y alguna otra localidad. Los fuertes que aparecen en el mapa eran simples emplazamientos para justificar una supuesta soberanía. Plazas en medio de la nada desde la que se mantenían relaciones más o menos cordiales con los indios de la zona (que en esta parte de América normalmente no eran numerosos). En otras palabras, todo este enorme imperio colonial era absolutamente ficticio.

  10. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista La realidad del Imperio colonial francés en Norteamérica. En 1630 los habitantes de las trece colonias de la costa Este, los futuros Estados Unidos, tenían 17 veces más población que todas las colonias francesas. En 1750, y a pesar de su fuerte crecimiento demográfico, los ingleses eran 40 veces más numerosos.

  11. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Una situación parecida tuvo lugar más al Sur, en Haití. En este caso los enemigos de los franceses eran los esclavos llevados a la isla para trabajar en las plantaciones de azúcar. Las rebeliones contra la esclavitud fueron muy frecuentes, pero sólo tuvo un éxito completo la de Haití; principalmente porque en pocos lugares la relación entre amos y esclavos era tan desfavorable para los primeros (de uno a diez, aproximadamente). Esto, unido a otros factores, como la complicada orografía del país y los efectos de la Revolución francesa, explican el éxito de la revolución. En cambio, Cuba y Jamaica permanecieron vinculadas a sus metrópolis.

  12. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Tercer fracaso francés. En el título de la lámina se indica que esto es una “View of theruins of thecitadel in Pondicherry” realizado en 1762. Su autor es un tal John McLean, para el “honorable George Picot”, gobernador del Fuerte de Saint George. Así pues, se trata de una celebración de la victoria de las tropas inglesas sobre las francesas en la India durante la guerra de los siete años, cuyo principal escenario fue Europa. Según los términos del tratado de paz de París de 1763, a Francia sólo se le permitía mantener oficinas comerciales en Pondicherry y otra localidad menor. Expresamente se contemplaba que esta fortaleza no sería reconstruida. En fin, Francia quedaba anulada como potencial militar en la India; lo que, visto lo sucedido en Norteamérica, era un trato casi benévolo.

  13. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Este mapa, inevitablemente confuso, recoge la situación de la India hacia 1770. El Imperio mogol aparece reducido al pequeño rectángulo de color naranja fuerte en el que coinciden las flechas roja y verde, y donde se encuentran Delhi y Agra. Allí también está Panipat, donde en 1761 tuvo lugar una batalla importante entre los dos principales poderes de la India en ese momento, la Confederación maratha y los clanes afganos que en los años anteriores se habían hecho con el valle del Indo y otros territorios. Oudh y Hyderabad eran grandes estados surgidos del derrumbe del Imperio mogol, y regidos por gobernantes musulmanes. También lo había sido Bengala, hasta que fue conquistada por la EIC. Esta compañía (a casi todos los efectos, el Gobierno británico) también controlaba parte de la costa oriental (Sur de Orissa hasta Masulipatam). Mysore, Travancore y Rajputana eran otros estados independientes regidospor mandatarios hindúes. En realidad, el mapa aún debería ser más complejo. El Imperio maratha nunca fue un verdadero estado sino, como expresamente se dice, una “confederación” de estados hindúes más o menos autónomos. Esas tendencias centrífugas se aceleraron tras Panipat. Procesos semejantes sucedieron en el resto de la India.

  14. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista Conquista británica de la India. Nótese cómo hasta 1818, el Punjab y otras regiones fueron formalmente independientes. La conquista fue un proceso complejo, frenado por las dificultades militares de la conquista y su escaso interés general, pero alentado por las ambiciones personales y la misma inestabilidad política.

  15. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista A la izquierda, retrato de Alfonso de Alburquerque “el grande” (1453-1515), gobernador y capitán general de los mares de la India, y vice-rey de la India (títulos que, evidentemente, excedían en mucho sus verdaderas atribuciones). Fue el comandante que lideró a las tropas que tomaron las ciudades de Goa y Malaca, así como la plaza de Ormuz. A la derecha, retrato de Robert Clive (1725-1774), comandante en jefe del Ejército británico en la India en 1756-1760 y 1765-67. Vencedor en Plasey, participó o dirigió otros combates contra las tropas francesas, holandesas y marathas. Se le considera uno de los principales impulsores de la conquista británica en la India; si no el principal.

  16. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista La india hacia mediados del siglo XIX era, desde un punto de vista administrativo, un mosaico. Parte del territorio (incluida Birmania, oficialmente Burma) estaba gobernado desde las tres presidencias de Bombay, Madrás y Calcuta. Pero sobre otra parte del territorio, normalmente menos poblada, sólo se ejercía un dominio indirecto a través de los príncipes (rajás). Esta distribución se explica por el proceso de conquista.

  17. La gran divergencia: la no-Europa antes de 1800. Conquista El mapa recoge la expansión del Principado de Moscovia desde comienzos del siglo XVI hasta finales del XIX. Territorialmente, la mayor parte de esa expansión se realizó en el primer período, y en concreto entre 1580 y 1640. No obstante, la conquista y colonización de nuevos territorios continuó hasta finales del siglo XIX, lo que explica la actual presencia de comunidades eslavas en lugares alejados de la Rusia histórica, como Kirguizistán o Azerbaiyán.

More Related