1 / 44

Objetivos de Política Económica: Empleo

Objetivos de Política Económica: Empleo. Susana Gordillo Universidad de Barcelona. Temas:. La situación del trabajo en el mundo. Características del desempleo en los países OCDE. Características del desempleo en la UE.

lonato
Download Presentation

Objetivos de Política Económica: Empleo

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Objetivos de Política Económica:Empleo Susana Gordillo Universidad de Barcelona

  2. Temas: • La situación del trabajo en el mundo. • Características del desempleo en los países OCDE. • Características del desempleo en la UE. • Efectos de la globalización en la creación/destrucción de empleo y en la dispersión salarial.

  3. Temas: • Funcionamiento del mercado de trabajo: diferentes interpretaciones teóricas. • Políticas de regulación del mercado de trabajo. • Políticas pasivas de empleo. • Políticas activas de empleo.

  4. El trabajo en el mundo(Informe OIT, 2001) • Mejoró la situación (respecto a la década pasada). • En muchas zonas continuó siendo “extremadamente deficiente”. • 1.000 millones de personas están desempleadas, sub-empleadas o ganan menos de lo necesario (umbral de la pobreza). • Desempleo declarado a finales del 2000: 160 millones de personas.

  5. El trabajo en el mundo(Informe OIT, 2001) • El crecimiento económico no bastará para garantizar la creación de trabajo suficiente (absorción de los nuevos incorporados y reducción del desempleo actual). Deberán resolverse los problemas del mercado de trabajo: • Inversión en capital humano. • Superación de la discriminación. • Aumento de la importancia del objetivo de empleo en el diseño de la Política Económica.

  6. El trabajo en el mundo(Informe OIT, 2001) • Se redujo el desempleo en EE.UU. y otros PD. • En Europa Central y Oriental continúa alto. • Crece en América Latina y el Caribe. • Aparece en China. • Los países OCDE han reducido el nivel de desempleo, incluso el de larga duración (pero no todos).

  7. El trabajo en el mundo(Informe OIT, 2001) • Diversas tendencias han incrementado la vulnerabilidad del empleo. • Incremento de la contratación a tiempo parcial (1990: 14% del total; 1999 16% del total). • Incremento de contratos de corta duración (1990: 10% del total; 1999: 12% del total). • Se ha extendido la utilización de grupos externos: • Trabajadores proporcionados por agencias. • Subcontratados. • Trabajadores por cuenta propia (crece con mayor rapidez que el trabajo por cuenta ajena).

  8. El trabajo en el mundo (Informe OIT 2009) • La economía mundial está dando signos de recuperación. • La crisis sobre el empleo está lejos de ser superada. • El desempleo es mayor de lo que sugieren las cifras. • Desde Octubre 2008 se han perdido 20 millones de empleos y más de 5 corren el riesgo de perderlo. • Las empresas han mantenido empleo por las ayudas (jornada reducida, desempleo parcial, trabajo a tiempo parcial, etc.) • En los países de renta alta el empleo no volverá a los niveles anteriores a la crisis antes de 2013. • Puede que la crisis del empleo tenga implicaciones sociales y económicas negativas de larga duración.

  9. El trabajo en el mundo (Informe OIT 2009) • Implicaciones negativas: • Casi 43 millones de trabajadores corren peligro de quedar excluidos del mercado de trabajo (desempleo de larga duración o abandono). • Las expectativas negativas mina la confianza disminuyendo el consumo y las decisiones de inversión: amenaza para la recuperación económica.

  10. El trabajo en el mundo (Informe OIT 2009) • Se debe continuar con las medidas de estímulo como recomienda el Pacto Mundial para el Empleo de la OIT • Por ejemplo: Australia, Alemania, Brasil, Jordania y la Rca de Corea han: • Se han centrado en la crisis del empleo, la protección social y las competencias laborales. • Han evitado espirales descendentes sobre los salarios y degradación sobre las condiciones laborales. • Han aprovechado el diálogo social para encontrar soluciones y lograr mayor aceptación social de la propia crisis.

  11. El trabajo en el mundo (Informe OIT 2009) • Se debe afrontar la reforma del sistema financiero. • Debería tomarse la crisis como una oportunidad para conseguir una globalización más justa. • Y más sostenible ecológicamente (invertir en el medio ambiente es una fuente potencial de creación de empleo): • El 38% de todos los empleos se encuentra en sectores que producen altas emisiones. • Se necesitan programas que promuevan transiciones en los mercados de trabajo y las competencias laborales necesarias para que estos nuevos empleos se conviertan en realidad. • Políticas “verdes” combinadas con políticas de trabajo decente.

  12. Tasa de desempleo1933-94

  13. Características del desempleo en países desarrollados. • Nivel de desempleo en 1980-94 de varios países alcanzó un nivel similar al de los años de la Gran Depresión. • Aparición de características nuevas : • Altas tasas de desempleo juvenil. • Alto % de desempleo de larga duración. • Gran incidencia de desempleo entre las personas con menor nivel educativo.

  14. Características del desempleo en la UE. • Desde mediados de los 70`el nivel de desempleo ha sido alto y persistente. • Los nuevos desafíos: • Las TIC, la integración comercial y financiera han producido cambios en la composición de la demandade trabajo. • La PE “tradicional” fue diseñada para un contexto nacional independiente y no para la interdependencia que implica la globalización. • El envejecimiento de la población y la incorporación de la mujer al trabajo han producido cambios en la composición de la oferta de trabajo. • Integración monetaria: Restricciones sobre la capacidad de utilización de las políticas tradicionales de estabilización. • Papel más relevante de la Política de Empleo. • Regulación del Mercado de Trabajo. • Políticas Activas.

  15. Necesidad de un nuevo planteamiento de las Políticas de Empleo (PE) en la UE • A LP las PE son los factores determinantes del nivel agregado de empleo y de la distribución del mismo entre los distintos grupos de la población. • Las PE sólo pueden dar mayor flexibilidad para reducir consecuencias (no son sustitutas de la PM y PF). • A CP sólo quedan dos mecanismos de ajuste macroeconómico. • Movilidad del factor trabajo. • Flexibilidad de precios.

  16. Conceptos • Tasa de actividad: Cociente entre “Población activa” y “Población en edad de trabajar”. • Tasa de paro: Cociente entre “Nº de parados” y “Población activa”. • “Stock” de parados: Consecuencia de tres factores: • Flujos de entrada. • Flujos de salida. • Duración del paro.

  17. Flujos de entrada: • Probabilidad de despido: mayor en épocas de recesión. Aumentan los despidos y disminuyen las contrataciones. • Abandonos voluntarios: Mientras más difícil es encontrar un trabajo menos abandonos. • Nuevas incorporaciones a la población activa. Inactivos que desean dejar de serlo.

  18. Flujos de salida • Probabilidad de que un trabajador encuentre y acepte un salario dadas unas determinadas condiciones.

  19. Duración del paro: • Características del trabajador. • Situación económica. • Seguro de desempleo. • La misma duración del paro.

  20. Colectivos que participan en el mercado de trabajo

  21. Algunos fundamentos de las Políticas de Empleo en la UE • En la mayoría de los países europeos las PE se desarrollaron como parte fundamental del estado del Bienestar. • Las raíces intelectuales del estado del Bienestar y de las PE son comunes. • Su justificación reside en: • Razones de eficiencia económica. • Razones de equidad.

  22. Razones de eficiencia • Los mercados completa y perfectamente competitivos son una situación ideal, no existen en la realidad. • La intervención estatal es necesaria para restaurar la eficiencia económica: • Mercado de trabajo. • Información asimétrica. • Riesgo moral.

  23. Razones de equidad. • La eficiencia económica no implica necesariamente una distribución equitativa del bienestar. • El papel del Estado consiste en mejorar los resultados del mercado. • Regulación de la negociación colectiva. • Determinación salarial. • Pero, el Estado se enfrenta también a restricciones de la información e imperfecciones de organización.

  24. Escenario económico-social años 50-60 • Crecimiento económico elevado. Las fluctuaciones en crecimiento se resolvían mediante PM o PF. • Reducido grado de apertura. • Nivel de empleo creciente. • Estructura familiar: único perceptor de renta en c/flia. • Período laboral duración mayor que el período de inactividad.

  25. Diferente escenario económico-social actual • El crecimiento se ha ralentizado y las fluctuaciones son más intensas. • El grado de apertura se ha elevado. UE integración. • Empleo estancado o con crecimiento muy moderado. Peso del sector servicios creciendo, reducción del sector industrial. Alteraciones continuas del factor trabajo (TIC). • La participación femenina en el trabajo se ha incrementado significativamente (reducción del peso de la flia tradicional). • Se alarga el período de inactividad y se acorta el período de actividad.

  26. ...y hacia el futuro: • Cambios demográficos: • caída tasa de fecundidad. • caída tasa de mortalidad. • Menor % de población en edad de trabajar. Algunas PE actuales serán insostenibles. • Sesgo hacia la protección del empleo en varones de 25-55 años.

  27. Modificaciones notables en la demanda de trabajo (I) • Cambios en la composición por cualificaciones de los puestos de trabajo. Incremento de la demanda de trabajadores cualificados. Reducción de la demanda de trabajadores no-cualificados. • TIC • Incremento de intercambios comerciales y financieros. • ¿Cómo re-establecer el equilibrio? • Incrementando la desigualdad salarial (si los salarios son flexibles). • Incrementando las tasas de desempleo de trabajadores no cualificados (si los salarios no son flexibles). • Incrementando la oferta de trabajadores cualificados.

  28. Modificaciones notables en la demanda de trabajo (II) • Cambios frecuentes en el tiempo de: • Tasas de creación/destrucción de empleo. • Requerimientos de un mismo puesto de trabajo. • Requerimientos de flexibilidad para adaptarse a los cambios. • Algunas instituciones del mercado de trabajo son muy rígidas.

  29. Tendencias actuales de las PE en la UEM • Inicio de un proceso de coordinación. • Inclusión del “capítulo social” (Tratado de Amsterdam). • Cumbre de Luxemburgo (1997). PE papel prioritario. • Sociedad de la Información (2000). • Las actuaciones pasadas no han resultado muy eficaces. • Para lograr cambios en la oferta y demanda de trabajo. • No hay líneas coherentes de reforma. • Numerosas reformas en los mercados de trabajo de la mayoría de los países de la UE. • Contradictorias, marginales • Esperanza en las Políticas Activas.

  30. Globalización y empleo La globalización (CI+FI+TIC) tiene importantes repercusiones en la forma en que se distribuye globalmente la actividad económica de acuerdo con las ventajas comparativas. Diversos cambios: • En la generación de empleo/desempleo. • En la retribución del trabajo. • Nivel de salario. • Dispersión salarial. • En la participación del capital y el trabajo en el PIB.

  31. ¿Por qué se producen estos cambios? • Desintegración del proceso productivo. Varios nombres: • Deslocalización • Ventaja comparativa kaleidoscópica. • Troceamiento de la cadena de valor, etc. Diversos países se especializan en distintas fases de la cadena de valor. Especialización vertical.

  32. Deslocalización • Actividades intensivas en mano de obra, pero no únicamente. • Las ET realizan fuera de su país de origen gran parte de sus actividades porque los beneficios del coste de producción deslocalizado son mayores que los costes de transacción que originan (las TIC acentuarán esta tendencia).

  33. Desindustrialización • OCDE. Reducción del peso de la industria en el PIB. 1960: 30%; 1995:20%. Empleo industrial 1970:28%; 1995:17% • Se deslocaliza la industria intensiva en Mano de Obra, el resto de la industria se deslocalizará con el tiempo. • El incremento de la renta incrementa la demanda de servicios. • Dificultad de adaptación al proceso de cambio de algunos sectores manufacturas.

  34. Medición del proceso de deslocalización • USA. Importaciones finales de ET. Inversiones directas de las ET en el extranjero son todavía reducidas para representar cambios significativos en el empleo. • Incluyendo todos los bienes intermedios y finales que se utilizan en la producción las importaciones son relevantes. 1925:10%;1990:50% (Freenstra,1998). • En algunos países europeos el fenómeno es aún más acentuado que en EE.UU. (explicación del mayor desempleo en Europa?).

  35. Globalización y salarios • EE.UU. Descenso de salarios reales desde 1973. Mayor descenso en los salarios más bajos. Los trabajadores mejor pagados han experimentado un incremento de sus ingresos por hora. • En consecuencia: se ha incrementado la desigualdad salarial entre trabajadores cualificados y no cualificados. • En Europa se ha producido menor desigualdad salarial pero mayor aumento del desempleo.

  36. ¿La globalización es responsable de la desigualdad salarial? Los productos importados a bajo coste reducen la rentabilidad de empresas nacionales que deben producir en otros sitios. ¿Puede el comercio internacional estar afectando a los salarios de los trabajadores de países desarrollados? Importante debate entre economistas del desarrollo y el trabajo por un lado y los defensores del comercio internacional, por otro.

  37. La controversia: • Expertos de CI argumentan que los precios de exportaciones e importaciones afectan a los salarios. Los trabajadores menos cualificados de PD se perjudican porque los precios relativos de lo que fabrican se reducen por la competencia de los PVD. • Expertos en mercados laborales indican que es a través del volumen del comercio (y no de los precios) que se influye en salarios. Aumenta la oferta de mano de obra no cualificada con la importación de bienes. El CI sería responsable entre uno y dos tercios de la desigualdad social.

  38. ¿La movilidad del capital puede ser la responsable de la desigualdad salarial? • Movimientos de capital y comercio son sustitutivos y tienden a tener similares efectos sobre los salarios. • Si una ET invierte en un PVD para producir y exportar a un PD, se reduce la oferta de capital en el PD en relación al número de trabajadores. Los trabajadores de los PD no solo estarían amenazados por las importaciones de bienes producidos por trabajadores extranjeros con remuneración baja sino también por el capital exportado. • El proteccionismo (restricciones a la importación) no evita esta convergencia salarial cuando existe movilidad de capitales. • Desigualdad en la percepción de rentas del capital y del trabajo.

  39. Funcionamiento del mercado de trabajo: diferentes interpretaciones teóricas. • La escuela clásica. • La oferta de trabajo es fija. • Si el salario real está por encima del salario de equilibrio, la gente se alimentará mejor, crecerá la población, se incrementará la oferta de trabajo, los salarios decrecerán, aumentará el hambre y la mortandad, se reduce la oferta de trabajo... Y volverá a iniciarse otro ciclo que se conoce como ajuste automático de los salarios.

  40. Funcionamiento del mercado de trabajo: diferentes interpretaciones teóricas. • La escuela neoclásica. • El funcionamiento del mercado de trabajo es similar al de cualquier mercado. A mayor salario, menor cantidad demandada. • La oferta de trabajo la determinan los individuos mediante la elección entre trabajo y ocio. • La demanda de trabajo la determinan las empresas de la misma forma que con cualquier factor productivo.

  41. Funcionamiento del mercado de trabajo: diferentes interpretaciones teóricas. • La escuela keynesiana. • La principal causa del paro es la insuficiencia de demanda agregada. • Las empresas no contratan porque no tienen la seguridad de poder vender toda su producción. • Ni el nivel salarial, ni el tipo de interés conducen el equilibrio del mercado. • Si existe desempleo por insuficiencia de demanda al reducir el nivel de salarios se reducirá más la demanda sin resolver el desempleo. • La rigidez a la baja de los salarios es el factor que impide el ajuste. Se logra sólo en cantidades de empleo.

  42. Medidas directas sobre el mercado de trabajo UE • Sobre la DEMANDA: • Crear empleo en los grupos con dificultades para encontrar empleo. • Reducir “costes” del puesto de trabajo. • Sobre la OFERTA: • Reducir la oferta de trabajo. • Reparto del trabajo.

  43. Medidas directas sobre el mercado de trabajo UE • Sobre la conexión Oferta/Demanda: • Política de empleo local. • Contratos de práctica. • Acciones formativas desempleados. • Mejorar Agencias de empleo público, incorporar privadas. • Apoyar movilidad, etc.

  44. Bibliografía • De la Dehesa, Guillermo, “Comprender la Globalización”, Alianza Editorial, 2000. • Cuadrado Roura, J. R., Política Económica. Objetivos e Instrumentos, 2da Ed. McGrawHill, Cap. 6 • Freeman C. y Soete L. “Cambio Tecnológico y Empleo. Una estrategia de empleo para el siglo XXI”, Fundación Universidad-Empresa, 1994. • Jimeno Serrano, J.F., “Políticas de empleo ¿por qué? Y ¿para qué?”, en Claves de la Economía Mundial, ICEX, 2000. • Organización Internacional del Trabajo, Informe sobre el trabajo en el mundo, 2001. En www.ilo.org

More Related