1 / 53

GOBERNANZA DE LOS RECURSOS FORESTALES, BAJO UN ENFOQUE TERRITORIAL

C A T I E. GOBERNANZA DE LOS RECURSOS FORESTALES, BAJO UN ENFOQUE TERRITORIAL. Alan Bojanic Ph. D. Oficina Regional América Latina y el Caribe FAO. 28- JUNIO 2012. Índice. Gobernanza y gobernabilidad (aspectos conceptuales) Gobernanza en el contexto de los bosques.

lizina
Download Presentation

GOBERNANZA DE LOS RECURSOS FORESTALES, BAJO UN ENFOQUE TERRITORIAL

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. C A T I E GOBERNANZA DE LOS RECURSOS FORESTALES, BAJO UN ENFOQUE TERRITORIAL • Alan Bojanic Ph. D. • Oficina Regional América Latina y el Caribe • FAO 28- JUNIO 2012

  2. Índice • Gobernanza y gobernabilidad (aspectos conceptuales) • Gobernanza en el contexto de los bosques. • Una buena gobernanza es responsabilidad compartida • Bosques y el Enfoque de Desarrollo Territorial • Formas de gobernanza del territorio • Condiciones para las políticas de DTPN-S y gobernanza de los RRNN

  3. I. Gobernanza y Gobernabilidad: Aspectos conceptuales “Es el modus operandi por el cual los funcionarios e instituciones adquieren y ejercen autoridad en el manejo de los recursos naturales. ”(FAO OIMT 2009) • Características: Políticas predecibles y transparentes; Burocracia ética; Brazo ejecutivo de gobierno eficiente; Sociedad civil fuerte y organizada

  4. I. Gobernanza-D y gobernabilidad • Gobernanza: Arte o manera de gobernar que propone el logro de un desarrollo económico, social e institucional sostenible, promoviendo un sano equilibrio entre el Estado, la sociedad civil y la economía. La legitimidad y obediencia no se consigue con eficacia y eficiencia, sino con el elemento democrático en el que se subsumen la transparencia, la rendición de cuentas y la participación democrática. (Estado de derecho). • Gobernabilidad: Cualidad de gobernable, que permite el libre funcionamiento del ejecutivo con obediencia cívica a decisiones democráticas.

  5. La Gobernanza-Democrática • Presupone que la gobernabilidad, no puede estar garantizada sólo por los gobiernos, sino por el funcionamiento de redes institucionalizadas de actores estratégicos que disponen de autonomía y agenda propia. • El buen gobierno, es aquel que es capaz de construir una buena gobernanza-D y proporcionar, así, la gobernabilidad y la estabilidad institucional.

  6. Cuando hay Gobernanza Democrática? • Cuando hay transparencia en el manejo de la información. • Los decisores son electos. • Capacidad de la instituciones para ejercer la autoridad (rule of law), para formular, tomar decisiones e implementar políticas de interés común y proveer servicios públicos eficientemente y transparentemente (Ej. aprobaciones de PMFS).

  7. Mala Gobernanza En los acuerdos oficiales se falla en las formas de control y no son castigados con penalidades, multas y similares. Se incluyen acuerdos internacionales, mercados, certificaciones de buen uso, impuestos, tasas arancelarias y similares. Mala Gobernanza: Provoca agotamiento de los recursos con consecuencias directas a las comunidades que dependen de ellos y en la provisión de bienes y servicios ambientales. • Tiene también implicaciones económicas ya que la ilegalidad en los aprovechamientos, comercialización de productos forestales y no forestales los gobiernos reducen sus ingresos por impuestos, reducción de áreas verdes con potencial turístico, inversión en rehabilitación. Aspectos políticos relacionados con la credibilidad de las agencias responsables de la gobernanza del recurso, corrupción, abuso de poder, y la pérdida de confianza en gobiernos. Circuitos viciosos

  8. Cuando hay falta de gobernanza • Sobre-regulación p. permisos y licencias, exceso de tramitologia. Enredosprocedimentalespara “evitar” corrupción. • • Negociados turbios en pasillos o debajo de la mesa • • Demoras en asignaciones, permisos, licencias • • Inversiones de alto riesgo :. Gananciasespureas • • Corrupción • Distorciones al pagarimpuestos/ patentes/derechos de monte • • Fraude en inventarios forestales u otras declaraciones • Mal ambientenegocios, culturaoportunistica

  9. Institucionalidad • Las instituciones sociales : normas, acuerdos informales y tradiciones que limitan pero a la vez facilitan la interacción de actores sociales y estatales de acción pública donde están en juego intereses y valores. • Entramado de reglas formales e informales facilitadoras de prácticas incluyentes y cooperativas, conducentes a articulaciones virtuosas y a valores como la equidad, la eficiencia o la gobernabilidad. • Conjunto de organismos estatales encargados del diseño, la coordinación, la ejecución y el financiamiento de las políticas sociales y económicas, los modos de gestión y de participación de la ciudadanía, e implica una serie de percepciones, valores y normas que construyen un determinado modo de relación entre las organizaciones que actúan en el ámbito de las políticas sociales • Falta de institucionalidad: Donde priman los conflictos con resultados "suma cero", en los cuales los involucrados tienden a priorizar sus intereses inmediatos excluyendo a otros. • “sálvese quien pueda” o Tierra de nadie, ley de la selva.

  10. Crisis de Gobernanza • Ruptura en el funcionamiento de un sistema, perturbación del equilibrio que se torna inestable para buscar otro punto de estabilidad. • Cuando el sistema tiene que hacer frente a mas demandas de las que puede responder (sobrecarga) Incapacidad p. responder. • Crisis de representación: entre la clase política y la sociedad por falta de sentirse representado y de legitimar los actos de gobernantes • Impugnación de la legitimidad: No reconocimiento de las reglas de juego en se basa el régimen y la oposición frontal. Resistencia, desacato y desobediencia civil

  11. GUBERNAMENTALIDADFoucault • Conjunto de instituciones, procedimientos, análisis, cálculos y tácticas que han permitido ejercer esta forma compleja de poder que tiene por blanco la población, por forma principal, el saber y dispone de instrumentos técnicos y de dispositivos de seguridad. • La tendencia hacia ese tipo de poder que se llama gobierno sobre todos los otros (disciplina, soberanía, etc.) y que ha implicado el desarrollo de aparatos de gobierno y desarrollo de saberes.

  12. Gobernanza • La gobernanza es definible, medible, y monitoreable • Tres 3 niveles : Macro, Meso, Micro • Gobernanza ≠ Gobernabilidad ≠ Anti-Corrupcion • La Gobernanza y Anti-Corrupcion • Variación entre países, e instituciones • Incluyendo a los paises ricos/empresas transnancioanles

  13. Somalia

  14. II. Gobernanza en el contexto de los bosques • Se busca que los países desarrollen y apliquen leyes/normativas en el interés común para el manejo y/o la conservación de los bosques (evitar la ilegalidad y los abusos), permitiendo a los gobiernos (locales o nacionales) capturar la renta social de los bosques de las explotaciones forestales ordenadas. (Pago de derechos de bosque) y así beneficiar a la sociedad. • Cuando aquello no es posible se habla de falta de Gobernanza sobre los RRNN (distintos grados).

  15. Vínculo directo entre deforestación, degradación y gobernanza forestal Gobernanza y sus implicaciones p los bosques • Los bosques desaparecen, a razón de 13 millones de hectáreas/año, en promedio en el trópico y el sub trópico; • Además, hay degradación de bosques/empobrecimiento. • Deterioro de otros recursos naturales (agua, suelos) • Impactos globales como cambio climático y perdida de biodiversidad.

  16. Bosque primario 36%del área total de bosque 50% en LA

  17. PERDIDA GLOBAL DE BOSQUE 1990-2000: 16 millones ha/año 2000-2010: 13 millones ha/año

  18. Vínculo directo entre deforestación, degradación y gobernanza forestal • Los derechos sobre los bosques por los pequeños productores y comunidades indígenas tienen una relación muy directa con la gobernanza. • Conflictos de derechos de acceso entre actores/stakeholderes(no violentos, armados) • Incumplimiento de normativa-desobediencia • Corrupción, ilegalidad, laissez faire, laissez passer • Relaciones asimétricas de poder • Muchas definiciones distintas de gobernanza : Mas fácil entender la falta de…

  19. Ejemplos de falta o debilidad en la gobernanza Forestal • Piratería, extraction y procesamiento illegal • Corrupción en la tramitación de derechos • Invasiones de concesiones o propiedades forestales • Declaraciones falsas, inventarios “inventados”. • Coimas, sobornos, “mordidas”. • Mala administración de lo publico • Conductas oportunistas generalizadas • Desorden administrativo (rio revuelto…)

  20. Mala Gob atenta contra el MANEJO FORESTAL SOSTENIBLECasos ejemplares en América Latina • Los cambios políticos-institucionales en la región han permitido avances importante en el manejo, la conservación y el uso sostenido de los bosques. Sin embargo…. • El porcentaje de bosques nativos tropicales bajo manejo en la región es todavía muy bajo. • En 2006 solamente 6,47 millones de hectáreas, un 3,5% del total de los bosques de países productores de América Latina y el Caribe , estaban bajo manejo (ITTO 2006); • El aprovechamiento del bosque natural se encuentra fuertemente orientado a la producción de madera; • Pocos productos forestales no madereros (PNFM) se extraen bajo practicas sostenibles y reguladas.

  21. Obstáculos para el manejo forestal sostenible • La limitada superficie forestal certificada debido a los elevados costos y la ausencia de precios bonificados, y especialmente debido a la disponibilidad de madera de bajo precio obtenida de manera ilegal; • Los conflictos sobre propiedad derivados del solapamiento de la tenencia de la tierras y de títulos ilegítimos que fomentan la explotación ilegal y la reconversión de tierras, en particular en la Amazonía; • Preponderancia del sector informal (en especial en la tala ilegal y unidades de elaboración maderera).

  22. Marco jurídico, normativo e institucional • Un progreso significativo se ha hecho en el desarrollo de políticas forestales, leyes y programas forestales nacionales • De los 143 países que poseen una declaración de política forestal nacional, 76 países han presentado o actualizado sus declaraciones desde 2000. De los 156 países que tienen una ley forestal específica, 69 países – fundamentalmente en Europa y África – informan que sus leyes forestales han sido promulgadas o enmendadas desde 2005. • 75 por ciento de bosques del mundo están cubiertos por un programa forestal nacional, por ej. un proceso participativo para la elaboración y la implementación de políticas y compromisos internacionales a nivel nacional.

  23. Desafíos en relación al marco jurídico e institucional en ALyC • En América Latina y el Caribe sólo el 40% de los países tienen una política forestal explícita; • América Latina y el Caribe (Instituciones Forestales) Ministerios de Agricultura: 40% Ministerios de Medio Ambiente: 17% MMA/MAG/otros: 43% La legislación forestal nos solo que es muy dispersa y en muchos casos antigua, sino que tiene una limitada observancia (enforcement)

  24. Institucionalidad Forestal en ALC • Panorama institucional: complejo y variado, pero usualmente presenta muchas debilidades. • Bajo nivel jerárquico (secundario o terciario), no hay ministerios solo de Asuntos Forestales. MAGFOR • Sector impactado por las políticas de otros sectores • Contribución Forestal al PIB – “sub‐valorada”

  25. La relación: Estado y Mercado • La Construcción Social de los Mercados: Mercados son resultado de relaciones sociales • Están incrustados (embedded) en estructuras sociales • Es posible moldear/transformar los mercados • La “Mano Visible” del Estado, el rol regulador del mercado por el Estado como en la estabilización de los mercados (NeilFligstein) • Derechos de propiedad • Reglas de intercambio, ej. políticas anti monopólicas • Concepciones de control • Información de mercado y transparentar para controlar la especulación

  26. III Una buena gobernanza es Responsibilidad Compartida Responsabilidad de todos: Gobiernos, sociedad civil, y sector privado. Solo hay gobernanza cuando cada uno cumple sus responsabilidades con seriedad, ética y transparencia Claridad en cuanto a derechos y deberes en un marco de justicia social e igualdad de oportunidades.

  27. Responsabilidades Estado Gobiernos (Nacional, regional, local) • Establece normativa y sanciones • Vigilar y castigar • Planificación adecuada de uso de la tierra • Políticas eficientes con incentivos • Capacidad institucional para no solo controlar sino incentivar buenas practicas • Promover tecnología apropiada • Colecta de datos e información y divulga

  28. Responsabilidades Sociedad Civil Sociedad civil: garantizar la aplicación de la ley que incluye incentivos al buen uso y castigos al mal uso de los recursos. • Aplicación del uso de la tierra prevista (esto incluye tenencia de la tierra y recurso) • Apoyo institucional • Garantizar transparencia y castigar la corrupción. • Fomentar la participación ciudadana. • Facilitar datos e información para mejorar la toma de decisiones. • Romper relación corruptor-corrupto

  29. Responsabilidad Sector Privado • Consumidores: adquirir prod. Legales, preguntar procedencia • Precios reales de los productos en el mercado, fomentando el comercio de los productos legales. • Trafico de influencias • Mantener datos reales e informarlos a cuentas nacionales. • No fomentar ni inducir la corrupción.

  30. En definitiva…. VALORAR, FACILITAR Y PREMIAR LO LEGAL. • Disponer de información precisa y actualizada que permita combatir el delito ambiental; • Definición y acuerdo entre los socios (sectores, comercio, comunitarios, usuarios) sobre legalidad; • Evaluación y monitoreo de los recursos con datos de referencias que permita monitorear los recursos en el tiempo.

  31. IV. Bosques y el Enfoque de Desarrollo Territorial • Visión global como objeto de trabajo: sostenibilidad, equidad, competitividad, multifuncionalidad, crecimiento, cohesión social y solidaridad. • Delimitación de territorios (Unidades). • Trascender lo sectorial/forestal para la conjunción de esfuerzos en un territorio determinado • El T. espacio geográfico con múltiples dimensiones, con recursos naturales apropiables para sistemas productivos o la conservación, donde se establecen relaciones económicas y sociales de cuya interacciones resultan instituciones. Proceso histórico en construcción que da origen a una cultura que se refleja en la identidad de sus habitantes

  32. Aspectos fundamentales del EDT Las diferencias con relación en concepciones anteriores: • Considera la “nueva ruralidad”: pasa de considerar solo lo “agrícola” y una visión “sectorial” a la multiactividad y a una mirada desde el territorio. • Toma en cuenta globalidad de las comunidades: supera la visión sectorial e incorpora alianzas publicas, privadas y sociedad civil. • Promueva una buena gobernanza a nivel local

  33. Presupone grados crecientes de descentralización: amplio margen de decisiones locales • Establece mecanismos institucionales que promuevan espacios legales de decisión participativos y abiertos (nuevas formas de gobernanza)

  34. Orientaciones de Políticas con EDT • Alta correlación entre ruralidad y dependencia RRNN • Concurrencia y desarrollo estratégico territorial • Cohesión social con territorial • Reformas institucionales y ordenamiento territorial. • Integración de mercados, cadenas y clusters • Políticas basadas en la oferta local • Gestión (y autonomía) local • Aproximación global (Echeverri, 2006)

  35. Ámbitos de acción Económico: mantener y ampliar la competitividad, multifuncionalidad y diversificación de las actividades económicas de las localidades Social: mejorar el bienestar de las localidades con servicios públicos de calidad, garantizar derechos fundamentales y atención preferente hacia los grupos más vulnerables Ambiental y Cultural: conservar y recuperar los recursos naturales y el patrimonio cultural de las localidades

  36. DESARROLLO TERRITORIAL PARTICIPATIVO Y NEGOCIAD (EDTPN-S)

  37. EDTPN-S: Lidiando con la Gobernanza • Delimitación de territorios rurales coherentes para procesos desarrollo rural con éxito (condiciones geográficas, naturales, económicas, sociales, políticas, étnicas institucionales y culturales ) • Articular la interacción público/privado para promover y gestionar el desarrollo sostenible de territorios rurales (mancomunidades, consejos, agencias de desarrollo local, Corporaciones) • Instrumentos adecuados para el EDTRS (asistencia técnica, adquisición de capacidades locales, acción colectiva, sistemas de apoyo a la organización de productores, red de intercambios entre territorios, inversión en modernización y diversificación productiva, financiación rural) • Integrar programas de DR local en política de desarrollo regional, con desarrollo de infraestructuras de envergadura, la creación de un ambiente favorable para la inversión rural, la prestación de determinados servicios empresariales.

  38. Los siete elementos del EDTPN-S • Asegurar la gobernanza democrática • Innovación tecnológica • La competitividad como fenómeno sistémico y social • La demanda externa al territorio y la demanda interna • Los vínculos urbano-rurales. • El desarrollo institucional • El territorio no como un espacio físico ‘objetivamente existente’, sino como construcción social, como un conjunto de relaciones sociales que dan origen y expresan una identidad y sentido de propósito compartidos por múltiples agentes. Dicha identidad permite dar sentido y contenido a un proyecto de desarrollo de un espacio determinado, a partir de la convergencia de intereses.

  39. VI Formas de gobernanza del territorio • Evitar/administrar la fragmentación y desconfianza entre agentes en la elaboración de políticas territoriales (diferentes niveles de gobierno, partidos políticos, grupos de presión, grupos comunitarios,…), • Los poderes públicos dejan de ser los actores exclusivos en gestión de políticas territoriales. • Relaciones de equidad entre actores (clases, etnias, genero, migrantes) buscando equilibrios de poder • Cambios en la estructura de poder para aumentar la voz y la participación de excluidos • Concertación y elaboración de políticas participativas • Administrar bajo principio de subsidiariedad • La subsidiariedad: la autoridad debe resolver los asuntos en las instancias más cercanas a los interesados

  40. Sistema de Gobernanza Forestal • Consiste en la interacción coherente de los aspectos políticos, legales e institucionales para asegurar una aplicación equitativa de la normativa forestal . Un elemento importante del SGF es la idoneidad de las leyes que rigen para el sector forestal a asegurar que ellas se cumplen por parte de todos los involucrados en la actividad. • Se parte de que todos tienen derecho del disfrute de los RRNN pero que deben prevalecer formas equitativas de acceso a los mismos • Equidad inter e intra generacional • Las futuras generaciones tienen el mismo derecho al disfrute. Capacidad para gravar y penalizar a quienes degradan RRNN

  41. La gobernanza de los RR FF en los territorios • Relaciones inequitativas debilitan la gobernanza democrática deterioro de los RRNN/FF • Eliminar/reducir los elementos de dominación para el control de los RRNN • Ordenamiento territorial como instrumento básico (agro ecológicos, socioeconómicos, buena vecindad). • Clusters y enfoque de cadenas basados en acuerdos de competitividad. Forestaría comunitaria, arreglos publico privado, reducir costos de transacción.

  42. Temas para gobernanza de RRNN en los territorios • Control social para evitar degradación de los RRNN • Evitar la “tragedia de lo común” o “Lo comunitario no es de nadie”. • Entender las estructuras de poder. Formas de manipulación (medios, simbología, lenguaje, etc) • La economía política de la observancia de la ley • Administración de los conflictos, resistencias al cambio. • Rendición de cuentas y transparencia, movilizar positivamente las fuerzas de cambio • Manejo de la opinión publica- comunicación política en los territorios

  43. Negociación y búsqueda de concertación para una buena administración de RRNN • Legitimizar los procesos de manejo sostenible de RRNN con amplia participación de los actores • Agotar los medios de negociación entre actores bajo el enfoque de ganar-ganar. Si necesario recurrir a mediación. • Entender y respetar las modalidades culturales de hacer las cosas entre actores. Estrategias de sustento • Planificación de arriba hacia abajo y abajo hacia arriba (local y nacional) • El exceso de normatividad/tramites conduce a corrupción. Costo -beneficio de controles, “complicar para lucrar”.

  44. Las Diez Claves de Éxito EDTPN-S para la Gobza Clave 1 / LA GENTE, los actores y sus intereses Clave 2 / LA PRIORIDAD: Relaciones, espacios para relaciones Clave 3 / EL AMBITO: Lo Rural como Vida y Territorio Clave 4 / LA ESTRATEGIA: Criterios para dinamizar actores y relaciones Clave 5 / LA HERRAMIENTA: Un presupuesto para invertir con los pobres Clave 6 / EL DESAFIO: Conocimientos y Capacidades Clave 7 / LA METODOLOGIA: Instrumentos para dinamizar Clave 8 / EL ARTE: Reordenamiento de Poderes y Roles Clave 9 / EL RESULTADO: Encuentro de Mundos y Culturas Clave 10 / EL SOPORTE: Un tipo de proyectos

  45. VI. Condiciones para las políticas de DTPN-S y gobernanza de los RRNN • Fortalecimiento de organizaciones de sociedad civil, económicas, vecinal, gremiales, etc. paraejercer una participación activa en lo público. • Mostrar beneficios del enfoque asociados a los procedimientos de gestión, que consideran la multiactividad, la globalidad de las comunidades y descentralización en toma de decisiones. • El enfoque de Desarrollo Rural Territorial p la gestión de los RRNN presupone que las intervenciones tengan: - un horizonte de mediano plazo, - una importante dimensión económica y financiera, - una fuerte voluntad política para llevarlos a cabo, y - un mínimo de capital social en las poblaciones involucradas, - Negociación entre actores.

  46. Resultados esperados con mejor Gobernanza en territorios • Menos pobreza • Gobernanza progresiva • RRNN mejor conservados y administrados • Apoyo del publico • Relaciones de poder mas equitativas/ cambios en la reconfiguración del poder • Mayor cohesión social y solidaridad • Efectos sobre otros territorios • Crecimiento económico de áreas marginales

  47. GOBERNANZA • PARA LA GESTION RRNN FORESTALES • Reconocimiento y otorgamiento de derechos equitativos, (Justicia Social). • Mayor calidad, transparencia y coherencia de la legislación forestal y la relacionada con los bosques. • Reducir la burocracia, racionalizar los procedimientos legales y simplificar la reglamentación. • Asegurar los derechos de propiedad de las tierras forestales. • Asegurar que la capacidad de la industria nacional no supere el suministro sostenible. • Mejorar los vínculos y la colaboración intersectoriales. • Aumentar la competitividad de las operaciones legales.

  48. Mejorar la capacidad del poder judicial para actuar con eficacia en los asuntos relacionados con la legislación forestal. • Crear capacidad institucional para la observancia de la ley. • Mejorar la información y los conocimientos. • Entender las relaciones de poder y reducir las asimetrías empoderando a los desaventajados. • Conseguir apoyos amplios para las reformas.

  49. A manera de cierre • La conservación y gestión de los RRNN esta condicionada a la Gobernanza-D en los distintos niveles. • La construcción de una institucionalidad estable, equitativa, participativa y democrática como condición básica • Responsabilidades compartidas • El desarrollo de capacidades locales para gestionar los RRNN en un territorio • Equilibrio entre vacíos en la normativa y exceso de normativa vis-à-vis su aplicación • Reto de Gobernanza : Alinear el desarrollo económico, con la participación democrática sin exclusión y la reducción de la pobreza (equidad social)

More Related