1 / 24

¿ Por qué “ no funcionan ” los “ programas ” de prevención?

¿ Por qué “ no funcionan ” los “ programas ” de prevención?. IV JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN EL CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Manuel Isorna Folgar.

lilac
Download Presentation

¿ Por qué “ no funcionan ” los “ programas ” de prevención?

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. ¿Por qué “no funcionan” los “programas” de prevención? IV JORNADAS NACIONALES DE ACTUALIZACIÓN EN EL CONTROL Y TRATAMIENTO DEL TABAQUISMO Manuel Isorna Folgar. -Coordinador programa de prevención drogodependencias de los ayuntamientos de Catoira, Dodro, Padrón, Pontecesures, Rois y Valga. SANTANDER, MAYO 2005.

  2. ¿QUÉ ES LO QUE MÁS DESEA UNA PERSONA?...... • ¿DÓNDE SE HAN CENTRADO LOS “MENSAJES” PREVENTIVOS?..... • ¿CUÁLES SON LOS PRINCIPALES CONTENIDOS DE LOS PROGRAMAS DE PREVENCIÓN?... • ¿QUÉ ES LO QUE “NOS VENDEN” EL MARKETING DEL TABACO, ALCOHOL, CANNABIS,...? • - ¿QUÉ ENTIENDE LA POBLACIÓN GENERAL POR SALUD?... ¿Y LOS JÓVENES?...

  3. Algunas definiciones • PLAN: conjunto organizado de fines, objetivos, metas, instrumentos, medios y recursos para lograr el desarrollo de un área o sector determinado (corto/medio/largo Plazo). • PROGRAMA: conjunto de proyectos coordinados entre sí. Todo ello como parte de las acciones a realizar para alcanzar las metas y objetivos del plan dentro de un período determinado. • PROYECTO: Conjunto de actividades concatenadas que constituye la unidad más pequeña que forma el programa. • ACTIVIDADES: acciones concretas y específicas.

  4. SOCIAL PSICOLÓGICO SALUD FÍSICO

  5. PRINCIPALES FACTORES DE RIESGO (GENERALES) PRECIO DE LA SUSTANCIA. ACCESIBILIDAD A LA SUSTANCIA PERCEPCIÓN DEL RIESGO (SENTIMIENTO DE INVULNERABILIDAD)

  6. Principios que deben regir un programa preventivo en la infancia/adolescencia(Palomares, 1990) • Consideración de la etapa de desarrollo: • Lenguaje utilizado • Temas a tratar: edad, etapa de experimentación,... • Influencias Paternas • Influencias Sociales: ej. Presión de grupo. • Medios de comunicación. • Ámbito educativo • Empleo técnicas modificación de conducta: ej. juego de roles • Mantenimiento de los efectos del programa.

  7. Situación Actual

  8. Componentes de un programa de prevención de drogodependencias(Nida, 1997, Pnsd, 2000)

  9. Los principales componentes que incorporan los programas de prevención escolar desarrollados en el curso académico 1998/99 eran entre otros: • Habilidades de resistencia (el 100% de los programas), • Toma de decisiones (95,8%), • Informativos (91,7%), • Alternativas saludables de ocio (79,2%) • Autoimagen y superación (62,5%), • Tolerancia y cooperación (58,3%) y • Control emocional (5%).

  10. El XX Informe del Comité de Expertos de la Organización Mundial de la Salud en Farmacodependencia, La educación para la salud "un proceso bilateral en el cual la facilitación del aprendizaje y la maduración es más importante que la adquisición de conocimientos y cuya finalidad es aumentar la capacidad para tomar decisiones, esclarecer los valores, facilitar su puesta en práctica y desarrollar la aptitud para enfrentarse con diversas situaciones". • Una de las funciones principales de los profesionales de la salud es: • PROMOVER COMPORTAMIENTOS SALUDABLES, ya sea para: • Prevenir enfermedades • Mantenerlas bajo control • Mitigar sus efectos • Algunos de estos profesionales ven elevar sus niveles de indignación y/o impotencia al comprobar que sus bien intencionados y fundamentados consejos no han provocado, en la mayor parte de los casos, casi ningún cambio en las conductas de riesgo de los usuarios.

  11. Modelo P.R.E.C.E.D.E. (Green, 1980,1991)(Predisposing, Reinforcing, Enabling, Causes, educational, Diagnosis, Evalaution) 1. Factores PREDISPONENTES (alumno/a, profesor/a): Tienen que ver con la motivación del sujeto o del grupo para realizar la conducta que se pretende promover y que se concreta en: • La información, incluyendo tanto lo que sabe el usuario como lo que no sabe, en relación con la conducta que se está analizando. • (necesaria pero no suficiente) • Las actitudes: incluyendo además de su posicionamientos en relación a las herramientas y conductas preventivas, aspectos tales como: • si “SE SIENTE EN RIESGO O NO”, • si “SE SIENTE O NO CAPAZ DE REALIZAR DICHA CONDUCTA” • si “VALORA LA CONDUCTA PREVENTIVA PROPUESTA COMO VERDADERAMENTE EFICAZ”

  12. Modelo PRECEDE (II) • Los valores y Creencias: tanto en relación a las prácticas que se quieran modificar o eliminar como a las que se quieren promover: • Si fumo conseguiré... • Si no fumo no alcanzaré .... • Fumar adelgaza... • Fumando voy a aparentar ser más... • Fumando se liga más... • Es importante investigar tanto los factores predisponentes de los sujetos que realizan la conducta analizada para poder modificarlos, así • Como los de los sujetos que NO la realizan para poder reforzarlos y tener así argumentos pro-conducta.

  13. 2. Factores FACILITADORES • Tienen que ver con las facilidades que el individuo o el grupo va a tener para realizar la conducta, una vez ya motivado para hacerla. a) Las habilidades del/de los individuo/s para: 1. Realizar dicha conducta (Aplicar el programa, seguir una prescripción facultativa, negociar con la pareja cambios en la dieta diaria, negociar la realización de sexo más seguro, colocar un condón, Decir NO, etc.) 2. Incidir en el entorno a fin de prevenir y/o modificar acciones del mismo que sean contrarias a dicha conducta. b) La existencia y accesibilidad de instrumentosque faciliten la realización de la conducta: (condones, guías para dejar de fumar, jeringuillas estériles, bebidas sin alcohol, alimentos dietéticos, etc.) y centros (centros de salud, centros de orientación y planificación familiar, centros para jóvenes, centros de tratamiento de las drogodependencias, etc.). • Se habla aquí de accesibilidad tanto económica como física, horaria o incluso psico-social.

  14. 3. Factores REFORZANTES Que aparecen después de que el individuo o el grupo haya realizado ya la conducta, «premiándola» o «castigándola»: a) La respuesta de los agentes-clave del medio (pareja, familia, grupo de iguales, profesionales socio- sanitarios). Líder del grupo b) La respuesta del propio individuo o grupo. • Dado que cada población diana tiene sus ag entes-clave específicos, habrá que identificar en cada caso quién juega ese papel y qué es lo que hace que le convierte precisamente en agente-clave. • Eres un gallina... • Fulanito si que es un tío/a.. Y no tú. • Tendrás que pasar por ésto si quieres ser uno de los nuestros... • No hay nada mejor para ligar. • ¿Qué van a decir de ti los demás? ¿Y las tías/os? • No tienes lo que hay que tener. En algunos casos la respuesta del medio refuerza precisamente las prácticas de riesgo, como ocurre en situaciones demasiado frecuentes: 1) ¿Cuál es la respuesta del grupo de iguales ante el varón que pide "algo sin alcohol"?o que no se atreve a fumar..., 2) Respuesta de mofa, demoledora, del grupo de amigos (hombres) ante el compañero que ha mantenido relaciones sexuales sin penetración. 3) Respuesta airada del joven (chico) ante la propuesta de usar el condón hecha por la joven (chica), c) Los beneficios físicos: placer, comodidad,... d) Las recompensas tangibles: beneficios económicos, ahorro de costes.

  15. Conclusiones • Mayoritariamente se realizan ACTIVIDADES, “NO PROGRAMAS”. • FORMACIÓN ESPECÍFICA PROFESIONALES sobre todo técnicas modificación de conducta (agentes de salud) • NECESIDAD TIEMPO: ASIGNATURA OBLIGATORIA, PROGRAMAS UNIVERSALES. • PROGRAMAS SISTEMATIZADOS TIEMPO Y CONTENIDOS. • LA PREVENCIÓN “SI FUNCIONA”. • El modelo dominante de programa de prevención escolar se apoya en la formación y apoyo del profesorado por parte de agentes externos, y en su compromiso personal y voluntario con los objetivos que persiguen estos programas, lo que compromete las posibilidades de generalización de los mismos en los centros escolares y la necesaria continuidad de este tipo de actuaciones. Una estrategia preventiva basada en el voluntarismo de los docentes y en el libre concurso de agentes institucionales externos lleva implícita un importante nivel de fragilidad, que sólo podrá ser superado con un institucionalización creciente de este tipo de actuaciones por parte de las autoridades educativas, sin que una mayor institucionalización de estas actividades deba suponer la exclusión de la participación de agentes externos.

More Related