1 / 42

LA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

LA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA. Análisis prospectiva de los territorios. A - La evaluación de un territorio empieza con un examen atento de la situación absoluta (relaciones verticales)

leia
Download Presentation

LA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. LA DESCRIPCIÓN GEOGRÁFICA

  2. Análisis prospectiva de los territorios • A - La evaluación de un territorio empieza con un examen atento de la situación absoluta (relaciones verticales) • B - Una localización no existe como tal, es posicionada en un espacio, en relación con su entorno próximo o alejado; La situación relativa (o relaciones horizontales) • C - Estos análisis suponen que las relaciones se estudien con cambio de escala, cambio de nivel de agregación y cambio de punto de vista del investigador. • D - La relación que existe entre el territorio y sus habitantes es parte de lo que se llama la evaluación de los impactos y de la necesidad de prevención. • E - Es necesario construir indicadores de síntesis para resaltar los fenómenos más relevantes.

  3. Ciudad y especialización productiva

  4. Algunos principios metodológicos • La importancia de la escala • La importancia de la dimensión histórica • Dimensión cualitativa / cuantitativa

  5. Cambio de escala y agregación

  6. Curvas de concentración según el nivel de agregación de las unidades

  7. Ejemplo con el índice de pobreza Límites diferentes Histograma no tiene la misma estructura La interpretación depende de la escala y del nivel de agregación

  8. Ejemplo de Pando

  9. El nivel de estudio / interpretación • Ejemplo de la especialización productiva • ¿Generalización de lo local a lo global ?

  10. Sector minero y petroleo: • Genera poca mano de obra • Mano de obra poca especializada • Genera poco impacto local • Genera mucha divisa • Sector agropecuario • La mayoria de la mano de obra • Importancia para la alimentación • Fuerte estructura local • Genera poca divisa

  11. Diversificación productiva y cambio de nivel

  12. Regional diversification of production High market potentialities High capacity for change

  13. Diversification is scale-based

  14. Proceso de ida y vuelta desde lo local y lo global • Razonamiento a nivel mundial • Estructura de PIB al nivel mundial • Diferenciación a nivel regional • Factores de especialización / diversificación, concentración / dispersión • Percepción y actividad a nivel de la comunidad o de la familia • .

  15. La importancia de la dimensión histórica

  16. Cualitativo / cuantitativo • El principio básico es la construcción de modelos • El principio siguiente es controlar su método de interpretación • El tercero principio es no tener principio de uso de metodología

  17. Los elementos Básicos de las estructuras espaciales

  18. Modèles spécifiques aux villes d’Amériques latine

  19. El modelo cuantitativo: ejemplo de la regresión

  20. La zonificación o el problema de lo homogéneo

  21. Caracterización Biofísica Población Vegetación Fisiografía Amenazas naturales Caracterización Socioeconómica Análisis integral del territorio Estructuración del territorio Pobreza Uso actual Servicios básicos ZAE Caracterización Actual del Territorio

  22. Análisis espacial Algunos aspectos

  23. Análisis espacial Relaciones horizontales entre los lugares para estimar cómo las sociedades produce un espacio o un territorio Análisis formalizada de la configuración y de las propiedades del espacio geográfico, tal como está producido y vivido por las sociedades humanas. Énfasis sobre las reglas generales de organización del espacio, los modelos

  24. Objetivo del análisis espacial • Describir la disposición de los objetos -> organización espacial • Evidenciar estructuras • Explicar la organización El análisis espacial se interesa a la propiedades de los objetos geográficos como localización.

  25. Los enfoques del análisis espacial son múltiples • Un resumen de la información en un mapa temático: distribución de puntos, gradiente, regiones homogéneas, etc. • Evidencia de estructuras espaciales conocidas: redes, centro-perifería, etc. • Probar un modelo espacial: modelo de gravedad, modelo de difusión • Innovación en la representación cartográfica: mapas anamorfosis, mapas matemáticas

  26. Tipo de elementos estudiados en el análisis espacial

  27. Los componentes del análisis espacial • Información geográfica: unidad espacial y atributos, objetos y estructuras • Lugares y distribución de los lugares: Dispersión de los lugares, densidad, forma, factores de localización • Redes y localización: conectividad, nudos, densidad y forma • Regiones homogéneas: índices de similitud y de diferencia, homogeneidad – equirepartición – autocorelación espacial – clasificación.

  28. Las interacciones espaciales Corresponde a la hipótesis principal de la geografía: la interdependencia entre lugares La interacción en el espacio es un fenómeno social: depende del papel y de las posiciones de los actores. Cómo la posición relativa de los actores o de sus lugares intervienen en sus interacciones.

  29. Los componentes de la interacción espacial • La distancia: posición, masa y distancia • Los flujos: movilidad y flujo, modelos de gravedad, delimitación de áreas de interacción • La especialización: especialización funcional, especialización como proceso de diferenciación espacial, localización óptima • La jerarquía: Jerarquía de tamaño y complejidad, teoría de los lugares centrales, teoría evolutiva de las jerarquías • El cambio en el espacio : Crecimiento en el espacio, cambio cualitativo de las estructuras espaciales, procesos de difusión y de propagación

  30. INTRODUCCIÓN A LA DISTANCIA La métrica de Minkowski resume la medida de la distancia en un espacio con p dimensiones. • p=1: distancia de Manhattan • p=2: distancia euclidiana (matriz de las correlaciones en ACP) • P=2: usando la matriz de covarianza: Distancia D2 de Mahalanobis

  31. INTRODUCCIÓN A LA DISTANCIA Distancia del Ji2 (Matriz de contingencia en AFC)

  32. Centro periferia Geografía regional: No existe esta noción: descripción de la relación entre la ciudad y su entorno en términos de infraestructura e influencia cultural Análisis espacial: modelización (Burgess, Hoyt, Ullmann, Von Thunen) et indice de centralité Geografía económica: relaciones de intercambio desigual

More Related