1 / 28

SODUP

SODUP. RECOMENDACIONES PARA EL diagnostico y TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO y del manejo del prolapso genital. 27 de Noviembre, 2012. Nivel A: Basados en evidencia científica consistente y de buena calidad Nivel B: Basados en evidencia científica limitada o inconsistente

lee-rocha
Download Presentation

SODUP

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SODUP RECOMENDACIONES PARA EL diagnostico y TRATAMIENTO DE LA INCONTINENCIA URINARIA DE ESFUERZO y del manejo del prolapso genital 27 de Noviembre, 2012

  2. Nivel A: Basados en evidencia científica consistente y de buena calidad Nivel B: Basados en evidencia científica limitada o inconsistente Nivel C: Basado en opinión de expertos Niveles de evidencia utilizados en estas recomendaciones US Preventive Task Forces

  3. Profesionales de la salud a cargo del control ginecológico en centros de atención primaria. Ginecólogos Generales a cargo del control ginecológico en centros de atención secundaria y terciaria. Profesionales de la salud a cargo del manejo de la patología uroginecológica en centros de atención terciaria. Profesionales de la salud a cargo del manejo de la patología ginecológica y/o uroginecológica en centros de salud privados. A quiénes están dirigidas estas recomendaciones

  4. Ioe, diagnostico y tratamiento

  5. Diagnostico: anamnesis, examen abdominal y pelvico • A través de la anamnesis de cada mujer se debe intentar determinar la causa de la IO y guiar su manejo (B) • El exámen abdominal y pélvico debe realizarse con la idea de descartar la presencia de masas que puedan provocar síntomas urinarios bajos. También se debe sospechar la presencia de IU oculta. Todos estos hallazgos puede hacer variar el plan de tratamiento (C)

  6. Diagnostico: Diario miccional y uro-analisis • Diario Miccional: recomendamos se realice en la evaluación de IOE, para evaluar disfunciones del almacenamiento y vaciamiento vesical (A). Se recomienda el uso de DM de 3 a 7 días (B) • Uroanálisis: Recomendamos realizar uro-análisis como parte de la evaluación inicial de toda paciente que consulte por IOE (A) • Recomendamos tratar ITU sintomáticas apropiadamente (A) • En ancianas asintomáticas no trate la ITU para mejorar las sintomatología de la IOE (B)

  7. Diagnostico: cistometría simple y pad test • El RPM debe ser evaluado. RPM elevado es poco común y requiere derivación a especialista para evaluación de mayor complejidad (C) • Mediante US se puede obtener una estimación confiable del RPM (B). El RPM debe ser evaluado mediante US (A) • IOE debe ser objetivada antes de programar una resolución quirúrgica, mediante test de estres con vejiga cómodamente llena(B) • Realice PAD test cuando requiera cuantificar y objetivar la IOE y no lo haya logrado con otros métodos (C)

  8. Diagnostico: urodinamia multicanal • No lleve a cabo en forma rutinaria el estudio urodinámico cuando ofrezca tratamiento conservador de la incontinencia urinaria (C) • Realice urodinamia si los hallazgos pueden cambiar la elección del tratamiento quirúrgico (C) • Sugerimos realizar urodinamia antes de la cirugía de incontinencia urinaria si existen ya sea síntomas de vejiga hiperactiva, historia de cirugía previa, sospecha de dificultad miccional (o residuo postmiccional muy elevado) y prolapso de órganos pélvicos extravaginal (B)

  9. Toda paciente con diagnostico de IOE debiera ser clasificada de acuerdo al grado de severidad de su incontinencia Sugerimos el uso del Incontinence Severity Index (ISI) por su facilidad y reproducibilidad. Fig.#1 Sugerimos dividir a las pacientes en Incontinencia Leve (0 – 2) , Moderada (3 – 6), Severa (8 – 9), Muy Severa (10 – 12). Evaluación del grado de severidad de la incontinencia

  10. Figura #1. Indice de Sandvick Con que frecuencia se escapa la orina? 1- Menos de una vez al mes 2-Algunas veces al mes 3-Algunas veces a la semana 4- Todos los dias y/o noches Que cantidad de orina se le escapa cada vez? 1- Gotas 2-Chorro pequeño 3-Mucha cantidad 1-2=leve 3-6=moderada 8-9=severa 12=muy severa

  11. En este grupo de pacientes sugerimos privilegiar el tratamiento conservador En pacientes obesas, sugerimos manejo nutricional con el objeto de alcanzar un IMC menor a 30 (B) Sugerimos educación conductual en relación a irritantes vesicales, hábitos urinarios y de ingesta de líquidos (B). Anexo #1 Sugerimos un programa de reeducación del piso pelviano supervisado, que tenga una duración no menor a tres meses (A)Anexo #2 Recomendaciones para el tratamiento de la IOE Leve

  12. Papelería

  13. En este grupo de pacientes sugerimos evaluar el tratamiento conservador en primera instancia En caso de requerir tratamiento quirúrgico, la paciente debiera ser derivada a un centro secundario o terciario. En este grupo de pacientes no sugerimos el uso rutinario de estudio urodinámico multicanal y/o cistoscopia (A) Sugerimos que el sling de uretra media con cinta de polipropileno por vía retropúbica o transobturatriz sea el tratamiento quirúrgico de primera línea (A) Recomendaciones para el tratamiento de la IOE moderada

  14. En este grupo de pacientes sugerimos no considerar el tratamiento conservador en primera instancia, sino como coadyuvante y complementario al tratamiento quirúrgico (C) Estas pacientes debieran ser derivadas a un centro secundario o terciario. En pacientes con sospecha de componente esfinteriano, SEBST (+) y/o poca hipermotilidad uretral sugerimos el uso de estudio urodinámico multicanal (C) Sugerimos que en pacientes sin estudio urodinámico multicanal, el sling suburetral con cinta de polipropileno por vía retropúbica sea el tratamiento quirúrgico de primera línea (B) Sugerimos que en pacientes con estudio urodinámico multicanal que demuestre VLPP > a 90cm de H2O, tanto el sling suburetral con cinta de polipropileno por vía retropubica o transobturatriz pueden ser ofrecidos(A) Sugerimos que en pacientes con estudio urodinámico multicanal que demuestre VLPP de 60 a 90cm de H2O, tanto el sling suburetral con cinta de polipropileno por vía retropubica o transobturatriz pueden ser ofrecidos, siendo preferible la vía retropúbica(B) Sugerimos que en pacientes con estudio urodinámico multicanal que demuestre VLPP < a 60cm de H2O el sling suburetral con cinta de polipropileno por vía retropúbica sea el tratamiento quirúrgico de primera línea (B) Recomendaciones para el tratamiento de la IOE severa y/o muy severa

  15. En este grupo de pacientes sugerimos no considerar el tratamiento conservador en primera instancia, sino como coadyuvante y complementario al tratamiento quirúrgico (C) Estas pacientes deben ser derivadas a un centro secundario o terciario que cuenten con especialistas en piso pélvico. En estas pacientes sugerimos el uso rutinario de estudio urodinámico multicanal y cistoscópico (C) En este grupo de pacientes sugerimos que, en general, el sling suburetral con cinta de polipropileno por vía retropúbica es el tratamiento quirúrgico de primera línea (B) Sugerimos que el uso de otras técnicas sea evaluado y justificado caso a caso (C) Recomendaciones para el tratamiento de la IOE recidivada

  16. Prolapso de Órganos Pélvicos

  17. Para diagnóstico de POP, la paciente debe cumplir: Síntoma de bulto vaginal palpable/visible Observación al examen físico de descenso con Valsalva de las paredes vaginales/útero hasta remanentes del himen o más allá. Definición: Propuesta

  18. La presencia de otros síntomas (urinarios, defecatorios, sexuales, dolor) debe ser evaluada dirigidamente y no atribuirse al POP si no se cumplen ambas condiciones anteriores. Definición: Propuesta

  19. Observación Tratamiento conservador (pesarios) Tratamiento quirúrgico Tratamiento

  20. Ambas estrategias de tratamiento (conservadora y quirúrgica) son costo-efectivas y con tasas de satisfacción similares. (Nivel B) Toda paciente con POP puede ser candidata a tratamiento con pesario (conservador) si así lo desea, independiente del tipo o magnitud del prolapso, de su edad o de si mantiene actividad sexual. (Nivel A) Al evaluar los tipos de pesario más utilizados (Ring y Gellhorn) no se observan diferencias en la tasa de resolución de síntomas. (Nivel B) El pesario Ring parece ser la mejor opción como tratamiento de primera línea, ya que es más fácil de manipular y permite actividad sexual, minimizando las complicaciones. (Nivel C) Tratamiento

  21. Objetivo: Entregar herramientas a matronas/es APS para resolución de POP o manejo sintomático en espera de resolución definitiva Pesario Ring: Fácil instalación, retiro y autocuidado. 92% Fitting exitoso 60% uso contínuo (PESSRI) Manejo APS

  22. Manejo APS Diagnóstico POP Derivación a nivel secundario Ofrecer pesario ¿Paciente acepta? No Sí No ¿Prueba exitosa? Prueba de pesario Ring Control pesario c/3-6 meses Sí

  23. Prueba de pesario: Se instala pesario de prueba, observando adecuado soporte. Se pide a la paciente que deambule por centro médico 30-60 min. Control en una semana, si no se ha expulsado ni produce molestias: prueba exitosa. Si prueba fracasa, reintentar hasta 3 veces (otro tamaño) Manejo APS

  24. Capacitación a personal APS debe estar a cargo de equipos de especialistas de centros terciarios. De no haber personal capacitado, debe derivarse directamente a nivel secundario. Manejo APS

  25. Manejo conservador: Las pacientes que no hayan tenido un manejo exitoso con pesarios Ring en APS pero que prefieran mantener un tratamiento conservador deben ser derivadas al nivel secundario para evaluación por especialista. Se realizará una nueva prueba de pesario con otros tipos y/o tamaños a criterio del evaluador. Nivel Secundario/Terciario

  26. Manejo quirúrgico: La indicación quirúrgica queda a criterio del equipo de nivel terciario. Creemos, sin embargo que en base a la evidencia disponible, el manejo debiera guiarse por las siguientes recomendaciones Nivel Secundario/Terciario

  27. El estudio mínimo preoperatorio debiera incluír un urocultivo, medición de residuo post-miccional y una prueba de estrés con vejiga llena y prolapso reducido. Debe evaluarse caso a caso la necesidad de estudio urodinámico multicanal. (Nivel C) Debe discutirse con la paciente, en ausencia de incontinencia de orina demostrada, los riesgos vs. beneficios de realizar en forma profiláctica una cirugía para incontinencia de orina de esfuerzos, ya que hay estudios que muestran menor tasa de incontinenica postoperatoria con esta estrategia. (Nivel A) Nivel Secundario/Terciario

  28. En el caso de utilizar prótesis de malla para reparar el prolapso, deben preferirse las mallas de estructura monofilamento-macroporo. (Nivel B) El uso de mallas por vía vaginal no ha demostrado mejor tasa de mejoría sintomática en comparación con cirugía tradicional, y al mismo tiempo ofrece nuevas complicaciones. (Nivel B) Por esto, su uso debiera evitarse en cirugía primaria salvo casos seleccionados. En prolapsos anteriores estadio III o mayor, debe considerarse la necesidad de realizar reparación apical para una adecuada corrección del prolapso. (Nivel B) Nivel Secundario/Terciario

More Related