1 / 22

Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,

Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución a la adaptación al cambio climático en los Andes. Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso, ejecutados por las entidades miembros del núcleo de aprendizaje en Bolivia, Ecuador y Perú Síntesis Temática.

larya
Download Presentation

Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso,

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Medidas probadas en el usoy la gestión del agua:una contribución a la adaptaciónal cambio climáticoen los Andes Lecciones aprendidas a partir de nueve estudios de caso, ejecutados por las entidades miembros del núcleo de aprendizaje en Bolivia, Ecuador y Perú Síntesis Temática

  2. Contenido • Introducción • El núcleo de Interaprendizaje • La pregunta central • Objetivos • Metodología • El cambio climático y los recursos hídricos en la región andina • Marco conceptual • Resultados • Conclusiones y orientaciones • Saber más • Contacto

  3. Introducción • En 2008 un grupo de actores en el desarrollo rural analizó su práctica en apoyo al uso y gestión de agua bajo el lente de la adaptación al cambio climático • Esta presentación sintetiza el proceso y las conclusiones de este mecanismo de gestión de conocimientos, llamado “Núcleo de interaprendizaje” promovido por

  4. 2. El núcleo de Interaprendizaje • Un Núcleo de Interaprendizaje es……. un pequeño grupo de trabajo temporal, que articula a entidades en busca de respuestas a problemas operativos de interés común o interesadas en construir colectivamente enfoques, estrategias y herramientas necesarias para su trabajo, contribuyendo de esta forma a las acciones promovidas por otras entidades que trabajan en desarrollo • En este caso fueron seis las entidades miembros del Núcleo de Interaprendizaje – ASOCAM:

  5. 3. La pregunta central Partiendo de experiencias innovadoras orientadas a fomentar un mejor uso y gestión del agua, en apoyo a los procesos de desarrollo rural de poblaciones organizadas de la región Andina, la pregunta central que motivó el ejercicio colectivo de reflexión es: • ¿en qué medida estas experiencias pueden ser consideradas como medidas de adaptación al cambio y la variabilidad climática? • ¿qué faltaría para que estas propuestas y prácticas sean consideradas como tales?

  6. 4. Objetivos • Aprender colectivamente el uso de los “lentes” de la adaptación al cambio climático, para capacitarse profesionalmente y poder replicarlo • Destilar de las acciones en uso y gestión del agua en el pasado, un conjunto de medidas comprobadas que pueden ser consideradas como “medidas de adaptación” • El inventario de “lo que se está haciendo” proporcionará a entidades públicas y privadas un primer acercamiento sobre cómo operativizar la adaptación al cambio climático en el fomento de un mejor uso y gestión del agua • Se espera que sirva como insumo de diálogo, divulgación y apoyo al trabajo profesional e institucional y a la formulación de políticas públicas de inversión

  7. 5. Metodología Difusión de los conocimientos generados presente Identificación de la demanda temática & iniciativa de arrancar dic 07- ene 08 Identificación y convocatoria de entidades miembros feb – mar 08 Pulir lecciones y orientaciones en una publicación para un público general dic 08 – feb 09 Colectivamente definir objetivos, casos a analizar y la guía de análisis abril 08 Entidades presentan los estudios de casos y colectivamente se identifica lecciones y orientaciones noviembre 08 Técnicos de entidades analizan y sistematizan los estudios de caso con retroalimentación may - oct 08

  8. 6. El cambio climático y los recursos hídricos en la región andina 1.- La temperatura está subiendo y hay cambios en la incidencia de eventos hidro-meteorológicos extremos, como heladas y granizadas 2.- Se observan cambios en los regímenes de precipitación, en su intensidad y en los extremos PERO son muy variables en términos de espacio y tiempo 3.- En cuencas abastecidas por glaciares, la desglaciación significa a la larga caudales de estiaje menores, ya que al perder el hielo, se pierde la capacidad reguladora de los caudales a lo largo del año 4.- Esta combinación de afecta a la hidrología de las cuencas andinas, SUMADO a los efectos de cambios antropogénicos en el uso del suelo y una creciente demanda del agua PERO no se sabe bien cómo ni cuando 5.- En conjunto estos efectos del CC&VC, específicamente los extremos hidro-climatológicos conllevan altos costos para la sociedad

  9. 6. El cambio climático y los recursos hídricos en la región andina

  10. 7. Marco conceptual • Vulnerabilidad y adaptación al cambio climático y la variabilidad climática: • En agua: • Variabilidad climática (extremos, desviaciones normales, etc.) >>> valores promedio de temperatura y precipitación, por: tamaño variaciones // promedio & sensibilidad de la sociedad frente a ellas • Adaptación >>> mitigación (ojo coherencia) • Adaptación actual: autónomo, reactivo y privado >>> planificado, anticipado y público • Vulnerabilidad socio-económica de poblaciones >>> ? <<< biofísica / al cambio climático

  11. 7. Marco conceptual • Frente a desafíos existentes en la gestión del agua: > 1990 gestión integrada de los recursos hídricos • Frente al CC&VC: • GIRH es un requisito previo para adaptarse a la variabilidad climática: porque significa sentar las bases institucionales para una gestión informada, con equidad, eficiencia y en búsqueda de la sostenibilidad • PERO: GIRH no es suficiente para lograr la adaptación; el segundo paso sería promover “medidas de adaptación” prácticas y específicas a nivel de usuarios y administradores del agua • En agua: 3 servicios serán particularmente importantes para satisfacer las necesidades hídricas en un contexto de ↑ de VC y frecuencia de eventos extremos: • Almacenaje: la capacidad de amortiguar y atenuar fluctuaciones en la disponibilidad de agua • Suministro: la capacidad de suministrar agua a todos los usuarios, en el momento oportuno, en la cantidad requerida y con la calidad necesaria, incorporando consideraciones de eficiencia y uso en la definición del “requerimiento” • Protección: la capacidad de evitar daños a medios de vida, infraestructura, ambiente, etc., cuando los sistemas hidrológicos fluctúan

  12. 7. Marco conceptual • Entre el desarrollo y adaptación • ¿promover adaptación al cambio climático es realmente diferente a promover desarrollo sostenible en general? • “Los únicos elementos ‘adaptativos’ de la mayoría de esfuerzos son aquellos implicados en la definición de problemas, la selección de estrategias y en determinar prioridades —no en la realización de soluciones” • Marco de análisis de los estudios de caso: • ubicados entre extremos de un continuum: • reduciendo la vulnerabilidad al CC vía el desarrollo de capacidades que ayuden a enfrentar una serie de problemas, entre otros los efectos del CC. Sus beneficios también se realizarán en ausencia de efectos del CC&VC (extremo izquierdo) • promoviendo mecanismos específicos de respuesta a los impactos específicos del cambio climático. Sus beneficios solo se materializarán si se dan estos efectos específicos previstos del CC&VC (extremo derecho)

  13. 8. Resultados Los 9 casos cuentan con documentos de sistematización y con síntesis en presentaciones powerpoint (ambos disponibles vía: www.asocam.org/biblioteca)

  14. 8. Resultados • El conjunto de casos constituyó una buena combinación de experiencias, puesto que permitió cubrir los tres ejes de adaptación a la variabilidad y los riesgos climáticos en cuanto a recursos hídricos se refiere • Dos casos enfrentan más que un eje. • El caso del Foro de los Recursos Hídricos del Ecuador no se deja encajar en estos tres servicios directamente relacionados con el recurso agua, ya que se dirige a la gestión pública del agua a nivel nacional principalmente

  15. 8. Resultados Ningún caso está basado en información y conocimiento explícito relacionado a los efectos locales del CC&VC: adaptación autónoma. La ubicación no implica valoración alguna sobre lo apto o lo no apto de las propuestas e intervenciones. Es más, solo disponiendo de información y conocimiento sobre los efectos locales del CC&VC es sabio embarcarse en propuestas que explícitamente traten el tema de la adaptación

  16. 9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 1 Orientación 1. Técnicos y tomadores de decisión de entidades públicas y privadas, que apoyen procesos de desarrollo rural en un contexto de cambio y variabilidad climática, requieren de mayor sensibilización, información, conocimientos y capacidades sobre los efectos e impactos del CC&VC en general y los relevantes para sus zonas de trabajo. El nivel de consideración de los efectos e impactos locales del CC&VC, basado en información hidrometeorológica, es insuficiente.

  17. 9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 2 Orientación 2. Como entidad de desarrollo sería importante colectar la siguiente información hidrometeorológica para el trabajo local como datos básicos de la planificación: • Precipitación (cantidad, distribución en el año, intensidad, eventos extremos) y evapotranspiración; • Temperatura media/mínima/máxima, y la ocurrencia de eventos extremos como heladas; • Caudales aforados en un determinado sitio, distribución durante el año, y extremos; • Datos de calidad del agua (bacteriológica, química y física) (ver UNECE, 2008: 25) Se requieren registros históricos de por lo menos 25-30 años, para poder analizar tendencias en medias y extremos. Lo que generalmente producen los servicios meteorológicos, pero no llega a los usuarios finales son los pronósticos de clima de corto Hay una combinación de poca disponibilidad, acceso, uso e inadecuadas formas de difusión de información y conocimiento de tendencias climáticas.

  18. 9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 3 Orientación 3. Es fundamental que los esfuerzos por mejorar el acceso, el uso y la gestión del agua estén enmarcados en una visión de cuenca y de la gestión integrada de los recursos hídricos. Por más localizada que sea una intervención, depende de los usos de agua, suelo y vegetación aguas arriba y tiene implicaciones para usuarios aguas abajo, en tiempo y en espacio, en cantidad y en calidad. Aunque las intervenciones enfatizan los usos del “agua azul”, específicamente el uso del “agua verde” (precipitación y humedad del suelo), requerirá mayor información climatológica (específicamente mayor pronóstico) para poder aprovecharla con la mayor seguridad posible en la agricultura y otros sectores. Así mismo, las intervenciones a menudo robustecen la disponibilidad local del agua para uso doméstico, abrevadero y riego, pero a la par hay que considerar reducir la demanda de agua. Muchas prácticas y propuestas en uso y gestión del agua no son percibidas plenamente dentro de una visión de cuenca y de GIRH, en la planificación y el reparto del agua específicamente, lo cual conlleva riesgos.

  19. 9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 4 Orientación 4. Muchas prácticas y propuestas en uso y gestión del agua no son percibidas plenamente dentro de una visión de cuenca y de GIRH, en la planificación y el reparto del agua específicamente, lo cual conlleva riesgos. La planificación de los esfuerzos de desarrollo rural y urbano requiere la consideración e inclusión de criterios que reflejen los efectos e impactos del cambio climático. De lo contrario, los esfuerzos corren el riesgo de no ser exitosos o, incluso, de ser contraproducentes. En ausencia de información específica sobre los efectos e impactos locales del CC&VC, es preferible acoger opciones “no lamentables” para reducir la vulnerabilidad de la población, como mejorar la equidad en el reparto del recurso, la eficiencia en el uso y, en general, la gestión de la demanda del agua (ver Bates et al.,2008).

  20. 9. Conclusiones y orientaciones Conclusión 4 Orientación 4. Se requieren políticas públicas que permitan ampliar el alcance de experiencias que muestran impactos positivos en la capacidad de adaptación al CC&VC, de forma que los gobiernos lo cales puedan invertir en sus territorios y acelerar el ritmo de implementación de las medidas de adaptación, articuladas a la normativa local y al presupuesto participativo (ASOCAM, 2008: 51). Las innovaciones dan muestra de enfoques y metodologías comprobadas de trabajo en el desarrollo, relevantes también para la adaptación al CC&VC.

  21. 10. Saber más Paquete de productos sobre Agua y cambio Climático Disponibles en www.asocam.org / www.aguaycambioclimatico.info • Presentación Síntesis en Power • Point Documento • www.asocam.org/biblioteca/ASO_ • Presentacion_Agua.ppt • • Memoria del Segundo Taller • del Núcleo de Interaprendizaje • “Agua y Cambio Climático” • Documento • www.asocam.org/biblioteca/ • AGUA_T2_MEMORIA.pdf • Serie Reflexiones y Aprendizajes • “Medidas probadas en el uso y la gestión del agua: una contribución a la adaptación al cambio climático en los Andes” Documento • www.asocam.org/biblioteca/ASO_RA_Agua.pdf • Biblioteca Temática “Agua y Cambio Climático” Catálogo Impreso www.asocam.org/biblioteca/ASO_CAT_AGUA.pdf Biblioteca Virtual en www.aguaycambioclimatico.info • •Estudios de Caso Documentos de sistematización y presentaciones Power Point (ver links en fichas síntesis de experiencias en páginas 14 a 49)

  22. 11. Contacto ASOCAM, Plataforma Latinoamericana de Gestión de conocimientos para el Desarrollo rural. Sus miembros son 50 entidades localizadas en 7 países. Se cuenta con mecanismos de trabajo que promueven la construcción colectiva y rescatan aprendizajes a partir de la práctica. Los resultados de estos procesos son difundidos en diferentes productos comunicacionales que presentan enfoques y orientaciones en temas prioritarios del desarrollo rural para fortalecer y enriquecer las prácticas institucionales. Hernando Sarmiento N3977 y Hugo Moncayo Tel. (593-2) 244-7292 e-mail: asocam@asocam.org Quito – Ecuador www.asocam.org

More Related