1 / 11

Cohehen-Seat (años 40):

EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO. Cohehen-Seat (años 40): Hecho fílmico: film en cuanto lenguaje. Características específicas del medio y los diálogos (imágenes visuales naturales o convencionales y auditivas sonoras o verbales). Análisis de las imágenes y del contenido.

Download Presentation

Cohehen-Seat (años 40):

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. EL LENGUAJE CINEMATOGRÁFICO • Cohehen-Seat (años 40): • Hecho fílmico: film en cuanto lenguaje. Características específicas del medio y los diálogos (imágenes visuales naturales o convencionales y auditivas sonoras o verbales). Análisis de las imágenes y del contenido. • Hecho cinematográfico: Influencia ejercida por el cine en la sociedad. Análisis de la receptividad del espectador. • Metz: cine como lenguaje del arte carente de lengua.

  2. Cine • Espejo de la realidad: sirve como vehículo de representación socio-cultural y como tal está condicionado por su entorno y reflejará el elemento esencial de su época. • Crea modelos: tanto en las claves de valores e ideologías como en las pautas actitudinales (cogniciones, emociones y conductas)

  3. Cine como representación de la realidad • Rusia: Eisenstein: «El acorazado Potemkin» (1925) • Neorrealismo Italiano: años 40 (2º guerra mundial). • Roberto Rosselini: Roma, ciudad abierta» (1944) • Vittorio de Sica: «Ladrón de Bicicleta» (1946) • Francia: Nouvelle Vague y Cinema Veritè (años 50) • Godard: «À bout de souffle» (1959) • Brasil: Cinema Novo (60 y 70) • Glauber Rocha: «Deus e o diabo na terra do Sol» • España: Cine quinqui: años 70/80 • José Antonio de la Loma: «Yo, el Vaquilla» (1985); «Perro callejeros» (1977) • Eloy de la Iglesia: «El pico» (1983), «Navajeros» (1980)

  4. Cine como representación de la realidad • Busquets (1977) Cine como instrumento de comunicación social (IT). Niveles de lectura: • C1 ¿Qué? = COSA REPRESENTADA • C2 ¿Cómo? = REPRESENTACIÓN DE LA COSA • C1 + C2 ¿Por qué? = SIGNIFICACIÓN DE LA IMAGEN EN SU TOTALIDAD • Fondos Mentales del autor

  5. Esquema Piramidal del Proceso de Lectura del Film Señalando la Correlación entre los Niveles de Significación y los Niveles de Lectura

  6. Esquema Piramidal del Proceso de Lectura del Film Señalando la Correlación entre los Niveles de Significación y los Niveles de Lectura

More Related