1 / 14

PROPUESTA PARA LA MODALIDAD MIXTA María de los Ángeles Sánchez Espinoza Mario Luis Flores Fuentes

PROPUESTA PARA LA MODALIDAD MIXTA María de los Ángeles Sánchez Espinoza Mario Luis Flores Fuentes. Regulación de ingreso Aprobación de examen COMIPEMS Certificado de Secundaria Acta de nacimiento CURP Fotografías Pago de inscripción

kylie-bauer
Download Presentation

PROPUESTA PARA LA MODALIDAD MIXTA María de los Ángeles Sánchez Espinoza Mario Luis Flores Fuentes

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. PROPUESTA PARA LA MODALIDAD MIXTA María de los Ángeles Sánchez Espinoza Mario Luis Flores Fuentes

  2. Regulación de ingreso Aprobación de examen COMIPEMS Certificado de Secundaria Acta de nacimiento CURP Fotografías Pago de inscripción “Recursos” estudio independiente y uso de las TIC Carta compromiso (tiempo de estadía en la modalidad) Forma de ingreso por solicitud del alumno en plantel para la opción mixta Aceptación de discapacitados de acuerdo a la infraestructura logística con la que cuente la institución Cobertura Ingreso a esta opción educativa siempre y cuando hayan cubierto los requisitos de la regulación de ingreso.

  3. Requisitos: Edad mínima para acceder a esta opción 18 años Haber cubierto mínimo un semestre en la modalidad presencial o escolarizada del Colegio Bachilleres. En caso de provenir de otra institución educativa deberá incorporarse al sistema escolarizado en el 50% de las asignaturas de acuerdo al semestre a cursar. Para estudiantes del Colegio de Bachilleres y de otra institución educativa el promedio que se les solicitará es mayor o igual que siete.

  4. PERMANENCIA Tiempo Calendario fijo Horario fijo o flexible Tiempo 3 años Tránsito entre modalidades De acuerdo a sus necesidades personales, laborales y académicas. Para que se permita el transito deberá cursar como mínimo un semestre acreditando todas las materias y presentar una solicitud por escrito que justifique el porqué del cambio. Únicamente podrá realizar los siguientes cambios de la modalidad escolarizada a la modalidad mixta y de la modalidad mixta a la modalidad no escolarizada En cuanto a las opciones educativas el cambio es, de la presencial a la mixta y de la mixta a la Virtual o a la Autoplaneada

  5. EVALUACIÓN DEL APRENDIZAJE La evaluación debe dar cuenta del aprendizaje de capacidades, de la adquisición de competencias, en tanto que supone la posibilidad de transferencia de los conocimientos aprendidos a comportamientos, evitando que los aprendizajes queden en el nivel del SABER y no del SABER HACER.

  6. EVALUACIÓN DIAGNÓSTICA Se utiliza para realizar una toma de decisiones pertinentes que permitan hacer el hecho educativo más eficiente y así evitar procedimientos inadecuados. Se aplica al inicio de un plan de estudio, del curso o una parte del mismo. La evaluación diagnóstica consiste básicamente en pruebas objetivas estructuradas, explorando o reconociendo la situación real de los estudiantes en relación con el hecho educativo. Conocidos los resultados de la evaluación se deben adecuar los elementos del proceso enseñanza y aprendizaje, tomándose las providencias pertinentes para hacer más eficaz el proceso educativo, teniendo en cuenta las condiciones iniciales de los alumnos. La información derivada es valiosa para quien planea el curso, por lo que no es indispensable hacerla llegar al estudiante.

  7. EVALUACIÓN FORMATIVA La evaluación formativa permite averiguar si los objetivos de la enseñanza están siendo alcanzados o no, y lo que es preciso hacer para mejorar el desempeño de los estudiantes, su función es dosificar y regular el ritmo de aprendizaje, enfatizar la importancia de los contenidos más valiosos e informar a cada estudiante acerca de su particular nivel de logro. Este tipo de evaluación se puede aplicar a través de pruebas informales, exámenes prácticos, observaciones y registros del desempeño, interrogatorio, etc. De acuerdo a las características del rendimiento constatado, se deben seleccionar alternativas de acción inmediata. Esta información es valiosa tanto para el profesor como para el estudiante, quien debe conocer no sólo la calificación de sus resultados, sino también el por qué de ésta, sus aciertos y sus errores.

  8. EVALUACIÓN SUMATIVA La evaluación sumativa designa la forma mediante la cual se mide y juzga el aprendizaje con el fin de certificarlo y asignar calificaciones que reflejen la proporción de objetivos logrados en el curso. La forma de evaluar se debe definir en la academia correspondiente tomando en cuenta las competencias que deben desarrollar los estudiantes y de qué manera demuestran que son competentes, para cuantificar se pueden utilizar escalas de observación (obtener información de diversas situaciones sobre las cuales los estudiantes se manifiestan de manera espontánea), portafolios (información de diferentes tipos de contenido conceptual, procedimental y actitudinal o normativo, tareas realizadas en clase o fuera de ella, elaboración de documentos en diferente soporte físico digital, papel, audio, etc.), proyectos (empresas planificadas como conjunto de actividades que se encuentran interrelacionadas y coordinadas), exámenes escritos entre otros, por lo que se deben especificar los criterios de evaluación de manera precisa. Las calificaciones asignadas deben representar el nivel de logro en relación con el total de objetivos pretendidos al final del curso. El conocimiento de esta información es importante para las actividades administrativas y para los alumnos.

  9. Formación docente • Conocer la RIEMS • Desarrollar mínimo las ocho competencias básicas para tener el perfil en educación media superior • Se deberá capacitar constantemente a los docentes que realicen las funciones de asesoría en esta modalidad tomando en cuenta el modelo pedagógico del CB vigente • Conocimientos de la asignatura correspondiente • Manejo y uso de las TIC • Estrategias de enseñanza y aprendizaje • Formación para la mejora continua como docente • Saber elaborar material didáctico acordes a esta modalidad • Conocer las diferentes formas de evaluación • Conocimiento y manejo del programa de estudios de la asignatura • Conocer las competencias del perfil del bachiller que contempla el MCC • Trabajar con base a un modelo de competencias y estrategias centradas en el aprendizaje.

  10. MEDIACIÓN DOCENTE Modalidad presencial Esta se lleva a cabo tomando en cuenta las características propias de cada asignatura y considerando los acuerdos de academia. Modalidad no presencial Es flexible ya que la responsabilidad del proceso de aprendizaje es exclusiva del estudiante. En el 50% de las actividades se encuentra la figura del tutor-asesor (que debe ser el mismo docente) cuya función prioritaria es complementar, actualizar y facilitar el aprendizaje del estudiante para que logre el aprendizaje independiente, el cual se puede dar de dos formas sincrónico y asincrónico Tutor y estudiante caminan juntos “acompañamiento”, es decir, se realiza un trabajo colaborativo continuo para el logro del aprendizaje independiente.

  11. El tutor promueve el uso de las TIC´s, de guías de estudio, Asesora a los estudiantes sobre la forma de acceder a la información adecuada para aprender de manera significativa la asignatura. El asesor le muestra una abanico de estrategias de aprendizaje (de elaboración, organización, de integración, etc.), explica en qué consiste cada una de ellas y el estudiante elige de acurdo a sus necesidades. Cuando el tutor considera que el estudiante esta apto para realizar su evaluación sumativa, lo motiva para que la lleve a cabo.

  12. Servicios de apoyo Logística académico-administrativo Control escolar Departamento psicopedagógico Biblioteca Biblioteca virtual Laboratorios Tienda escolar Sala de cómputo Servicio de fotocopiado TIC Becas Participación en concursos y eventos académicos Seguro facultativo

  13. EGRESO Cubrir con el perfil del MCC sustentado en el modelo educativo del Colegio de Bachilleres Establecer convenios con sector productivo para visitas y prácticas escolares Ejercer las competencias que le permitan a los jóvenes comprenderse así mismos, comprender el mundo que les rodea e influir para continuar su aprendizaje de forma autogestiva en el trayecto de su vida, desarrollando relaciones armónicas con quienes les rodean y participando eficazmente en su vida familiar, social, profesional, laboral y política. Obtener el certificado avalado por la SEP Obtener la certificación de su capacitación. Tener el 100% de créditos del plan de estudio. Tener constancia de servicio social o prácticas escolares. Diploma único del SNB.

  14. TRAYECTORIA Sigue el plan de estudio en la misma secuencia y tiempos definidos por la institución. Los estudiantes cursan de manera obligatoria en el sistema escolarizado mínimo el 50% de las asignaturas y tienen la alternativa de elegir como cursar las demás asignaturas del plan de estudios, respetando la seriación de las mismas. SEGUIMIENTO ACADÉMICO Control escolar del sistema escolarizado es el responsable de registrar las calificaciones de los estudiantes independientemente de en qué modalidad acredite las asignaturas elegidas por él. Las modalidades que puede elegir son: Virtual y Auto planeada Formas de estudio combina estudio presencial no presencial y virtual, de manera grupal o individual

More Related