1 / 40

23 de Marzo 11:00-13:30 Sala de Seminarios PANEL 2

CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ENFOQUE EN COMPETENCIAS. 22 y 23 de Marzo de 2010, Complejo Cultural Universitario, Ciudad de Puebla. 23 de Marzo 11:00-13:30 Sala de Seminarios PANEL 2

kylia
Download Presentation

23 de Marzo 11:00-13:30 Sala de Seminarios PANEL 2

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CONGRESO ESTATAL DE INVESTIGACIÓN E INNOVACIÓN EDUCATIVA PARA EL FORTALECIMIENTO DEL ENFOQUE EN COMPETENCIAS 22 y 23 de Marzo de 2010, Complejo Cultural Universitario, Ciudad de Puebla 23 de Marzo 11:00-13:30 Sala de Seminarios PANEL 2 ¨Aspectos Básicos de la Formación en Competencias¨ PONENCIA “Competencias Docentes para el Desarrollo de la Autonomía del Estudiante en la UIAP” MTRA. ANA LUISA MORÁN SALAZAR Universidad Iberoamericana de Puebla Moderadora: Mtra. Diana Inés Marín Santillán

  2. Competencias Docentes para el Desarrollo de la Autonomía del Estudiante en la UIAP Aguilar Mier Marisol, Alcántara Eguren Ariel, López Figueroa Mauricio y Morán Salazar Ana Luisa Coordinación de Evaluación Académica

  3. Punto de Partida • Retos asociados a la práctica docente • Perspectiva basada en competencias • Formación del profesor • Promover la autonomía del aprendizaje del alumno “El niño no es una botella que llenar sino un fuego que es preciso encender” Montaigne Coordinación de Evaluación Académica

  4. Introducción

  5. Descripción del Problema • La formación por competencias requiere una docencia distinta • No existía un referente para la conceptualización, formación y evaluación docente en el contexto de la NEC. • Se hace necesario caracterizar las “buenas prácticas docentes” que interesa promover y evaluar Coordinación de Evaluación Académica

  6. Objetivo Proponer competencias docentes generales que permitan orientar y guiar el quehacer del profesor Coordinación de Evaluación Académica

  7. Competencia La integración y la movilización de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y recursos, que se traducen en desempeños autónomos transferibles a distintos contextos complejos. Las competencias implican la capacidad de autoaprendizaje y autocorrección.

  8. Competencias del Docente UIA-P

  9. Competencias del Docente UIA-P

  10. Proceso Metodológico Revisión de documentos Análisis de propuestas Contexto Institucional Presentación a órgano colegiado Formulación de competencias Definición dimensiones docencia Elaboración de glosario Socialización

  11. Reflexiones finales • El perfil propuesto persigue promover la reflexión sobre el quehacer docente guardando consistencia con el perfil de egreso, en el marco de la visión humanista de la UIAP. • Pretende favorecer la construcción permanente de: líneas de formación y criterios de evaluación. • Busca avanzar en acciones y políticas que promuevan: • El diseño y aplicación de experiencias de aprendizaje innovadoras. • El desarrollo profesional del profesor. • El establecimiento de criterios de evaluación que retroalimenten la práctica Coordinación de Evaluación Académica

  12. Conclusión • Se construyó un perfil de seis competencias, el cual pretende ser un puente entre lo que hacemos hoy y lo que podemos hacer mejor mañana. Coordinación de Evaluación Académica

  13. ¡Tú decides!

  14. Introducción • La Universidad establece una Nueva Estructura Curricular basada en el desarrollo de competencias: • Movilizar y desplegar habilidades, saberes y perspectivas para actuar con autonomía, pertinencia y creatividad en distintos contextos. • Lo anterior supone un cierto tipo de experiencias de aprendizaje incompatibles con las prácticas tradicionales • Se requiere por lo tanto una docencia centrada en promover la apropiación del aprendizaje del alumno, fomentando así, su autonomía. • Diseño de un perfil con base en competencias docentes: • Conceptualización de buenas prácticas de enseñanza desde el modelo educativo • Construcción de criterios de evaluación para retroalimentar el quehacer de los maestros. Coordinación de Evaluación Académica

  15. Proceso Metodológico • Revisión de documentos institucionales que describen las buenas prácticas docentes. • Análisis de diferentes propuestas sobre competencias docentes. • Revisión de otros elementos relativos a la docencia en el contexto institucional. • Definición de dimensiones de la docencia considerando fondo y forma. • Depuración y reformulación de las competencias y sus atributos • Presentación del perfil por competencia ante un órgano colegiado • Elaboración de glosario Coordinación de Evaluación Académica

  16. 1. Planeación y Organización del PEA

  17. 2. Evaluación del Aprendizaje con Enfoque Formativo

  18. 3. Construcción de Ambientes de Aprendizaje

  19. 4. Innovación de la enseñanza

  20. 5. Integración de Saberes Profesionales-Disciplinares

  21. 6. Compromiso y Ética Docente

  22. Competencia La integración y la movilización de conocimientos, valores, habilidades, actitudes y recursos, en desempeños autónomos transferibles a distintos contextos complejos. Las competencias implican la capacidad de autoaprendizaje y autocorrección.

  23. Autoevaluación Proceso de autoanálisis a partir de criterios de calidad pertinentes, en donde el sujeto identifica las propias posibilidades y limitaciones, para emprender estrategias de mejora.

  24. Coevaluación Proceso de diálogo entre pares, quienes se evalúan mutuamente con base en criterios de calidad pertinentes, en donde se analizan las posibilidades y limitaciones, para que el sujeto emprenda estrategias de mejora.

  25. Calificación Asignación numérica que se hace a los productos de aprendizaje de un alumno con base en criterios que fundamentan una escala, la cual establece grados de desempeño.

  26. Intencionalidad pedagógica Propósito formativo y comprehensivo que orienta, organiza y estructura las maneras en como el profesor busca lograr los objetivos de aprendizaje.

  27. Conocimiento integrador Conocimientos que el docente articula y dimensiona interdisciplinarmente que le permiten comunicarlos como elementos dinámicos de la realidad compleja para abordar diversas problemáticas.

  28. Criterio de evaluación Referente cualitativo para retroalimentar y orientar el proceso de aprendizaje, así como sus productos. El propósito de los criterios de evaluación es, por un lado, fomentar la calidad a partir de parámetros establecidos, y por otro, favorecer la autonomía del estudiante a partir del diálogo con el profesor.

  29. Ambiente de aprendizaje Situaciones diseñadas y planeadas por el profesor en los que, con base en los objetivos de aprendizaje, se fomenta el desarrollo, la aplicación o movilización de saberes; la capacidad crítica, el pensamiento creativo y las actitudes proactivas del estudiante.

  30. Aprendizaje Proceso interno y heurístico de (re)construcción y apropiación de redes o esquemas de significados, los cuales reestructuran la concepción y perspectiva de la realidad y se traducen en saberes. Se facilita a través de la mediación e interacción con los otros. El aprendizaje tienen los siguientes atributos: significativo, reflexivo, situado, en acción, colaborativo y transferible.

  31. Saber profesional Conjunto de conocimientos, habilidades y actitudes que se despliegan pertinentemente en situaciones laborales especificas, las cuales propician en el sujeto un dominio progresivo del campo socio profesional en el que se desenvuelve.

  32. Saber pedagógico Estructuración de saberes profesionales y disciplinares intencionalmente integrados para organizar contenidos, orientar el diseño de experiencias de aprendizaje y evaluar la práctica docente.

  33. Saber disciplinar Dominioteórico, metodológico, práctico y conceptual de un determinado campo de las ciencias.

  34. Instrumento de evaluación Recursos que el profesor emplea para recoger las evidencias de aprendizaje con el objetivo de valorar, ponderar y retroalimentar a los estudiantes. Por ejemplo ensayos, bitácoras, mapas conceptuales, proyectos, casos, exámenes, presentaciones, etc.

  35. Práctica docente Conjunto de actividades organizadas y estructuradas que, como expresión de las competencias docentes, un profesor realiza para lograr el aprendizaje de los estudiantes.

  36. Evaluación con enfoque formativo Actividades reflexivas de acompañamiento, retroalimentación y regulación permanentes con la finalidad de promover una mejora consciente e intencional sobre el proceso de aprendizaje del alumno.

  37. Objetivo de aprendizaje Metas acotadas en tiempo y espacio, que orientan y organizan la planeación y el proceso de enseñanza de un determinado curso, constituyen el referente inmediato para la evaluación de los procesos y resultados de aprendizaje de los estudiantes.

  38. Acreditación Se refiere aquellos requisitos básicos que el alumno debe cumplir para tener derecho de aprobar un curso.

More Related