1 / 14

RECORDEMOS QUE…

A MODO DE CIERRE PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR. RECORDEMOS QUE…. La observación que se realice en los jardines de niños (entornos educativos) será observación participante porque:

ksena
Download Presentation

RECORDEMOS QUE…

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. A MODO DE CIERRE PARA REALIZAR LA PLANEACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS ENTORNOS EDUCATIVOS DE EDUCACIÓN PREESCOLAR

  2. RECORDEMOS QUE… La observación que se realice en los jardines de niños (entornos educativos) será observación participante porque: • Esta técnica de recopilación de datos implica pasar el mayor tiempo con las personas del entorno y vivir del mismo modo que ellos. • El observador que vive en la experiencia y la vida cotidiana de las personas o grupos tiene como propósito: Conocer directamente todo aquello que a su juicio puede constituir los aspectos y definiciones que posee cada individuo sobre la realidad y los constructos que organizan sus mundos.

  3. La modalidad de esta técnica es no valorativa de recogida de datos y, su objetivo principal es la descripción auténtica de grupos sociales y escenarios naturales. La fórmula que se plantea es muy simple: conocer la vida de un grupo desde el interior del mismo.

  4. ¿QUÉ OBSERVAR EN EL ESCENARIO EDUCATIVO? El observador tiene que saber con exactitud qué es lo que quiere observar. • La observación puede estar dirigida por categorías definidas y los rasgos o indicadores de la misma para su descripción. • La observación se realiza sobre los acontecimientos, ocurrencia, sucesos, conductas no verbales, conductas espaciales, conductas lingüísticas con las cuales narrar los fenómenos y explicar los procesos, objetos de observación y de la investigación: El escenario físico, características de los participantes, ubicación espacial de los participantes, secuencia de los sucesos, interacciones, reacciones de los participantes, etc.

  5. LA ESTRUCTURACIÓN DE GUÍAS O GUIONES DE OBSERVACIÓN SIN CATEGORÍAS PREFIJADAS • El contexto del aula: Cantidad y calidad del espacio disponible. Formas de organización del espacio (ubicación del escritorio, pizarrones, distribución de los bancos, espacios para la circulación). Condiciones de higiene Calefacción, ventilación, luminosidad. Mobiliario. Mapas, cuadros, láminas en las paredes. • Material didáctico: Cantidad, calidad, diversidad, etc. • Tiempos para la enseñanza y el aprendizaje: Horario de inicio de la jornada, tiempo destinado a la organización del trabajo en clase (tomar lista, etc.). • Utilización del tiempo: (tiempos destinados para conversar, resolver y ejecutar las acciones de aprendizaje, etc.) • Interrupciones: (Quiénes, por qué motivos) • Las tareas del docente: Cantidad, complejidad, simultaneidad • Descripción del grupo escolar: (Cantidad, distribución de alumnos y alumnas, etc.) • La enseñanza y el aprendizaje: (Tema de la clase, contenidos, complejidad, secuencia) • El clima en el aula: (Producción, dispersión, etc.) • La participación de los alumnos: (Quiénes, cómo, cuándo) • Estrategias didácticas: (Actividades desarrolladas por el docente y propuestas a los alumnos. • Tipos de comunicación entre el docente y los alumnos: (Preguntas y respuestas, asignación de turnos para las respuestas, preguntas para la participación) y de los alumnos entre sí (diálogos, chistes, consultas, etc.) • Conflictos: (Entre quiénes y cómo se resuelven).

  6. Lo que se puede registrar mientras se tiene en mente la intención de la observación • ¿Quiénes están presentes? • ¿Qué hacen? • ¿Qué está sucediendo? • ¿Cuándo ocurre? • ¿Dónde está sucediendo? • ¿Por qué está sucediendo? • ¿Cómo está organizada la actividad? • ¿Cómo se organizan las personas? • ¿Cómo se relacionan? • ¿Cómo se organizan las actividades? • ¿Hay una secuencia o patrón de eventos?

  7. Categoría: Rol del docente en las actividades de enseñanza • ¿Cómo plantea el inicio de la actividad a los niños? ¿Qué secuencia establece en el desarrollo de la misma? ¿Cómo finaliza la actividad? • ¿Cómo organiza a los niños? ¿Qué hace para organizar a los niños? ¿Cambia la organización en algún momento? ¿En qué momento? • ¿Qué hace cuando no tiene el control del grupo completo? Cómo reacciona? ¿Qué sucede con los niños del grupo? ¿Todos se comportan de la misma manera? • ¿Qué instrucciones da? ¿En qué momentos las da? ¿Qué hacen los niños cuando escuchan las instrucciones? • ¿Qué cuestionamientos o interrogantes plantea? ¿En qué momentos de la actividad lo hace? ¿Qué sucede o cómo reaccionan los niños? • ¿Qué hace para que los niños participen o contribuyan lo suficiente? ¿Cómo reacciona cuando no logra esto en los niños? ¿Qué hace y cómo coordina las contribuciones de los niños? ¿Qué sucede en este momento? • ¿Cómo o de qué manera ayuda a los niños a pensar a partir del punto que han alcanzado? ¿Qué tipos de ayuda les brinda a los niños que tienen dificultad para realizar la actividad? ¿Con quiénes lo hace? • ¿Qué acciones de la educadora mantuvieron el interés de los niños en las actividades? • ¿Cómo se manifiesta en el trabajo con los niños en la diversidad del grupo? ¿Qué actividades se diseñaron para todo el grupo? ¿Cuáles para determinados niños? • ¿En qué casos los recursos dificultaron las actividades y el logro de los propósitos?

  8. Sistemas de observación o técnicas de registro • Sistema categorial • Sistema narrativo. • Sistema descriptivo

  9. Instrumentos para la observación participante • Diario de campo: Un diario de campo es una narración minuciosa y periódica las experiencias vividas y los hechos observados por el investigador. Este diario se elabora sobre la base de las notas realizadas en el cuaderno de notas donde se registran los datos e información recogida en el campo de los hechos. • Cuaderno de notas: Es la libreta que el observador lleva en su bolsillo y donde anota todo lo observado. Al decir todo, incluimos el conjunto de informaciones, datos, expresiones, opiniones, hechos, croquis, etc., que pueden constituirse en una valiosa información para la investigación • Mapas: Estos permiten guiar u organizar las observaciones, o en su defecto registrar algunos datos relacionados con estos espacios, es decir, donde se ubiquen algunas situaciones o hechos vinculados a la investigación. • Dispositivos mecánicos de registro: En algunas oportunidades se acostumbra realizar un registro sonoro, fotográfico o fílmico de los diversos aspectos observados.

  10. Notas de campo • Cuando estamos en el escenario • Tomar notas tan pronto termine la observación • Dibujar el diagrama del escenario • Escribir y rescribir las notas • Tomar notas en el mismo escenario • Metodología de la transcripción de los datos • Datos de identificación • Diagrama • Márgenes amplios • Punto y aparte • Literalidad • Utilización de sobrenombres • Guardar las notas por triplicado • Introducir los comentarios del observador • Aunque sean incomprensibles recoger todas las expresiones posibles.

  11. PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE • Qué y para qué voy a observar: Propósitos. • Dónde observar: Los escenarios que serán objeto de observación. • Qué voy a observar: Perspectivas, categorías e indicadores, etc. (guiones de observaciones). • Cuándo voy a observar: Momentos o tiempos de la jornada destinados. • Cómo registrar, con qué medios: Técnicas de registro.

  12. Estructuración o diseño de la planeación de observación participante • Portada • Datos de la Escuela Normal. • Identificación del documento estructurado • Datos del jardín de niños urbano • Nombre de la estudiante • Propósitos de la observación participante: • Explicación general sobre el interés de la observación participante en el jardín de niños urbano: • Estructura del proceso de observación participante en el jardín de niños urbano: • Categorías de la observación participante: (dimensiones de la práctica docente) • Guion o guía de observación: Organización por categorías. • Tiempos de la observación participante: • Sistemas de observación o sistemas de registro: • Instrumentos que se utilizarán para la observación participante: (diagramas, cuaderno de notas de campo y diario de campo).

  13. ESCUELA NORMAL PARA EDUCADORAS “PROFR. SERAFÍN CONTRERAS MANZO” ACADEMIA DE 1º GRADO CICLO ESCOLAR 2013 – 2014 PLANIFICACIÓN DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN UN JARDÍN DE NIÑOS URBANO NOMBRE DEL JARDÍN DE NIÑOS: “MORELIA” PERIODO DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE: 25, 26, 27 de Noviembre del 2013 NOMBRE DE LA OBSERVADORA: Cintia Verónica Díaz Díaz

  14. PROPÓSITOS DE LA OBSERVACIÓN PARTICIPANTE EN LOS JARDINES DE NIÑOS DEL CONTEXTO URBANO • Establecer un acercamiento a un jardín de niños urbano a través de la observación participante. • Conocer y comprender las dimensiones que influyen en el trabajo del aula y en el jardín de niños de un contexto urbano. • Analizar la manera en que las dimensiones institucional y didáctica se hacen presentes en la trama educativa para la formación de los niños de edad preescolar.

More Related