180 likes | 335 Views
Contraloría Social. Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente. CONTRALORÍA SOCIAL La PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD es el elemento indispensable para el desarrollo humano¹ 1 Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los
E N D
Contraloría Social Programa de Desarrollo Comunitario Comunidad DIFerente
CONTRALORÍA SOCIAL La PARTICIPACIÓN DE LA SOCIEDAD es el elemento indispensable para el desarrollo humano¹ 1Lineamientos para la promoción y operación de la Contraloría Social en los programas federales de desarrollo social. (DOF 11 de abril de 2008)
Estrategia para transparentar la asignación y el gasto de los recursos: …consiste en “mejorar los procesos de planeación, operación y evaluación de los programas sociales, mediante la participación de las comunidades en el seguimiento y evaluación de las acciones realizadas en el marco de tales programas”
QUÉ ES: CONTRALORÍA SOCIAL “El conjunto de acciones de control, vigilancia y evaluación que realizan las personas, de manera organizada o independiente, en un modelo de derechos y compromisos ciudadanos, con el propósito de contribuir a que la gestión gubernamental y el manejo de los recursos públicos se realicen en términos de transparencia, eficacia y honradez.”
QUÉ ES: CONTRALORÍA SOCIAL Un “…mecanismo de los beneficiarios para que de manera organizada, verifiquen el cumplimiento de las metas y la correcta aplicación de los recursos públicos asignados a los programas de desarrollo social”
LINEAMIENTOS CONTRALORÍA SOCIAL • Se establece: • “… la obligación del Gobierno Federal para impulsar la contraloría social”. • Se constituyen para “…coadyuvar en la promoción de la transparencia y el combate a la corrupción en la gestión pública”, • Y para la participación de los beneficiarios en “…en las actividades de seguimiento, supervisión y vigilancia…” de los programas • de desarrollo social.
CONTRALORÍA SOCIAL Todas las personas que reciben algún tipo de apoyo con recursos federales, estatales y/o municipales para mejorar su calidad de vida, tienen el derecho y compromiso de participar para que las cosas se hagan bien y se cumpla con lo establecido
El SNDIF en adhesión a los Lineamientos elabora documentos básicos para promover y difundir la CS en el PDC Comunidad DIFerente: • Esquema • Guía Operativa • Programa Anual deTrabajo de CS
En el Esquema, Guía Operativa y PATCS se definen: objetivos, actividades, mecanismos, responsabilidades, fechas y metas de CS que realizarán los actores implicados en la implementación de los subprogramas, para la vigilancia corresponsable, organizada y constante en el cumplimiento de metas del Programa.
Objetivo del PDC Comunidad DIFerente Lograr un desarrollo integral e incluyente, para las personas, familias y comunidades que se encuentran en situación de vulnerabilidad social, particularmente, en condiciones de marginación.
Subprogramasdel PDC: Fortalecer procesos de desarrollo comunitario, mediante capacitaciones a GD, proyectos sociales y productivos. Mejorar las condiciones para la preparación y consumo de alimentos de calidad e inocuos. Contribuir al acceso a la alimentación de familias con menores de seis años.
COMITÉS CONTRALORÍA SOCIAL Son formas de organización social constituidas por los beneficiarios de los programas de desarrollo social, para el seguimiento, supervisión y vigilancia de la ejecución de dichos programas, del cumplimiento de las metas y acciones comprometidas en estos, así como de la correcta aplicación de los recursos aplicados a los mismos.
DE LOS COMITÉS DE CS • 1. Constitución de Comités: • + CCCS o Representante del GD-SCD (uno por localidad) • + Comité de Validación (uno por SEDIF) • + Representante de los Comité de las Cocinas (uno por cocina) • + Representante de localidad SAF-6 (uno por localidad) • 2. Registro de los Comités • 3. Actividades: • Usar cédulas de vigilancia e informes • Recibir y atender quejas y denuncias • Presentar quejas y denuncias ante autoridad competente • Asistir a reuniones convocadas / capacitarse • Informar a los beneficiarios de sus actividades
COMITÉS COMUNITARIOS CONTRALORÍA SOCIAL El SEDIF es responsable de: a. Constituir un Comité Comunitario de Contraloría Social por Grupo de Desarrollo (localidad) donde opere el SCD o un representante. b. Designarán un “ENLACE” con el SNDIF. c. Responsable de capacitar y asesorar a los beneficiarios del SCD en torno a: al CCCS (constitución, funciones, atribuciones, importancia, entre otras). d. Así mismo de acopiar y resguardar las cédulas de vigilancia. e. También de capturar en el SICS el registro e informe de cada CCCS constituido. (En el presente ejercicio se enviará a DIF Nacional la información solicitada en la forma y tiempos requeridos, dado que el nuevo formato de SICS no está concluido).
COMITÉ DE VALIDACIÓN • En el SCD es: • Conjunto de personas convocadas por el SEDIF que se integran en Comité para dictaminar el PAT y su implementación. • Esta conformado por personal técnico con capacidad de dictaminar propuestas de procesos de desarrollo y de capacitación. • Debe integrarse al menos por cinco participantes, de • los cuales al menos tres deberán ser personal ajeno • al SEDIF (si el número es mayor a cinco, los integrantes externos al SEDIF deberán ser más del 50%.
DEL SICS CONTRALORÍA SOCIAL SISTEMA INFORMÁTICO DE CONTRALORÍA SOCIAL (diseñado y administrado por la SFP). * Plataforma oficial para reportar las acciones de promoción, capacitación y operación de contraloría social en los programas de asistencia social. * Se requiere capacitación a las instancias normativas y operativas de los programas, para registrar las actividades en el SICS. En el 2014 el SICS está migrando a una nuevapropuesta.
DEL SICS CONTRALORÍA SOCIAL