120 likes | 243 Views
COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL. Septiembre 14 al 16 de 2011 Guayaquil – Ecuador Hilton Colón Organizan:. Con el apoyo de: Coordinación Internacional Área Generación CIER Grupo de Trabajo de Plantas Térmicas- . Grupo GT PT. http://www.ecuacier.org/siptermo .
E N D
COMISIÓN DE INTEGRACIÓN ENERGÉTICA REGIONAL Septiembre 14 al 16 de 2011 Guayaquil – Ecuador Hilton Colón Organizan: Con el apoyo de: Coordinación Internacional Área Generación CIER Grupo de Trabajo de Plantas Térmicas- Grupo GT PT http://www.ecuacier.org/siptermo
INTRODUCCIÓN La energía eléctrica generada a partir de combustibles fósiles representa cerca del 80% de la energía que se consume en el mundo, en Latinoamérica cerca del 70% de la energía consumida es generada en termoeléctricas, lo cual no tiende a disminuir y menos aun con las limitaciones de proyección que tiene la energía nuclear a raíz de los recientes eventos en la planta de Fukushima en el Japón. Nuestra región está creciendo y así mismo la demanda de energía, es un compromiso de los generadores estar preparados para el nivel de las exigencias y condiciones de la evolución del mercado, prueba de ello es el crecimiento de la generación térmica en el Ecuador. Los generadores de energía eléctrica a partir de combustibles fósiles: gas, carbón e hidrocarburos tienen un compromiso enorme para aprovechar el máximo de la energía disponible en los combustibles, minimizar las emisiones a la atmósfera y mantener un balance entre la sostenibilidad social, ambiental y el rendimiento para los accionistas o el Estado. Encaminándonos hacia la utilización de energías menos contaminantes en la generación termoeléctrica, aprovechando la energía de los volcanes con centrales geotérmicas, y de los biocombustibles, contribuyendo con lo que es un compromiso de todos, el cuidado del medio ambiente. De las empresas de generación termoeléctrica se espera la mejor respuesta y el ajuste a las nuevas condiciones que la sociedad, el mercado y las regulaciones imponen. Al ser actor principal de esta industria debe preocuparse de la actualización y refuerzo del conocimiento de sus colaboradores, para fortalecer sus plantas, mejorar la eficiencia, aumentar la vida útil, incrementar la disponibilidad, disminuir costos de mantenimiento, todo esto en armonía con la naturaleza. Es por lo anterior que la Comisión de Integración Energética Regional – CIER, el Comité Ecuatoriano ECUACIER, con el apoyo técnico de la Coordinación Internacional de Generación y Transmisión, el grupo de trabajo de Plantas Térmicas, y el grupo para SIPTERMO II de ECUACIER, programan el segundo Seminario Internacional de Plantas Termoeléctricas SIPTERMO 2011, a realizarse en el hotel Hilton Colón, en la ciudad de Guayaquil – Ecuador , del 14 al 16 de septiembre de 2011. . OBJETIVO Brindar una visión integral de las mejores prácticas, la innovación tecnológica, el desarrollo en torno a la gestión de los procesos de operación y mantenimiento de las centrales termoeléctricas, que permita a los participantes enriquecer y potenciar sus procesos de mejora continua en pro de la calidad y la garantía en la continuidad del suministro, observando una gestión social y ambientalmente responsable.
ALCANCE Conocer aspectos técnicos y operativos que sirvan de insumo para alcanzar el compromiso ambiental, social y económico vinculado a los procesos de generación termoeléctrica. Se abordarán de manera especifica las tecnologías de turbinas a Gas, vapor y motores de combustión interna; variedades de combustibles y sus cualidades; las prácticas de operación y mantenimiento, tratando de introducirse al interior de la maquina térmica y de esta manera obtener el mejor provecho de sus bondades. TEMAS • El tema Central "En busca de una generación térmica eficiente y sostenible. Mejores prácticas y alternativas” será desarrollado en los siguientes Módulos: • Generación termoeléctrica ambientalmente sostenible. • Modernización y Reconversión de Plantas Térmicas. • Eficiencia, gestión económica en la operación de plantas termoeléctricas. • El mantenimiento como fundamento de altos niveles de disponibilidad y eficiencia en Centrales Termoeléctricas. ESTRUCTURA DEL SEMINARIO El Seminario se ha programado para una duración de dos días y un día adicional para la visita demostrativa del proceso de Generación Térmica. Será complementado con una interesante Muestra Comercial en paralelo, donde las empresas y suministradores de bienes y servicios de la industria eléctrica podrán mostrar sus más novedosos productos y servicios. SESION DE CONFERENCIAS Y PANELES El día 14 de Septiembre se realizará la presentación de la conferencia magistral. Los días 14 y 15 se llevará a cabo la presentación de las conferencias complementadas con el desarrollo de paneles al final de cada módulo, donde los asistentes podrán analizar y debatir con los expertos internacionales invitados, el presente y futuro de las Plantas Termoeléctricas. Los módulos se desarrollarán con el siguiente alcance:
Módulo 1: Generación termoeléctrica ambientalmente sostenible. La generación termoeléctrica, tiene como compromiso el cumplimiento de la sostenibilidad ambiental y la obligación de mejorar sus procesos para optimizar el uso de los combustibles y disminuir los impactos ambientales asociados. El tema de las emisiones, la disposición de las aguas y sólidos residuales, y la concientización de las personas, se convierten en un reto ineludible Módulo 2: Modernización y Reconversión de Plantas Térmicas. El continuo cambio en la exploración y explotación de recursos naturales y la existencia de centrales térmicas que han operado por muchos años con combustibles que se van agotando hace necesario buscar alternativas económicas de conversión de las centrales para el uso de nuevos combustibles o fuentes energéticas más amigables utilizando biocombustible, biomasa, Gas natural. Es posible también el mejoramiento del rendimiento de estas centrales sobre la base de una modernización de sus instalaciones y la inclusión de mecanismos de control de emisiones contaminantes, mejoramiento de su rendimiento y re potenciación de los equipos. Las experiencias en este campo, serán objeto del tema central de este módulo, en donde se conocerán las generalidades y algunos detalles importantes del proceso, que podrán ser analizados en sitio durante la visita técnica a la Planta de Santa Elena. Módulo 3: Eficiencia, gestión económica en la operación de plantas termoeléctricas. El conocimiento de las mejores prácticas para la gestión de la operación, inmersa en un proceso de innovación y desarrollo y relacionada con la eficiencia, con la gestión del combustible, la seguridad de personas, equipos e instalaciones, la disponibilidad, confiabilidad y el manejo de los costos de operación, es el núcleo central de este módulo. Mediante las conferencias definidas, se va a profundizar en esos temas que contribuirán a que los participantes obtengan bases sólidas para realizar la mejor gestión de operación de sus plantas. Módulo 4: El mantenimiento como fundamento de altos niveles de disponibilidad y eficiencia en Centrales Termoeléctricas Propone alternativas importantes a tener en cuenta en el mantenimiento de las centrales termoeléctricas para aumentar o mantener la eficiencia, procurando al mismo tiempo maximizar la disponibilidad y la vida útil de los equipos. Capitalizar el aprendizaje que se puede lograr a partir de las fallas, es uno de los tópicos que se plantean en este módulo, como herramienta para disminuir riesgos y para identificar posibilidades de mejora en equipos o en el proceso. Limitar y disminuir las fugas de energía en forma de calor, por control y mejoramiento del aislamiento, es contemplado como una oportunidad de mejora y de aumento de longevidad de equipos. Así como estos importantes temas, otros de gran interés serán tratados enmarcados en la eficiente gestión del mantenimiento preventivo y predictivo con un enfoque general de aumentar el rendimiento de los activos de las compañías de generación con plantas termoeléctricas.
VISITA TÉCNICA Finalmente, el día 16 de septiembre se realizará la visita técnica a la Central Termoeléctrica Santa Elena, ubicado al occidente del país. En sitio se podrán conocer los procesos asociados al desarrollo, operación y mantenimiento de una central térmica accionada por motores de combustión interna que consume un combustible pesado, la producción de vapor necesario para el calentamiento del combustible y el sistema asociado a la evacuación de la energía. Todo lo anterior enmarcado en un hermoso paisaje de campos, fincas y pintorescos pueblos cercanos a las mejores playas del Ecuador, paraíso del turismo nacional y extranjero. DIRIGIDO A: • Autoridades, directivos, profesionales y especialistas de las empresas de Generación de energía eléctrica, de la industria de gas, petróleo, carbón. • Entidades Reguladoras, de Planeación y Control. • Organismos Internacionales del Sector Energético • Profesionales, especialistas de las áreas de operación y mantenimiento. • Representantes de entidades gubernamentales y de mercados de energía. • Grandes consumidores. • Asociaciones y Gremios de la Industria. • Firmas asesoras y consultoras en gerencia, energía, ambiente, mantenimiento y servicios – Firmas de Seguros. • Proveedores de la industria de energía. • Universidades y Centros de investigación.
INSCRIPCIONES : • Para tramitar su inscripción favor utilizar los formatos de acuerdo con la categoría de participante. Para facilitar su inscripción hemos creado un formulario de inscripción vía Web a través de nuestra página: http://www.ecuacier.org/siptermo • El valor de la inversión para participantes es: • Nota 1: La cuota para los acompañantes incluye los puntos 1, 6, 7 • Nota 2: Cupo limitado para estudiantes universitarios de pregrado en materias técnicas afines a las ingenierías (máximo 20). Se debe aportar documento comprobatorio de la Universidad respectiva, correspondiente a matricula actual. • Aclarando que si realizan el pago por medio de transferencia bancaria, tanto el banco emisor, como el banco receptor cobran un porcentaje, que será a cuenta del participante. La inscripción al seminario incluye: • Asistencia a la sesión de inauguración • Asistencia a las conferencias • Maletín con material informativo, certificado de asistencia y memorias. • Refrigerios durante los días del evento • Almuerzos • Cena de Clausura • Visita Técnica a Planta Santa Elena que incluye paseo turístico y almuerzo • Internet Inalámbrico en el Auditorio • Para mayor información contactar a: • Ing. Marisol Alvarez aalvarez@ecuacier.org • Srta. Alexandra Vásquez avasquez@ecuacier.org (593) 22505145,(593) 22551192.
SEDE DEL EVENTO: Guayaquil, oficialmente Santiago de Guayaquil, es la ciudad más poblada y más grande de la República del Ecuador. El área urbana de Guayaquil se alinea entre las ciudades más grandes de América Latina. Es además un importante centro de comercio con influencia a nivel regional en el ámbito comercial, de finanzas, cultural, y de entretenimiento.
El evento, se realizará en las instalaciones del Hotel Hilton Colón, está ubicado a sólo cinco minutos del Aeropuerto Internacional José Joaquín de Olmedo, y domina la nueva y pujante zona financiera y comercial de la ciudad de Guayaquil, Ecuador. El hotel está rodeado por los principales centros de compras y ofrece fácil acceso al centro de la ciudad.
LISTA DE HOTELES SUGERIDOS Tarifas 2011 vigentes, a confirmar por cada interesado con el Hotel correspondiente • Todas las reservas de hotel están a cargo de los participantes directamente con el contacto del Hotel, con copia a la coordinación del evento • Hotel Hampton Inn: reservas@hampton.com.ec; Av. 9 de Oct. 432 y B. Moreno • 2.Hotel Continental: reservas@hotelcontinental.com.ec; Chile y 10 de agosto (esquina) • 3.Hotel Sonesta: reservas@sonestaguayaquil.com, avenida Joaquín Orrantía • 4.- Hotel Sheraton: monica.emen@sheraton.com.ec, Av. JoaquinOrrantia Gonzalez frente al Mall del Sol. *Estos precios no incluyen impuestos.