1 / 45

COCOS GRAMPOSITIVOS DE IMPORTANCIA MEDICA*

COCOS GRAMPOSITIVOS DE IMPORTANCIA MEDICA*. Estafilococos Estreptococos. Staphylococcus (Estafilococos). Cocos GP en racimo Familia Micrococcaceae Micrococcus Planococcus Staphylococcus* Staphylé (griego) racimo de uvas Son la variedad más virulenta de la familia de los cocos.

kieve
Download Presentation

COCOS GRAMPOSITIVOS DE IMPORTANCIA MEDICA*

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. COCOS GRAMPOSITIVOS DE IMPORTANCIA MEDICA* Estafilococos Estreptococos

  2. Staphylococcus(Estafilococos) • Cocos GP en racimo • Familia Micrococcaceae • Micrococcus • Planococcus • Staphylococcus* • Staphylé (griego) racimo de uvas • Son la variedad más virulenta de la familia de los cocos. • Responsables de varias patologías desde infecciones cutáneas hasta sepsis. • También son microbiota N de piel y mucosas

  3. CARACTERÍSTICAS GENERALES • CGP en racimo • No exigentes • Aerobios o anaerobios facultativos • Catalasa + (dif de estreptococos) • Crecen bien a temp ambiente (25°C) • NO móviles (no flagelos) • NO forman esporas • NO poseen pilis • Mas de 30 especies (5 mas frecuentes en humanos)

  4. PRINCIPAPALES ESPECIES • Staphylococcus aureus(más virulento) • Staphylococcus epidermidis • Staphylococcus saprophiticus • Staphylococcus capitis • Staphylococcus haemolyticus.

  5. FACTORES DE VIRULENCIA • Adhesinas: Ac. Lipoteicocico, receptores de fibronectina. • ENZIMAS • Coagulasa(clumping factor): Convierte en fibrinógeno a fibrina. Antifagocitaria (97% de S. aureus) • Lipasas: Colonizar zonas adiposas (96 % de S. aureus) • Hialuronidasa: Difusión de la bacteria en los tejidos. • Estafiloquinasa: Fibrinolisina • Desoxirribonucleasa: Denatura el ADN. Pus mas fluido … factor de difusión. (Espec. de S. aereus)

  6. FACTORES DE VIRULENCIA • TOXINAS • Hemolisinas: Son citolisinas que actúan en la memb produciendo daño por diferentes mecanismos • H. alfa: (porina) triple acción (citolítica in vitro, dermonecrótica en conejo y letal en ratón) • H. beta: (esfingomielinasa) • H. gamma: (fosfolipasa - fosfatidil inositol – hemólisis sobre g.r de varias especies. • H. delta: Actúa sobre la memb. de lesiona linfocitos, plaquetas y neutrófilos • Leucocidina: lisis de PMN y de M

  7. FACTORES DE VIRULENCIA Enterotoxinas:7 toxinas (A, B C1, C2, D, E y F) intoxicación (intoxicación alimentaria) • Exfoliatina: A(te) y B(tl) Actúa a nivel del estrato granuloso de la epidermis. (S.P.Escald) • Exotoxinas pirógenas: 3 diferentes substancias pirógenas (A, B y C) producen fiebre de diferentes intensidades. • Dermonecrotoxina: Necrosis cutánea. Causa shock sin bacteremia por diseminación a partir de un foco.

  8. CUADROS CLINICOSS. aureus • Puertas de entrada • Piel integra • Discontinuidad de la piel • Aérea • Oral • Patologías • Infecciones Superficiales • Cutáneas • Forúnculos: Infecc del folículo piloso o gl. Sebácea • Impétigo: Lesiones costrozas • Panadizo: Abseso subungueal

  9. CUADROS CLINICOSS. aureus • Subcutáneas • Hidrosadenitis (Infecc. Glándulas sudoríparas) • Mucosas • Conjuntivitis • Otitis • Sinusitis • Infecciones profundas: Progresión de les. superf. • Tenosinovitis (Infecc. de tendones y vainas sinoviales) • Fascitis: Infección de las fascias aponeuróticas. • Focos metastásicos: Diseminación por el torrente sang. • Endocarditis, neumonía, osteomielitis, artritis, etc.

  10. CUADROS CLINICOSS. aureus • Toxiinfecciones e intoxicaciones • Shock tóxico (toxiinfección) enterotoxina F. La tox pasa a sangre a partir de un foco infeccioso (aumenta la permeabilidad capilar) • Síndrome de piel escaldada(toxiinfección) toxina exfoliatina. dermatitis exfoliativa con desprendimiento de la piel. Fcte en RN y lactantes. • Intoxicación alimentaria (intoxicación) La causa más fcte de intoxicación. enterotoxinas. • Bacteremia y sepsis

  11. CUADROS CLINICOSS. aureus Impétigo

  12. CUADROS CLINICOSS. aureus Síndrome de piel escaldada

  13. CUADROS CLINICOSS. aureus Síndrome de piel escaldada

  14. CUADROS CLINICOSS. aureus Shock tóxico

  15. CUADROS CLINICOSS. epidermidis • Oportunista • Flora normal de piel • Ataca a individuos inmunocomprometidos • Suele ser nosocomial • Virulencia • Producción de glicocalix (adherencia a disposit artificiales y disminuye la captación del AB) • Patologías mas comunes • Endocarditis bacteriana

  16. CUADROS CLINICOSS. epidermidis S. epidermidis en cateter Signo periférico de endocarditis

  17. CUADROS CLINICOSS. saprophyticus • Patógeno primario • 2° causa de IVU en mujeres jóvenes • Resistente a la novobiocina • Muy sensible a otros ABs • Virulencia • Poco virulento • Patologías mas comunes • IVU

  18. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Muestras – Según la patología • Pus • Secreción nasal • Líquido articular • Orina • Sangre • Frotis de catéteres

  19. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • GRAM: BGP en racimo

  20. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • CULTIVO: Agar sangre o chocolate • S. aureus • Hemólisis Beta en agar sangre • Colonias redondas y gralmente pigmentadas (amarillas) • S. epidermidis • No hemólisis en agar sangre (90%) • Colonias blancas • No fermenta el manitol

  21. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Pruebas Bioquímicas • Catalasa: Prueba diferencial entre estafilo y estreptococos (Todos los estafilococos son +) • Coagulasa: Diferencia S. auereus (+) de S. epidermidis (-). • Plasma citratado + colonias del m.o • Incuba a 37°C de 4 a 6 horas • Fermentación del manitol • S. aureus (+) • S. epidemidis (-) • DNAasa • S. aureus (+) • S. epidemidis (-)

  22. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

  23. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • Resistencia a ABs (Para diferenciar estafilococos coagulasa negativos) Novobiocina • S. epidermidis (S) • S. saprophyticus (R)

  24. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO *

  25. TRATAMIENTO Y CONTROL • Drenaje de colecciones cerradas • Resistente a las penicilinas (90% cepas) • Alternativos: Cefalosporinas, aminoglicósidos • CONTROL • Asepsia • Evitar diseminación • Lavado de manos (evitar contaminac. cruzada) • Vacunas poco eficaces (inmunidad tipoespecífica)

  26. StreptococcusESTREPTOCOCOS • CGP en cadena (S. pneumoniae -diplococos-) • Familia: Streptococcaceae • Catalasa (-) (excepción Enterococos + débil) • No exigentes • Aerobios o anaerobios facultativos • Crecen bien a temp ambiente (25°C) • NO móviles (no flagelos) • NO forman esporas • NO poseen pilis

  27. StreptococcusESTREPTOCOCOS • Clasificación • Estruct. antigénica de su pared celular (Lancefield) • Tipo de hemólisis • Propiedades fisiológicas y S o R antimicrobiana • Según el interés médico (4 grandes grupos) • Estreptococos β-hemolíticos (A, B, C y G ) • Estreptococos del grupo D • Enterococos • Estreptococos del grupo viridans

  28. FACTORES DE VIRULENCIAS. pyogenes • Proteínas M (Localizada en las fimbrias) • Colonización • Antifagocitaria • Cáps de Ac. Hialurónico: Similar al tejido conectivo del huésped (antifagocitaria) • Adhesinas: Colonización • Peptidasa C5a: Inactiva el C” • Productos extracelulares(invasinas y exotox) • Estresptolisina S (Leucocidina O2 estable) • Estresptolisina O (Leucocidina O2 lábil) • Hialuronidasa

  29. FACTORES DE VIRULENCIAS. pyogenes • Estreptokinasa: Conv el plasminógeno en plasmina e hidroliza la fibrina. • Estreptodornasa: A-D (DNA asas) B y D también son ribonucleasas. • Toxina like Dermonecrotoxina de S. aureus: Necrosis del tejido y Sind del shock tóxico. • Toxinas eritrogénicas (A, B y C) “Exotoxinas pirogénicas estretocócicas” Liberación masiva de citokinas. Severa destrucción de tejido. • Hemolisinas

  30. FACTORES DE VIRULENCIAS. pyogenes

  31. MANIFESTACIONES CLINICASS. pyogenes

  32. MANIFESTACIONES CLINICASS. pyogenes Faringitis estreptococcica Impétigo

  33. MANIFESTACIONES CLINICASS. pyogenes Fascitis necrotizante

  34. FACTORES DE VIRULENCIAS. pnemoniae

  35. MANIFESTACIONES CLINICAS S. pnemoniae • Neumonía • Abscesos pleurales (pulmón) • Meningitis • Otitis media • Septicemia • Endocarditis • Pericardirtis

  36. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO • GRAM: CGP en cadena o diplococos

  37. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO

  38. DIAGNOSTICO DE LABORATORIO Estreptococos del grupo A (pyogenes) • Aglutinación en placa (dir) • Serología • Hemólisis Beta • Sensible a Bacitracina

  39. DIAGNOSTICO DE LABORATORIOEstreptococos del grupo B (agalactiae) • Hidrólisis del hipurato • Serología o agultinación dir. • Hemólisis Beta • CAMP + / Bacitr. R

  40. Estreptococos Alfa hemolíticos (S. pneumoniae) • Sensibilidad a P • Hinchazón de la cápsula. • Hemólisis Alfa • Solubilidad en bilis +

  41. Estreptococos gamma hemolíticos (Enterococos y no enterococos) • Ccto en NaCl al 6.5% • (+) Enterococos • (-) No enterococos • Hemólisis gamma • Bilis esculina (+) Enteroc • Bilis esculina (+) No Enteroc

  42. Estreptococos viridanshemólisis variable • Principales especies: • S. mutans • S. salivaris • S. sanguis • S. mitis • S. oralis • Pruebas diferenciales • R a Optoquina • Insoluble en bilis • S a metotrexato

  43. TRATAMIENTO Y CONTROL • S. pyogenes: S a penicilina • S. agalactiae: S a penicilina, ampicilina o cefalosporina • S. pnemoniae: S a penicilina, clindamicina e imipenem entre otros • Enterococos: S a TMX • S. viridans: S a penicilina (pocas resistencias)

  44. EPIDEMIOLOGIA • S. pyogenes: Causa #1 de Faringitis Fascitis necrotizante (intrahospitalario) • S. agalactiae: Infección neonatal precoz (2 casos por 1.000 nacidos vivos) • Endometritis postparto e infección de la herida quirúrgica asociada a cesárea. • Mastitis bovina (causa #1) • Enterococos: Infecciones urinarias • Nosocomiales y en relación con catéteres vesicales o instrumentalización. • Estreptococos grupo viridans: primera causa de endocarditis infecciosa, son responsables del 30% - 40% de los casos.

More Related