110 likes | 210 Views
Contenido. Introducción Primera Parte Indicadores Financieros y Modelos de Valuación de Empresas Indicadores Financieros de Valuación de Empresas 1.1 Los indicadores de valuación 1.2 El precio de mercado 1.3 El precio justo de mercado
E N D
Contenido • Introducción • Primera Parte • Indicadores Financieros y Modelos de • Valuación de Empresas • Indicadores Financieros de Valuación • de Empresas • 1.1 Los indicadores de valuación • 1.2 El precio de mercado • 1.3 El precio justo de mercado • 1.4 El valor de inversión • 1.5 El valor intrínseco • 1.6 El valor de liquidación • 1.7 El valor en libros • 1.8 Principios de la creación de valor • financiero • 1.8.1 Atractivo del sector • 1.8.2 Ventaja competitiva • 1.8.3 El rendimiento requerido
II. Modelos Financieros Simples de Valuación de Empresas 2.1 Razón Precio Beneficio (PER) 2.1.1 Definición del PER 2.1.2 Utilización de un PER de referencia para la valoración 2.1.3 La decisión con PER elevado 2.1.4 Ventajas y desventajas del PER
Sigue… II. Modelos Financieros Simples de Valuación de Empresas 2.2 Valuación de Activos de Capital 2.2.1 Definición del CAPM o modelo de equilibrio de activos financieros (MEDAF) 2.2.2 El riesgo y rendimiento esperado 2.2.3 Riesgo sistemático medido mediante Beta 2.2.4 Riesgo no sistemático 2.2.5 Implicaciones para la valuación de la empresa 2.2.6 Ventajas y desventajas del CAPM.
III. Modelos Financieros Complejos de Valuación de Empresas 3.1 Flujo de Efectivo Disponible 3.1.1 Definición de FED 3.1.2 Flujo de Efectivo Disponible 3.1.3 Flujo financiero 3.1.4 Tasa de descuento 3.1.5 Período de pronóstico de los flujos de efectivo 3.1.6 Ventajas y desventajas del FED
Sigue… III. Modelos Financieros Complejos de Valuación de Empresas 3.2 Valor Económico Agregado (EVA) 3.2.1 Definición del EVA 3.2.2 Métodos para calcular el EVA 3.2.2.1 Método Spread 3.2.2.2 Método Residual 3.2.3 Estrategias del EVA 3.2.4 Valuación de la empresa mediante el EVA 3.2.5 El EVA en las unidades de negocio 3.2.6 Conductores del EVA 3.2.7 Ventajas y desventajas del EVA
Sigue… III. Modelos Financieros Complejos de Valuación de Empresas 3.1 Opciones de Black y Scholes 3.3.1 Opciones financieras 3.3.2 Determinación del valor de la empresa con el modelo de Opciones 3.3.3 Ventajas y desventajas del modelo de Valuación de Opciones de Black y Scholes
IV. Los modelos de Valuación de Empresas aplicados 4.1 En otros países 4.1.1 Valor Económico Agregado 4.1.2 Flujo de Efectivo Disponible 4.2 En México 4.2.1 Black y Scholes 4.2.2 Valor Económico Agregado 4.2.3 Flujo de Efectivo Disponible 4.3 Una reflexión acerca de la aplicación de los modelos
Segunda Parte Aplicación de los modelos en México V. La aplicación de los modelos en el caso mexicano: Metodología de la Investigación 5.1 Hipótesis 5.2 Pruebas de hipótesis 5.3 Descripción de variables 5.4 Metodología para el cálculo del modelo de Valor Económico Agregado (EVA), para determinar la generación ó destrucción de valor 5.5 Metodología para el cálculo del modelo de Flujo de Efectivo Disponible, para determinar el valor de la empresa 5.6 Metodología para el cálculo del modelo de Black y Scholes, para determinar el valor de la empresa 5.7 Determinación de la muestra
VI. La aplicación de los modelos en el caso • mexicano: Desarrollo y Resultados • 6.1 Aplicación de los modelos a las empresas • de la muestra para determinar su valor • 6.2 Resultados de las pruebas de hipótesis • 6.3 Análisis de los resultados • Conclusiones y recomendaciones para • futuras investigaciones • VIII. Bibliografía y Hemerografía • IX. Anexos