1 / 36

Índice

Índice. Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit. . Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el Total. Detrás de ello aparecen las mayores responsabilidades en materia de gasto social. El principal problema es el

Download Presentation

Índice

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. Índice Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit.  Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el Total. Detrás de ello aparecen las mayores responsabilidades en materia de gasto social El principal problema es el deterioro de los recursos. Fuerte disparidad de ingresos entre nación y provincias, que no sólo incluyen los extraordinarios sino impuestos que no forman parte de la masa coparticipable   Las soluciones que se encuentran al problema. Aparecen las transferencias discrecionales, el salvataje a las provincias, el fondo de desdendeudamiento y ciertos cambios en la distribución de los nuevos impuestos.  Las medidas implementas no le resuelven el dilema de fondo y aún quedan temas en agenda.  Conclusión: es necesario revisar a Ley de Coparticipación 

  2. Índice Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit.  Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el Total. Detrás de ello aparecen las mayores responsabilidades en materia de gasto social El principal problema es el deterioro de los recursos. Fuerte disparidad de ingresos entre nación y provincias, que no sólo incluyen los extraordinarios sino impuestos que no forman parte de la masa coparticipable   Las soluciones que se encuentran al problema. Aparecen las transferencias discrecionales, el salvataje a las provincias, el fondo de desdendeudamiento y ciertos cambios en la distribución de los nuevos impuestos.  Las medidas implementas no le resuelven el dilema de fondo y aún quedan temas en agenda.  Conclusión: es necesario revisar a Ley de Coparticipación 

  3. Finanzas Provinciales::Las cifras dan cuenta de que las provincias están atrapadas en un déficit que no se muestra coyuntural…mientras tanto Nación se mantiene en terreno positivo… Luego de 4 años consecutivos de resultados fiscales provinciales positivos, que fueron posibles por la depreciación de la partida salarial frente a la inflación y el crecimiento de los ingresos … en 2007 se obtuvo un déficit financiero, que se pronunció al año siguiente y aún persiste.

  4. Finanzas Provinciales :: Sin embargo, debe advertirse que detrás de los resultados de provincias se presentan bases estructurales…. Mientras Nación comenzó a centralizar recursos no coparticipados, las provincias continuaron haciéndose cargo de las funciones de gasto delegadas…. Déficits recurrentes y altos niveles de endeudamiento

  5. Índice Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit.  Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el Total. Detrás de ello aparecen las mayores responsabilidades en materia de gasto social El principal problema es el deterioro de los recursos. Fuerte disparidad de ingresos entre nación y provincias, que no sólo incluyen los extraordinarios sino impuestos que no forman parte de la masa coparticipable   Las soluciones que se encuentran al problema. Aparecen las transferencias discrecionales, el salvataje a las provincias, el fondo de desdendeudamiento y ciertos cambios en la distribución de los nuevos impuestos.  Las medidas implementas no le resuelven el dilema de fondo y aún quedan temas en agenda.  Conclusión: es necesario revisar a Ley de Coparticipación 

  6. Finanzas provinciales:: Durante la última década el gasto primario provincial ganó participación en el gasto consolidado del sector público

  7. Finanzas Provinciales :: las provincias asumieron mayores responsabilidades en materia de gasto social…hoy son responsables del 50% del gasto social del sector público consolidado

  8. Finanzas Provinciales :: ….en materia de gasto social, la partida que más se incrementó en participación fue el gasto en Educación…. 1980 1990 2001-05 2006-09 Educación 22% 25% 28% 29% Salud 15% 16% 16% 15% Promoción y asistencia 3% 4% 5% 5% social % Participación principales partidas gasto social en el gasto total La participación de la función Educación se incrementó un 7% respecto de la década del 80

  9. Las mayores responsabilidades implicaron asumir mayores gastos en personal, lo que limita el margen de flexibilidad La participación del gasto en personal en los gastos totales en1989 era del 45% A medida que se incrementa la participación, las provincias muestran resultados negativos. La contención de las remuneraciones constituyen el pilar de los excedentes de las provincias

  10. Finanzas Provinciales :: Y en la apertura por provincia se tiene que con son muy pocas las cuyas erogaciones de personal es inferior al 40% de sus gastos primarios …

  11. Índice Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit.  Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el Total. Detrás de ello aparecen las mayores responsabilidades en materia de gasto social El principal problema es el deterioro de los recursos. Fuerte disparidad de ingresos entre nación y provincias, que no sólo incluyen los extraordinarios sino impuestos que no forman parte de la masa coparticipable   Las soluciones que se encuentran al problema. Aparecen las transferencias discrecionales, el salvataje a las provincias, el fondo de desdendeudamiento y ciertos cambios en la distribución de los nuevos impuestos.  Las medidas implementas no le resuelven el dilema de fondo y aún quedan temas en agenda.  Conclusión: es necesario revisar a Ley de Coparticipación 

  12. Finanzas Provinciales :: La comparación internacional resalta que Argentina tiene un menor grado de federalismo fiscal Resulta interesante observar la relación de los ingresos propios de las provincias como % del total en comparativa con nuestros vecinos Chile y Brasil, que tienen opuestos ordenamientos constitucionales. El primero es un país unitario, en tanto que el segundo un país federal como el nuestro. Así, se observa que la Argentina parece estar más cerca las cifras de Chile.La pregunta que surge es si esto es o no cuestionable. En principio no lo sería. Esto fue una decisión tomada por el congreso muchos años atrás. De hecho, a principios de siglo las provincias financiaban con su recaudación el 95% de su gasto, por lo que gozaban de autonomía financiera. En tanto que en la actualidad los recursos provinciales propios no llegan a financiar ni la mitad de los gastos corrientes. Elproblema, en realidad pasa por la complejidad y la discrecionalidad de la coparticipación primaria, por la prociclicidad de las transferencias, la arbitrariedad de las mismas, el fuerte peso de los fondos compensatorios que se tuvieron que ir creando y la creación de nuevos impuestos no coparticipables, que no hizo más que generar un complejo sistema de reparto

  13. Finanzas Provinciales :: Las provincias perdieron participación en los recursos totales… Con la implementación del impuesto al cheque y las retenciones se incrementa la centralización de la recaudación La participación de la recaudación provincial en el total de ingresos tributarios promedio el 22% durante 1992-2002 Entre 2003-2010 promedió el 18,8%

  14. Finanzas Provinciales::La creación de nuevos impuestos está detrás de ello……en tanto que la divergencia en los resultados con Nación se amplió aún más ya que ésta pudo contar con recursos “extraordinarios” adicionales….. Entre la creación de impuestos y su prórroga, la contabilidad creativa, el impuesto inflacionario, los DEGs y la estatización de las AFJPs, el colchón de Ingresos a nivel Nación pudo ampliarse más allá de lo que dictaminaba el crecimiento Impuesto al Cheque Aprobado en marzo de 2001, durante la gestión de Domingo Cavallo. El argumento fue hacer frente a la emergencia económica. Por eso se fijó una vigencia limitada, hasta fines de 2002. Pero luego fue prorrogado 7 veces. Actualmente sigue vigente hasta fines de 2011.Aporta cerca de una unos $ 25.000 millones. Retenciones La ley de emergencia económica, sucesivamente prorrogada, que le otorgó al PEN la facultad para fijar retenciones a las exportaciones agropecuarias, pareció transformarse en una de las principales fuentes de financiación del Estado. Contabilidad Creativa En el 2007 se estableció que aquellas carteras administradas por las AFJPs con montos que no alcanzasen los $20.000 deberían traspasarse al sistema de reparto. El monto alcanzado fue aproximadamente de $7.000 millones y la forma de contabilizarlo no fue menor: como ingresos corrientes lo que transformó stocks de ahorro en flujo, permitiendo al gobierno nacional mejorar su resultado fiscal. Impuesto Inflacionario Las utilidades del Banco Central, correctamente contabilizadas como ingresos corrientes, fueron cerca de $9.000 M el año pasado y este año rondarán los $17.000 M. Pero debe notarse que el Balance del Central señala que este resultado cuasifiscal positivo no fue otra cosa que Devaluación. Los DEGs Los DEG asignados por el FMI. Es decir, dividendos por ser país miembro. El año pasado le correspondieron a nuestro país unos US$ 2.460,4 M Estatización de las AFJPs l Significó un ingreso de rentas que genera el Fondo de Garantía y Sustentabilidad del ANSES (que fue de más de $8.000 M el año pasado, en tanto que el corriente significará otro tanto) y un flujo de más de $10.000 M como resultado de los nuevos aportantes al ANSES

  15. Finanzas Provinciales :: .... El gobierno nacional aumentó significativamente la presión tributaria.. pero no la coparticipó

  16. Finanzas Provinciales :: como se incorporan impuestos que no se coparticipan se produce una caída de las transferencias automáticas sobre la recaudación nacional El artículo 7 de la Ley 23.548 de Coparticipación Federal de Impuestos establece que “El monto a distribuir a las provincias, no podrá ser inferior al 34% de la recaudación de los recursos tributarios nacionales de la Administración Central, tengan o no el carácter de distribuibles por esta Ley Devaluación ( algunos de los Regímenes Especiales son montos fijos y otros se nutren de impuestos que crecieron menos,que los que más alimentan a la masa coparticipable, cuyo crecimiento se ve más afectado por la inflación. La implementación del Fondo Federal Solidario en 2009, implicó una recuperación de las transferencias automáticas sobre la recaudación nacional (neta de Seg. Social), lo que permitió cumplir la garantía del 34% dispuesta por la Ley de Coparticipación (anteriormente incumplido)

  17. Índice Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit.  Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el Total. Detrás de ello aparecen las mayores responsabilidades en materia de gasto social El principal problema es el deterioro de los recursos. Fuerte disparidad de ingresos entre nación y provincias, que no sólo incluyen los extraordinarios sino impuestos que no forman parte de la masa coparticipable   Las soluciones que se encuentran al problema. Aparecen las transferencias discrecionales, el salvataje a las provincias, el fondo de desdendeudamiento y ciertos cambios en la distribución de los nuevos impuestos.  Las medidas implementas no le resuelven el dilema de fondo y aún quedan temas en agenda.  Conclusión: es necesario revisar a Ley de Coparticipación 

  18. Finanzas Provinciales :: Soluciones Parciales Tras la crisis las transferencias discrecionales mostraron una tendencia fuertemente creciente …

  19. Finanzas Provinciales :: Esto permitió un aumento de las transferencias totales…

  20. Finanzas Provinciales :: Pero cuando se analizan aparecen problemas con los criterios de equidad, solidaridad y grado equivalente de desarrollo regional, calidad de vida e igualdad de oportunidades…. De hecho, al observar el proyecto de presupuesto 2011 vemos que la distribución de los $28.009 M de por sí da cuenta de importantes problemas de disparidades regionales. La Ciudad de Buenos Aires es la que menos recibe ($1.006), y le siguen las provincias de Buenos Aires ($ 1.800), Córdoba ($3.309) y Santa Fe ($3.485), que se ubica apenas por encima del promedio por habitante del país

  21. Finanzas Provinciales :: El problema también se observa también en el timing de desembolsos

  22. las transferencias totales que efectivamente reciben las provincias en algunos casos difiere con las establecidas por los coeficientes de la Ley de coparticipación 23.548 Algunas provincias como Buenos Aires se ven desfavorecidas en la distribución de las transferencias efectivamente recibidas versus las establecidas por Ley. Ejecución 2008

  23. Finanzas Provinciales :: Soluciones ParcialesA la las transferencias discrecionales se suma la de deuda….en el 2002 la Nación se hizo cargo de las deudas que las provincias tenían con los bancos…. I

  24. Finanzas Provinciales :: Soluciones Parciales En tanto que unos pocos meses atrás se anunció la refinanciación del 89% de la deuda de las provincias con el gobierno nacional.…. Programa Federal de Desendeudamiento, Que se reprograman hasta 2030 a una tasa fija del 6 % anual que reemplaza al ajuste por CER $ 65.522 millones • El Programa tiene un efecto sobre el endeudamiento provincial a través de dos vías: • Reducción del stock de deuda provincial utilizando $9.808millones que se acumularon por ATN (aportes del Tesoro Nacional) y que no fueron distribuidos en los últimos años. • La baja en el peso de los vencimientos a través de su reprogramación. Se elimina el ajuste de capital por CER, la tasa de interés se fija en un 6%, se agrega un periodo de gracia hasta el final de 2011, y se estiran los plazos de devolución hasta el año 2030.

  25. Finanzas Provinciales :: Soluciones Parciales También hubo (aunque leves) ciertos cambios en la distribución de los nuevos impuestos.…. Impuesto al cheque El impuesto al cheque, creado por la ley 25.413, entró en vigencia en abril de 2001. En principio su vigencia era hasta el 31 de diciembre de 2002, sin embargo ha sido prorrogado hasta la actualidad. Bajo el paraguas de la emergencia económica, en sus orígenes, el 100% se asignaba a las cuentas nacionales. Sin embargo, posteriormente se firmó un acuerdo entre Nación y provincias y se acordó entre otras cosas la incorporación de sólo el 30% del impuesto en la masa coparticipable. Esto entró en vigencia en marzo de 2002. Con ello la participación efectiva de las provincias en este tributo ronda el 15% Fondo Solidario de la Soja A partir de la implementación de las retenciones móviles y la derogación de la Res.125, la presión de las provincias se hizo sentir con mayor fuerza en la legislatura nacional hacia una mayor coparticipación de los impuestos nacionales. Esto impulso la creación, por medio del Decreto 206/09, del Fondo Federal Solidario que distribuye, de manera automática, un 30% de las retenciones a la soja y sus derivados de acuerdo con los coeficientes secundarios establecidos por la Ley de Coparticipación Federal de Impuestos. Esto significó, un incremento en las transferencias automáticas a provincias de 3,9% en 2009, y a su vez, un aumento de un 1% de la participación de las mismas sobre la recaudación nacional neta de la Seguridad Social.

  26. Índice Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit.  Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el Total. Detrás de ello aparecen las mayores responsabilidades en materia de gasto social El principal problema es el deterioro de los recursos. Fuerte disparidad de ingresos entre nación y provincias, que no sólo incluyen los extraordinarios sino impuestos que no forman parte de la masa coparticipable   Las soluciones que se encuentran al problema. Aparecen las transferencias discrecionales, el salvataje a las provincias, el fondo de desdendeudamiento y ciertos cambios en la distribución de los nuevos impuestos.  Las medidas implementas no le resuelven el dilema de fondo y aún quedan temas en agenda.  Conclusión: es necesario revisar a Ley de Coparticipación 

  27. Finanzas Provinciales:: Así hubo ciertas medidas que fueron sólo parches, en tanto que también hubo ciertos avances, empero la coparticipación sigue siendo una deuda pendiente… Qué se hizo? La deuda de Provincias con Nación y las transferencias discrecionales resuelven sólo ciertos problemas de corto y con disparidades El Fondo de la Soja y la coparticipación del impuesto al cheque fue un avance, pero sólo parcial ! La discusión continua • Resta definir: • El reclamo por parte de las provincias de la detracción del 15% de la masa coparticipable para el ANSES, • La coparticipación plena del impuesto al cheque (el que actualmente sólo reciben el 30%) • Y el reparto de ATN, que si bien en este caso el stock remanente fue distribuido en base a las deuda con Nación (a medida que las distintas provincias se fueron sumando al canje) la discusión que se sigue es que pasará de aquí en adelante. Los temas en agenda !

  28. Finanzas Provinciales :: Con el 15% que se detrae para ANSES y la coparticipación parcial del impuesto al cheque, las provincias cedieron recursos por más de $92.400 M en 2005-2010

  29. Finanzas provinciales:: La coparticipación del 100% impuesto al cheque permitiría reducir la discrecionalidad…. Impuesto al Cheque Este año cerrará en unos $25.000 M Las opciones que se tienen Mantener la discrecionalidad Reducir la discrecionalidad Eliminar el impuesto Situación actual (Coparticipación 30%) Provincias 1-Nación 0 (Coparticipación 100%) ¿Sin el pan y sin la torta?(Derogación del tributo) Recibe Part % Dif. Part % ¿Qué alternativas se barajan para compensar la caída en los ingresos? Nación Provincias Seg. Social Fondo ATN Nación Provincias Seg. Social Fondo ATN -$11.514 + $8.741 +$2.625 + $149 (34%) (50%) (15%) (1%) $20.065 $3.746 $1.125 $54 (80%) (15%) (5%) (0,3%) • Impuesto a la renta financiera • Impuesto a la transferencia de bienes • Impuesto a la herencia • Las provincias incrementan sus ingresos automáticos y reducen en un 0,6% del PBI su déficit primario. Así, dejan de estar atadas a la discrecionalidad del gobierno nacional. • La Nación resigna recursos tributarios, pero a su vez tiene menor demanda de asistencia financiera. • Nación superávit primario y Provincias déficit primario • Provincias dependen de asistencia financiera del gobierno nacional (discrecional). … ¿Serán coparticipados? … Nuevamente, quedaría pendiente una revisión íntegra del sistema tributario y la Ley de Coparticipación.

  30. Índice Las provincias rumbo a un nuevo déficit, mientras que Nación sigue arrojando superávit.  Se acentúa la participación Del gasto de provincias en el Total. Detrás de ello aparecen las mayores responsabilidades en materia de gasto social El principal problema es el deterioro de los recursos. Fuerte disparidad de ingresos entre nación y provincias, que no sólo incluyen los extraordinarios sino impuestos que no forman parte de la masa coparticipable   Las soluciones que se encuentran al problema. Aparecen las transferencias discrecionales, el salvataje a las provincias, el fondo de desdendeudamiento y ciertos cambios en la distribución de los nuevos impuestos.  Las medidas implementas no le resuelven el dilema de fondo y aún quedan temas en agenda.  Conclusión: es necesario revisar a Ley de Coparticipación 

  31. Finanzas Provinciales:: ConclusionesLas provincias parecen estar destinadas a incurrir en déficits…. Las provincias vuelven a presentar resultados negativos. Ya en el 2007, con un panorama sumamente positivo y con ingresos de Nación crecientes las cuentas provinciales marcaban un rojo y este 2010 se presenta, pese a la recuperación económica, como un nuevo año negativo. Detrás de ello salen a luz las bases estructurales del problema. Las provincias ingresan en una suerte de dependencia de recursos nacionales, que trae aparejado el manejo discrecional de fondos e incentiva un comportamiento procíclico en el manejo del gasto provincial incrementando el nivel de dependencia. Algo más que conocido. Pérdida en la participación de los ingresos, que se suma a la eterna discusión de la secundaria Asunción de mayores responsabilidades en materia de gasto +

  32. Finanzas Provinciales ::Así, el problema es que el sistema original de reparto se volcó a una mayor discrecionalidad. Luego del FFS, aun quedan reclamos pendientes El gobierno nacional aumentó significativamente la presión tributaria.. pero no la coparticipó A partir del 2001, la implementación de las retenciones a las exportaciones y el impuesto al cheque, implicó un fuerte aporte al crecimiento de los recursos nacionales en términos del PBI (4% promedio entre 2002 y 2008). Solamente el segundo se coparticipó en un 30%. Esto implicó, una caída de las transferencias automáticas sobre la recaudación nacional (neta de Seguridad Social) Se pasó de una participación promedio de 43% entre 1993 y 2001, a una inferior a la garantía mínima de 34% a partir del 2002. Las transferencias discrecionales permitieron más que compensar esa pérdida, aunque incrementando ciertas inequidades y complejidades del reparto La participación de las transferencias discrecionales aumentó aproximadamente 6 puntos sobre la recaudación nacional neta. Esto permitió, que las transferencias totales a las provincias aumentaran, a pesar de la pérdida del peso en la Coparticipación. Si bien en el consolidado es positivo, la discrecionalidad puede significar, en casos puntuales, la profundización de inequidades y la falta de simplicidad, transparencia y consenso en todo el sistema de reparto de ingresos. La implementación del FFS fue un avance hacia una mayor automatización del reparto, aunque aún quedan temas pendientes Aun persisten reclamos hacia una mayor coparticipación del impuesto al cheque, la “devolución” del 15% de la masa coparticipable que hoy va a la ANSES, y la distribución de los ATN

  33. Finanzas provinciales:: Conclusiones Es necesario revisar la ley de coparticipación La descentralización del gasto y la centralización de la recaudación con un sistema de coparticipación basado en criterios de equidad, solidaridad y grado equivalente de desarrollo regional, calidad de vida e igualdad de oportunidades nadie lo discute. Está aceptado, consensuado y es lo que se decidió, institucionalmente, como lo correcto

  34. Finanzas provinciales:: Conclusiones Es necesario revisar la ley de coparticipación En agenda se presentan varios temas para resolverla….pero la realidad indica quelo que se requiere es una reforma a la Ley de Coparticipación….se trata de una enorme deuda pendiente LaDistribución Secundaria, es la fuente principal de ellas. Acá aparece la discusión de equilibrios de fuerzas políticas. Se trata de un “equilibrio político – económico” no óptimo. fondos distribuidos siguen criterios históricos que ya no responden a la realidad de las provincias.Su propia inequidad impone intereses contrapuestos que impiden su tratamiento. Sin embargo, se presentan fuertes trabas.

  35. Finanzas Provinciales :: Los guarismos de la distribución primaria….

  36. Finanzas Provinciales :: La distribución secundaria…..su análisis da cuenta de que su propia inequidad impone intereses fuertemente contrapuestos que difícilmente se logren conciliar…. Mientras el promedio de transferencias por habitante del país es de $3.318, varias provincias reciben mucho más en detrimento de otras Transferencias por habitante y por habitante con NBI según Ley de presupuesto 2011 Los fondos distribuidos siguen criterios históricos que ya no responden a la realidad de las provincias. Mientras Buenos Aires recibe $1.800 por habitante, en Santa Cruz reciben $9.200 pesos por hab.

More Related