1 / 55

BIOGEOGRAFIA APLICADA

kay
Download Presentation

BIOGEOGRAFIA APLICADA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


    1. BIOGEOGRAFIA APLICADA UNA DISCIPLINA PARA LA RACIONALIDAD AMBIENTAL

    2. ESQUEMA CONCEPTUAL DE LA ASIGNATURA

    3. PRECEDENTES DE LA DEGRADACIÓN ACTUAL DE LA BIOSFERA Para ver en su contexto las aplicaciones de la Biogeografía, vamos a hablar, en un primer bloque, de cómo se inserta la aparición de la especie humana en la evolución de la vida sobre el planeta, a escala geológica, para posteriormente referirnos a la Biogeografía cultural. En un segundo gran apartado, hablaremos de varios temas clave de la degradación actual de la Biosfera: la pérdida de biodiversidad, la deforestación y los incendios forestales, y el cambio climático.

    4. Biogeografía Evolutiva Pretendemos contextuar a escala geológica de la Tierra los efectos de la antropización de la Biosfera. A lo largo de la evolución de la vida se ha producido todo un conjunto de cambios biogeográficos, aparte de los propios procesos de cambio de las formas de vida (Cuadro I). Principalmente, los cambios biogeográficos tienen lugar en relación con: a) los cambios de distribución de tierras/mares; b) los cambios climáticos; c) surgimiento de los grandes orógenos.

    5. Pautas principales en la evolución de la vida (Cuadro I) Bacterias y algas. Precámbrico (aprox. 3000 m. a.) Invertebrados de cuerpo blando. Precámbrico. Invertebrados con partes duras. Cámbrico (600 m. a.) Peces. Aparición de ancestros. Ordovícico (<500 m.a.) Primeras plantas terrestres. Silúrico (440 m.a.) Anfibios e invertebrados terrestres. Devónico (400 m.a.) Edad de los peces-abundancia de insectos terrestres. Primeras gimnospermas-primeros reptiles. Carbonífero (350 m. a.)

    6. Cuadro I (cont.) Diversificación de reptiles-primeros mamíferos-primeras aves. Pérmico (270 m. a.) Plantas con flores. Cretácico (135 m. a.) Aumento nº de mamíferos y nº de angiospermas. Terciario (70 m. a.) Amplio dominio mamíferos-evolución de homínidos. Cuaternario (3 m. a.)

    7. Pautas… ( cont.) Se puede ver que, en resumen, la vida en la Tierra pasa por los siguientes hitos: Seres unicelulares/pluricelulares Protistas/eucariotas Acuáticos/terrestres Complejización progresiva, por tanto, de las formas de vida. (A completar con comentario de cuadros II y III)

    8. Biogeografía Cultural La Noosfera, según Vernadsky, es la parte de la Biosfera transformada por el hombre. Veremos la progresión de la misma a lo largo de la historia de las civilizaciones. EFECTOS DEL HOMBRE ANTERIORES A LA ETAPA AGRÍCOLA Según Simmons, de los 80.000 x 10 elevado a 6 que habitaron la Tierra, un 90% han sido cazadores, el 6% agricultores y el resto han pertenecido a sociedades industriales. Es un dato que nos da una perspectiva temporal de los efectos de las actividades más antiguas y primitivas en la Biosfera. Los cazadores-recolectores han ido disminuyendo hasta la actualidad, conformando hoy poblaciones residuales.

    9. (Efectos del hombre anteriores a…) El hombre primitivo realizaba una recolección selectiva sobre las plantas Los cazadores “predaban” sobre los mamíferos herbívoros, p.e. en Star Carr (N. de Inglaterra), en períodos fríos, también en altas latitudes; los carnívoros se cazaban por prestigio. En períodos más cálidos y en latitudes más bajas las dietas eran más vegetarianas, aunque también se cazaba por prestigio.

    10. (Efectos del hombre anteriores a…) Las sociedades cazadoras-recolectoras, por tanto, durante el paleolítico, se insertaban en el ecosistema sin causar impactos importantes, aunque dispusieron del fuego desde 700.000 años y su uso como manipulación ecológica no se discute, siendo el mayor agente de cambio de los patrones bióticos que el hombre pudo manejar antes de la revolución neolítica.

    11. (Efectos del hombre anteriores a…) Si nos referimos a la fauna, se pudo producir sin embargo una estabilidad/inestabilidad cazador-presa, según autores. En América del N. se extinguieron los grandes mamíferos a final del Pleistoceno (200 spp. extinguidas). Algunos autores han utilizado modelos según los cuales, desde 12000 B.P., el frente de avance del hombre pudo llegar de Canadá a México en 350 años. Sin embargo, no parece ocurrir lo mismo en Europa, donde sólo se produce la extinción de 9 spp. (ej. mamut lanudo, Mammuthus primigenius; rinoceronte lanudo, Coelodonta antiquitatis, etc.). Conclusión: sociedades cazadoras-recolectoras tuvieron escasos efectos sobre la vegetación y respecto a la fauna varían según continentes.

    12. Biogeografía Cultural LA DOMESTICACIÓN DE PLANTAS Y ANIMALES La denominada revolución neolítica supuso un importante cambio en la relación hombre-naturaleza respecto del que existía en las sociedades cazadoras-recolectoras. La domesticación implica: a) la alteración de la estructura genética de plantas y animales silvestres, al sustituir la selección natural por la selección debida al hombre; b) el proceso implicó la alteración de los ecosistemas, p.e., eliminación de malas hierbas para favorecer las plantas que interesan o cambios provocados indirectamente por el pastoreo continuado.

    13. (Neolítico…) La domesticación es un fenómeno complejo, al que se llegó tras un largo período de asociación entre el hombre y las spp. de plantas y animales que le interesaban a éste. Y esta domesticación se produce probablemente en muchos lugares a la vez y no en uno solo. Se puede reconstruir a partir de distintos trabajos monográficos realizados sobre conjuntos de spp., las áreas de origen o centros a partir de los que se dispersaron las especies de plantas y animales domesticados.

    14. (Neolítico…) Grandes centros: Próximo Oriente y Mediterráneo: trigo, vid (figs) América: judía común, batata SE. asiático: arroz Animales, ej.: Cerdo: en varios centros, Europa, Asia Oriental y Próximo Oriente Domesticación de animales menores (fig.) La domesticación, como decíamos, genera unos cambios adaptativos (cuadro, aplicado a plantas).

    15. (Neolítico…) Efectos de la domesticación sobre la biogeografía local Supone cambios notables en las áreas de distribución de las spp., pues plantas y animales domesticados viven en áreas anteriormente ocupadas por conjuntos de spp. silvestres. Supone la destrucción consciente de la vegetación y la fauna nativas, por tanto. En sentido contrario, se lleva a cabo el favorecimiento selectivo de plantas útiles como el roble, castaño, algarrobo, etc. Se producen también cambios indirectos: al aumentar áreas de cultivos se favoreció también a otras spp., que se convirtieron en malas hierbas.

    16. Efectos en la biogeografía local Algunos ejemplos de malas hierbas: géneros como Medicago o Astragalus, gramíneas como Avena, Cynodon, Phalaris, Aegilops, Lolium, que se extendieron al tener los mismos ciclos de crecimiento que las variedades de trigo y cebada primitivos. La agricultura primitiva exigía la práctica del barbecho, con el que se favoreció la aparición de otras spp. de malas hierbas como las pertenecientes a los géneros Galium, Plantago, p.e. Por contra, las orillas de los canales ofrecen un buen nicho a plantas cultivadas como la palmera datilera. Se producen también cambios en la flora de áreas apacentadas. Por último, la domesticación afecta también al medio abiótico: el uso agrícola del suelo supuso cambios en el humus y en la estructura física y química del suelo, y la erosión se convirtió en amenaza en laderas y montañas, a escala local.

    17. Efectos del la domesticación a otras escalas Los organismos domesticados se difundirán desde sus áreas de origen. Según el alcance de los movimientos efectuados, se pueden distinguir tres tipos de difusión. a) Plantas y animales originados en áreas limitadas y que lograron sólo importancia regional, dispersándose poco respecto a las áreas de sus antecesores. Causas: dificultades de adaptación a otros medios por escasa plasticidad ecológica, principalmente. Ej. Yac (Bos grunniens), que se encuentra confinado en el Tíbet y parte de China, en estado salvaje y domesticado; la llama, la alpaca y vicuña (Lama spp.) tampoco se han dispersado mucho más allá del área de su antecesor, el guanaco (Lama guanacoe), en las montañas andinas; entre las plantas, los mijos de Africa occidental (Brachiaria deflexa y Digitaria iburna).

    18. Efectos a otras escalas (cont.) b) Plantas y animales que experimentan difusión hasta alcanzar importancia continental. Adaptaciones a los nuevos medios se consiguen mediante cruzamiento selectivo o adecuación artificial de hábitats. Son animales y plantas de mayor plasticidad ecológica. Las migraciones y colonización de grupos culturales que llevaban sus organismos domesticados contribuyó, evidentemente a la difusión. Ej. El grupo maíz-judía-calabaza se extendió hasta el SW de EEUU desde Mesoamérica; el dromedario (Camellus dromedarius) se extendió con rapidez a partir de su foco original en Asia central (2000 a.C.) hasta Egipto (300 a.c) y Libia en siglo II de nuestra era; la difusión del búfalo asiático y del asno presenta características semejantes.

    19. Efectos a otras escalas (cont.) c) Aunque con posterioridad se manifestarían con mayor alcance y dimensión, también ahora se producen difusiones extracontinentales de especies, por su gran adaptabilidad, por su propia capacidad de propagación y su plasticidad genética. Ejs. el cerdo, que desde varios focos fue transportado a prácticamente todos los lugares de nueva colonización, incluidas islas del Pacífico en las que produjo importantes alteraciones en la flora y fauna; la batata (Ipomea batatas) se extendió en tiempos precolombinos desde América central y norte de América del S. hasta la Polinesia; los árabes, después de la caída del Imperio romano, contribuyeron a la dispersión de especies como los cítricos, arroz y algodonero a la parte occidental del Mediterráneo. Por otra parte, la dispersión no fue uniforme, se dieron vacíos en la distribución relacionados con el rechazo cultural (figs), a la carne de cerdo por parte de los musulmanes, al vacuno en la India, a la carne de caballo en Europa.

    20. Biogeografía cultural (cont.) EL HOMBRE Y LOS BIOTAS EN LOS TIEMPOS PREINDUSTRIALES (S. XV-XVIII) Diseminación de biotas Primero las migraciones y, posteriormente de forma mucho más efectiva, el desarrollo del comercio y las exploraciones en tiempos de finales de la Edad Media y comienzos de la Edad Moderna, contribuyeron de forma muy importante a la difusión de las plantas cultivadas. A partir del s. XV, los colonizadores europeos desempeñan un papel crucial en la distribución actual de las plantas cultivadas.

    21. Diseminación de biotas (cont.) Plantas que llegan a Europa, introducidas desde el SE asiático y Próximo Oriente y desde América (prácticamente todas las plantas nutritivas de la actualidad): la alfalfa, procedente de Irán, se dispersa por Europa a partir del s. XVI; patata y maíz vienen de América hacia 1500; la caña de azúcar fue traída incluso con anterioridad desde Oriente. Plantas que llegan a África: desde América, la mandioca, el maíz, la batata, en s. XVI; desde el E, los portugueses llevan el arroz asiático, que sustituyó al nativo, también en el mismo siglo; en s. XVIII, Africa recibe otras plantas americanas, como la patata y la chufa.

    22. Diseminación de biotas (cont.) Asimismo América recibe numerosos taxones desde Eurasia: los españoles y portugueses llevan los frutos mediterráneos y la vid; los portugueses la caña de azúcar y el banano (desde África Occidental éste); los holandeses el café desde Indonesia En cuanto a los animales que llegan a América, ovejas, buey y cabras fueron transportados por Colón y se extienden rápidamente por América central y S de América del N. Por lo que se refiere a Australia y Nueva Zelanda, la mayor parte de la fauna introducida data de después de 1750. En conclusión, se considera que el siglo XVI marca una línea divisoria en cuanto a la traslocación de la áreas de distribución de los seres vivos, en relación con los sistemas agrícolas y las rutas comerciales y coloniales.

    23. B) Tipos de sistemas agrarios y sus consecuencias b1) Pueden señalarse los siguientes tipos básicos de sistemas agrícolas: El más importante fue el cultivo de semillas como fuente de hidratos de carbono y proteínas, utilizándose en algunas variantes como alimento del ganado para la obtención de carne. Plantas principales utilizadas: arroz, maíz, trigo, judía, centeno, mijo, sorgo, cebada, avena. Con estas plantas se colonizaron tanto medios templados como tropicales, creándose variedades por cruzamiento. Cultivo de plantas con raíces o tallos tuberosos, como la patata el ñame, la mandioca, el taro, principalmente en trópicos, con sistema rotatorio y complementado con recolección y caza.

    24. Tipos de sistemas agrarios…(cont.) En la zona templada el cultivo de este grupo más. importante es la patata, aunque todavía no alcanzará la importancia que tendría en el s. XIX. La arboricultura también comienza a practicarse, destacando el cultivo del olivo en la zona mediterránea y la palmera datilera en África septentrional y Oriente medio. El pastoreo, por su parte, alcanza también una amplia distribución, especialmente en zonas marginales. En otros casos, se practica las trashumancia, como el pastoreo de ganado vacuno y ovino a través de las montañas de Europa y Próximo Oriente.

    25. Tipos de sistemas agrarios… (cont.) b2) Consecuencias sobre los ecosistemas. Hasta la Revolución Industrial, todos los sistemas citados se basaban en la captación y aprovechamiento de la energía solar, no existiendo otros aportes de energía importantes (agua, viento). Ello da como resultado sistemas relativamente estables ecológicamente, dado que el crecimiento de las poblaciones podía canalizarse a otras zonas no colonizadas. Sin embargo, no quita para que se produjeran impactos, puntuales o no, a partir de la intensificación de los cultivos, que significó, p.e., la conversión del bosque abierto a sabana herbácea en los medios tropicales.

    26. INDUSTRIALIZACIÓN Y BIOTAS A partir del s. XVIII, pero sobre todo en XIX y XX, la industrialización supone un nuevo hito en la historia de la biogeografía cultural, iniciada con la invención de la máquina de vapor. Los sistemas económicos pasan ahora a depender de otras fuentes energéticas, los combustibles fósiles (carbón, petróleo y gas natural), que aportan grandes cantidades de energía útil en relación a su volumen. El papel del los medios de transporte (automóviles, maquinaria, barcos, aviones), así como las infraestructuras (carreteras, líneas férreas) ha sido en cierto sentido revolucionario en las posibilidades de intercambio de especies.

    27. INDUSTRIALIZACIÓN Y BIOTAS (cont.) Por otra parte, provoca la destrucción completa de hábitats bajo instalaciones industriales y zonas edificadas y los vertidos industriales tienen graves consecuencias ecológicas (atmósfera y aguas). El rápido crecimiento de la población tendrá como efecto un considerable impacto sobre plantas, animales y ecosistemas en general. SIMMONS señala como componentes principales de esta etapa que tienen consecuencias biogeográficas los siguientes:

    28. INDUSTRIALIZACIÓN Y BIOTAS (cont.) Introducción de maquinaria, que lleva a la sustitución de la energía antes mencionada, al aumento de rendimientos y a la posibilidad de explotación de tierras anteriormente inaccesibles para la agricultura (aumento de la superficie cultivada en detrimento de los ecosistemas naturales). La tendencia al monocultivo supone una pérdida de biodiversidad cultural. Uso de fertilizantes. Alteración artificial de los ciclos de nutrientes, que pasan a ser más lentos que los naturales, como los del fósforo y el nitrógeno. Impactos: contaminación edáfica y acuática. Ventaja inmediata: aumento espectacular del rendimiento de los cultivos. Uso de biocidas y plaguicidas, ejs. El DDT en década de los 60, los CFCs en década de los 90 del S. XX.

    29. INDUSTRIALIZACIÓN Y BIOTAS (cont.) En principio, aumenta la salud de las poblaciones humanas, lo que lleva al control de enfermedades como la malaria o el tifus, y al aumento de la tasa de crecimiento de la población (consiguiente necesidad de tierras para cultivar vs. ecosistemas). En los dos ejemplos mencionados, las consecuencias ecológicas llevaron finalmente a la prohibición de su uso. d) Introducciones y extinciones d1) Introducciones La facilidad de transporte impulsó la transmisión de plantas y animales de unos continentes a otros. Multitud de ejemplos:

    30. INDUSTRIALIACIÓN Y BIOTAS (cont.) Plantas exóticas que se introducen por motivos ornamentales o económicos: desde el SE asiático, orquídeas, p.e.; desde América del N, Pinus spp.; desde América del S, Hevea brasiliensis Animales. Deliberadamente: buey doméstico europeo llevado a todos los continentes, cerdos y cabras, que se asilvestran a veces; Accidentalmente: rata común (Rattus norvegicus), de barcos a islas del Pacífico, donde no tenían competidores ni predadores. Ello pudo producir importantes desequilibrios ecológicos, incluso en los intentos de corrección de los mismos: introducción en Jamaica de la mangosta (Herpestes sp.) en 1870, desde Asia, para controlar las ratas llevó a la extinción de varios reptiles autóctonos y al diezmado de algunas aves.

    31. INDUSTRIALIZACIÓN Y BIOTAS (cont.) d2) Extinciones - Afectan más a animales Aves y mamíferos extinguidos desde 1600 (fig.), siendo sus factores principales la caza directa, la introducción de depredadores u otras introducciones que alteran los hábitats. La tasa de extinción se incrementa notablemente a partir de 1800, pues se agudizan las causas citadas.

    32. INDUSTRIALIZACIÓN Y BIOTAS (cont.) En cuanto a las plantas, las floras insulares han sido especialmente sensibles a la introducción de especies foráneas. Ej., en 1774, Phillip Island (situada al E de Sidney) estaba densamente poblada de bosques; el pastoreo produjo 100 años después, además de la casi desaparición del bosque, la extinción de especies endémicas como Hibiscus insulares y el guisante salvaje (Streblorrhiza speciosa). Lo mismo ocurre en miles de islas pequeñas. En algunos casos, los procesos son más complejos aún, pues se llega a romper el equilibrio entre especies que han coevolucionado. Ej. el árbol endémico de Isla Mauricio, Calvaria major, del que en 1973 sólo quedaban 13 ejemplares con más de 300 años de edad; se ha sugerido que ello está en relación con la extinción del dodó (1681), ya que se alimentaba de los frutos del mismo y se interpreta que sólo la maceración de la semilla en el tracto digestivo del dodó facilitaba su eclosión.. En resumen, los efectos globales de la industrialización señalados por SIMMONS son: la pérdida de biodiversidad; la contaminación atmosférica, de las aguas y los suelos; la sustitución de los ecosistemas naturales por estructuras construidas por el hombre, es decir, la destrucción de hábitats.

    33. ETAPA POSTINDUSTRIAL Continúa la introducción de especies foráneas, que se convierten en plagas y provocan la ruptura del equilibrio ecológico Continúa la pérdida de biodiversidad: pérdida de capital genético Continúa la contaminación Procesos de degradación de la Biosfera pasan a ser globales, se manifiestan a escala planetaria Así pues, se produce en la etapa postindustrial una agudización de los problemas del anterior período y tienen lugar nuevos avances tecnológicos, como la ingeniería genética; continúan el aumento de los rendimientos agrarios y la tendencia al monocultivo (que conlleva una mayor debilidad ante las plagas), además de agudizarse la desigualdad N/S.

    34. Temas clave de la degradación de la Biosfera Llegados a este punto, conviene profundizar en los efectos de la Biogeografía evolutiva y la Biogeografía cultural, que se concretan en el estado actual de degradación de la Biosfera. Para ello vamos a analizar tres de los temas clave de la degradación, a saber: a) la pérdida de biodiversidad; b) la deforestación y los incendios forestales; c) el cambio climático y la ecología. Veremos algunos aspectos en clase y otros a través de textos de lectura obligatoria.

    35. Temas clave de la degradación actual de la Biosfera LA PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD 1.1. La sensibilización ante el problema La noción e importancia de la biodiversidad se incorpora en la década de los 80 del siglo XX a la problemática de la conservación de la naturaleza En 1986 se crea el Foro Nacional sobre Biodiversidad en EEUU, auspiciado por la Academia de Ciencias y la Smithsonian Institution, una primera iniciativa para el tratamiento científico de este tema.

    36. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Sin embargo, no sería hasta la Conferencia de Río en 1992 cuando el problema de la biodiversidad y su conservación pasaría a tomar dimensión internacional. Desde entonces, la literatura sobre el tema se ha disparado, siempre teniendo como referente obligado el Memorandum que recoge las ideas expuestas en el citado Foro, cuya elaboración tiene como figura fundamental a WILSON, coautor de la teoría de la Biogeografía insular y reconocida autoridad por ésta y otras obrasa, como su Sociobiología y su Ensayo sobre la naturaleza humana.

    37. PERDIDA DE BIODIVERSIDAD (Cont.) Así, este autor dice (1980) que la pérdida de biodiversidad constituye hoy día el proceso principal de cambio ambiental, con el agravante de que es el único proceso que es completamente irreversible. 1.2. Concepto de biodiversidad Riqueza de especies/unidad territorial (espacial, superficie) es el concepto de biodiversidad al que fácilmente se llega de forma intuitiva, pero a ésta hay que añadir otras facetas de la misma.

    38. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Hay que considerar igualmente la biodiversidad de hábitats o, si queremos utilizar la terminología utilizada en Río, de ecosistemas, porque cuando es alta, es mayor la diversidad de especies. También debemos incluir en el concepto la diversidad genética, es decir, la intraespecífica, las razas y variedades naturales y culturales.

    39. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD 1.3. Diversidad de especies o biodiversidad específica No es conocida en su totalidad Hay diferencias en el grado de conocimiento según los grupos de especies (fig.): las gimnospermas y los mamíferos son bien conocidos; entre los organismos inferiores, p.e., las bacterias son conocidas 3000 spp., pero deberá ser multiplicado este número varias veces en el futuro; el ejemplo de los hongos es aún más llamativo; las aves: grupo relativamente bien estudiado, en 1986, 9040 spp. conocidas, pero se descubren una media de dos especies por año (Wilson).

    40. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Los taxónomos de todos los grupos tienen clasificadas 1.512.000 especies, sólo 240.000 son espermatofitas y 50.000 vertebrados, mientras los invertebrados cuentan con 1.000.000. ¿Cuántas especies pueden sernos desconocidas? Las estimaciones por lo bajo se sitúan en 4 o 5 millones en total, aunque hay autores como Erwin que elevan la cifra a 30 millones. Estas cifras no invalidan lo conocido, pero sí lo relativizan.

    41. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Los datos más significativos de la biodiversidad específica por unidad territorial, referidas pr. a continentes o países y relativos a vertebrados y espermatofitas: En general, en cuanto a fauna y flora, las pluvisilvas son los biomas terrestres más diversos: 70 a 75% de las especies, siendo que ocupan sólo un 6% de la superficie continental. En cuanto a las plantas superiores, por continentes (fig.), destaca América Latina y Äfrica y Asia Tropicales y Subtropicales, frente a Europa.

    42. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Zonalmente: nada menos que el 75% de las plantas angiospermas están confinadas en las regiones intertropicales o adyacentes, que son además menos conocidas que otras latitudes. Por países y para plantas superiores: Brasil, 55.000 especies Colombia, 35.000 Isla de Madagascar, 10.000, 80% endemismos Indonesia, 20.000; versus… Península Ibérica, 5000, 5% de endemismos Chad, 1600 spp. Malí, 1741

    43. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Desde el punto de vista de la distribución de géneros o familias: Género Pinus, 100 especies de amplia distribución latitudinal: México, 50 spp. Europa, 10 España, 6. Familias Palmáceas y Aráceas, 3.000 spp., mayoritariamente tropicales, sólo algunas spp. escapan de este medio Familia Orquidáceas, 35.000 spp., sólo unos centenares en latitudes medias y frías, aproximadamente 100 en prenínsula Ibérica. - En cuanto a vertebrados, unas 42.000 especies, distribuidos por grupos (fig.):

    44. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Prescindiendo de los peces (los más numerosos), los demás grupos presentan distribuciones muy parecidas a las de las plantas superiores: Aves, Más de 1/3 de las aves representadas en América Tropical, unas 3.000 spp. Distribución por países: curiosamente destacan, por diversidad de hábitats, Colombia y Perú, pero Brasil los supera en nº de endemismos (fig.) Cualquiera de estos países supera la cifra de un gran imperio, el Paleártico, que sólo presenta 800. Península Ibérica relativamente rica con 368 spp. Otros medios tropicales no superan la diversidad del americano, por la superficie ocupada por las pluvisilvas, fundamentalmente.

    45. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Reptiles: Máxima diversidad de reptiles se mantiene en el Trópico, pero sin notarse una mayor importancia del imperio Neotropical. Destacan (fig.) México y Australia por nº de spp. especialmente Australia por nº de endemismos. El número de reptiles se reduce notablemente en la región mediterránea Europea: España, 56 spp., 13 endemismos Grecia, 51, 4 endemismos Italia, 40, 1 endemismo

    46. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Mamíferos: Valores máximos corresponden a los imperios Indomalayo, Neotropical y Paleotropical, destacando Indonesia en cuanto a nº de endemismos (fig.) El imperio Paleártico alberga en su totalidad 460 spp., existiendo la máxima concentración en los países mediterráneos: España, 118 Grecia, 95 Francia, 93 Puede ser significativo igualmente que las especies de primates se concentran en países tropicales, destacando Brasil (52 spp.) y situándose el umbral máximo en Bolivia, contrastando esta cifra con las del Imperio Paleártico, donde sólo se registran, y con áreas de distrbución puntuales, dos spp., en medios claramente subtropicales. Todas las cifras citadas nos muestran que la biodiversidad disminuye al aumentar la latitud y la altitud. Parece como si existiera un umbral hacia los 35 grados N y S y, en las motanñas tropicales, hacia los 3000 m. de altitud.

    47. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD 1.4. Diversidad de hábitats o ecosistemas Podemos hablar de este tipo de biodiversida a diferentes escalas. Si nos fijamos en la escala global se han realizado diversas clasificaciones de unidades, que toman distinto nombre según los autores. Entre estas clasificaciones a escalas a escala global pueden distinguirse¡ las que se basan en criterios fisonómico-ecológicos y/o climáticos, como las de Brockman Jeroch y Rubel, 1912 (formaciones vegetales), la de Holdridge, 1979 (life zones) o la de Bailey, 1989 (ecorregiones, Anexo I); y criterios corológicos, Udvardy, 1975. b) A escala regional podemos citar como ejemplo los tipos de hábitats de interés para la conservación declarados por el Consejo de Europa (Anexo II).

    48. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD 1.5. Diversidad genética Señalar, en este apartado, que se escapa un poco del objeto de investigación de la geografía, dos frases: “Cada especie puede considerarse como un libro de una biblioteca extraordinariamente equipada, con un gran número de estanterías, y cada página del libro sería una porción de su dotación genética”.

    49. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD “ El acervo genético de que el mundo dispone es unos de los recursos principales e insustituibles del planeta (…). Cada microorganismo, animal o planta contiene del orden de un millón a diez mil millones de bits en su código genético (Wilson). - Actualmente se considera que debe protegerse igualmente la diversidad genética cultural, es decir, las múltiples variantes creadas por selección artificial, las variedades cultivadas de especies que el hombre ha ido obteniendo.

    50. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD La diversidad de razas y variedades cultivadas de plantas y animales se está perdiendo por la tendencia al monocultivo y el empleo de los tipos más productivos, cuando en realidad son un potencial a preservar para su utilización en un futuro. De todas maneras, existen algunas inciativas como la creación de bancos de germoplasma, de los que hablaremos también en otro tema del programa de nuestra asignatura.

    51. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD 1.6. La evolución en el tiempo de la biodiversidad La biodiversidad con la que ha convivido el hombre desde el comienzo de la historia es el resultado de miles de millones de años de evolución, como ya sabemos. A lo largo de la historia geológica de la Tierra se han producido tanto el proceso de especiación, o aparición de nuevas especies, como el de extinción, siendo la tasa de especiación casi siempre superior a la de extinción. De esta forma, la línea que dibujaría la especiación es creciente o ascendente y los períodos de crisis serían inflexiones de la tendencia general, aunque puedan haber sido traumáticas.

    52. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Se conocen cinco grandes crisis en las que la tasa de extinción superó a la de especiación: son las que se producen a finales del Silúrico, Devónico, Pérmico, Triásico y Cretácico (fig.) La que viene siendo considerada como más drástica es la del Pérmico, que acabó con más de 2/3 de las especies en el medio marino y cuya recuperación no se produce hasta bien entrada la Era Secundaria (es una crisis de primer rango).

    53. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD La crisis mejor conocida es la que se produce en el Cretácico, hace 65 millones de años, que a pesar de ser una crisis de segundo rango, supuso, p.e., la desaparición de la mayoría de los foraminíferos y del grupo de reptiles más conocido, los dinosaurios. Pues bien, la clave de las extinciones está siempre en relación con cambios ambientales. De esta forma pasamos a hablar de la pérdida de biodiversidad relacionada con el hombre.

    54. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD ¿Por qué los científicos están preocupados por la pérdida de biodiversidad relacionada con el hombre?: Porque el proceso temporal de las extinciones geológicas fue infinitamente más lento que el que el hombre está provocando. Porque la transformación, cambio y destrucción del medio ambiente son procesos que han ido aumentando a medida que se han desarrollado tecnológicamente las sociedades. Porque los datos existentes son bastante expresivos de la gravedad del problema, ejs.: a) se ha calculado que la tasa de extinción de especies de aves y mamíferos entre 1600 y 1975 ha sido entre 5 y 50 veces superior que la habida a lo largo de la mayoría de los eones o períodos de la historia evolutiva y se prevé que sea mayor en el futuro; estamos hablando de una alta tasa de extinción en un peíodo geológicamente insignificante, es decir, las extinciones se producen a un ritmo mucho más rápido que nunca.

    55. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD b) según Wilson, la pérdida atribuible únicamente a la deforestación de la selva ecuatorial es del orden del 0,2 al 0,3 al año respecto del total estimado de especies, lo que significa una extinción anual de 4.000 a 6.000 especies, siendo este ritmo 10.000 veces mayor que la tasa de extinción estimada para antes de la aparición del hombre.

    56. PÉRDIDA DE BIODIVERSIDAD Para terminar, hacer referencia a los medios más frágiles en este proceso de pérdida de biodiversidad: medios aislados, con floras y faunas endémicas y frágiles, con poblaciones reducidas: islas, lagos y montañas aisladas; pluvisilvas, que constituyen el hábitat terrestre más rico (fig. países poseedores de esa riqueza), pero donde confluyen intereses económicos de países pobres o en desarrollo (intereses autóctonos) con las iniciativas conservacionistas, promovidas por intereses alóctonos; como dice Rubio, aquellos que han logrado su desarrollo y su nivel de visa actual transgrediendo todo tipo de normas y leyes ecológicas niegan hoy la posibilidad de desarrollo a los poseedores de la hoy preciada biodiversidad, esgrimiendo argumentos conservacionistas; es una paradoja que, sin embargo, no resta importancia a la gravedad del problema.

More Related