1 / 98

CAP Curso 2004-2005

CAP Curso 2004-2005. MEMORIA. FILOSOFÍA. Trabajos de clase. CAP Curso 2004-2005. Conferencias. Prácticas en el I.E.S. PRÍNCIPE DE GERONA. Reflexión y valoración. FILOSOFÍA. Trabajos de clase. CAP Curso 2004-2005. Construcción de una U.D. Resumen de artículos de psicopedagogía.

kareem
Download Presentation

CAP Curso 2004-2005

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. CAPCurso 2004-2005 MEMORIA FILOSOFÍA

  2. Trabajos de clase CAPCurso 2004-2005 Conferencias Prácticas en el I.E.S. PRÍNCIPE DE GERONA Reflexión y valoración FILOSOFÍA

  3. Trabajos de clase CAPCurso 2004-2005 • Construcción de una U.D. • Resumen de artículos de psicopedagogía FILOSOFÍA

  4. CAPCurso 2004-2005 Conferencias • Legislación • Sartre • Retos para la educación en valores FILOSOFÍA

  5. Legislación y Organización escolar Juan Ramón Santa María Durante la conferencia se abordaron cinco grandes bloques: 1.- Un primer bloque a modo de información general donde se expuso a) el derecho constitucional que todos tenemos a la educación y libertad de enseñanza y se explicó el art. 27. b) el rango normativo: donde profundizamos en el art 149 que determina las competencias reservadas al estado y las reservadas a las comunidades autónomas. También se expuso el ordenamiento jurídico c) el sistema educativo vigente: Ley de calidad d) Estructura del departamento de enseñanza de la Generalitat de Cataluña y e) Delegaciones territoriales. 2.- Estructura del sistema educativo (ver pg 46s: del dossier Legislació i Organització Escolar) Enseñanza de régimen general Enseñanza de régimen especial: Enseñanza artística: a)Música y danza, b)arte dramático, c) Arte Plástico y Diseño Enseñanza de idiomas. Enseñanza de deportes. Enseñanza de adultos.

  6. 3.- Centros docentes • a) Existen en primer lugar dos grandes divisiones: Públicos y Privados. Estos últimos pueden ser concertados o no concertados • Los públicos pueden ser a su ver de régimen general o de régimen especial • b) Órganos del centrodocente público donde se desarrolló la explicación del reglamento orgánico ROC-SEC (Decret 199/1996, de 12 de junio) Modificado por el Decreto 317/2004 de 22 de junio (ver pg. 136 del dossier Legislació i Organització Escolar). • c) Documentos de gestión de un centro • Proyecto educativo del centro (PEC) • Proyecto curricular del centro (PCC) • Reglamento del Régimen interno (RRI) • Programación general del centro y memoria (PGC) • Plan de evaluación interna • Plan estratégico del centro • 4.- Profesorado • Acceso a la docencia: • a)      Función públicia: - régimen de interinidad (concurso público) - funcionario de carrera (concurso oposición) • b)      Centros privados: - centros concertados (anuncio público) • 5.- Oposiciones • Para concluir y aprovechando que este año hay oposiciones, se nos explica la resolución EDC/9/2005, de 7 de enero (DOGC n. 4298 – 11.01.2005)

  7. SARTRE Agustín González Aspectos importantes de su biografía Es muy importante tener en cuenta la situación y su infancia de ahí que lo primero que haga el profesor Agustín sea un repaso por los hitos más importantes de la vida de Sartre desde que su abuelo lo introduce en la biblioteca, hasta su muerte. El segundo tema a tratar fue la literatura y el compromiso en Sartre. “quien escribe ha de saber que sus palabras son pistolas”. Sartre estaba convencido de que se debe exponer con el lenguaje lo que el resto de la gente no ve con nitidez. Después de esta contextualización abordamos la filosofía de la existencia centrándonos principalmente desde su obra “el ser y la nada” hasta su otra obra “crítica de la razón dialéctica” encontrando una interrumpida línea de pensamiento: 1.- Fundamenta y construye la idea de conciencia con relación a la fenomenología 2.- intento de captar el ser 3.- Antropología existencialista como ideología del marxismo. Seguidamente expone la estructura del ser que se produce en tres niveles o éxtasis: 1.- inmediata, no cognitiva 2.- Algo sin causa, sin fin y razón. Influenciado de Parménides, lo que es, es y no puede no ser. El ser para sí es el que es capaz de negar. Tensión de futuro el que no es quiere ser. 3.- Ser para el otro, soy para el otro desde el primer momento, soy padre porque tengo hijo, profesor porque tengo alumnos.

  8. -REPTES PER A L´EDUCACIÓ EN VALORS.                        LA CIUTADANIA EN EL SEGLE XXI- Según el profesor, Enric Prats, la sociedad de hoy en día nos ofrece unas posibilidades diferentes, nuevas, a otras épocas. Contamos con nuevos estímulos, nuevas sensibilidades. Poseemos la condición de “ciudadanos”; una condición que se ha de desarrollar en la vida ordinaria y que ha de ser tutelada por los poderes públicos. Todo ciudadano tiene derechos y limitaciones como por ejemplo: la mayoría de edad. Hasta que no cumplimos los 18 años, estamos suscritos a un tipo de condiciones, limitaciones, diferentes que los que ya poseen la mayoría de edad. Y en concreto, el estudiante es una persona con una dependencia jerárquica, tiene una heteronomía moral y una subordinación económica. En general, quien tiene la condición de “ciudadano”, puede ejercer el voto y posee derechos económicos y sociales. La ciudadanía es una capacidad por la que se aprende a ser y a hacer de ciudadano. El desarrollo de la ciudadanía activa consiste en poseer conocimientos y un patrimonio compartido con los demás. También supone saber desplegar habilidades comunicativas y sociales; implica participar y comprometerse en proyectos. Porque la ciudadanía, como sentimiento, significa una convicción de “pertenencia”-se comparten identidades-. La pertenencia ha de tener un contenido: religioso, étnico, lingüístico, cultural, etc. Últimamente la “pertenencia” se refiere al desarrollo norte-sur, por ejemplo. También hay otro punto importante: la distancia con los “otros”. Es decir, la valoración de ventajas y posibilidades de pertenecer –¿qué beneficio saco? ¿qué me atrae?-. En este sentido –desde la idea de ciudadano y de ciudadanía- podemos educar porque somos imperfectos. Si no, no haría falta. Educar es crear espacios para un entrenamiento –situaciones artificiales- y ejercitar –situaciones reales-. Educar es desarrollar competencias. Pero, ¿hemos de educar la dimensión moral de la persona? ¿Podemos educarla desde el instituto? ¿Existen condiciones para llevarla a cabo? Según la OCDE existen unas competencias bien definidas: 1.Actuar de manera autónoma 2.Utilizar recursos de manera interactiva 3.Convivir en grupos socialmente y culturalmente heterogéneos

  9. Existen también una serie de valores básicos y compartidos –mínimos para poder construir cualquier cosa-: 1.Autonomía: Dignidad, Derechos Individuales. 2.Diálogo: Reconocimiento de la diversidad, Condiciones de diálogo 3.Respeto: Bien común, Compromiso, Noción de la “tolerancia”. Por otro lado, la Competencia Moral está vinculada a las creencias y deseos pero, también, a las experiencias racionales. La Competencia Moral tiene las siguientes sub-competencias: 1.Competencia Emocional 2.Competencia Ético-Cognitiva 3.Competencia Social Su objetivo educativo es la “toma de conciencia”. Las dimensiones a desarrollar son: 1.Autoconocimiento 2.Autorregulación 3.Empatía Y su técnica se realiza mediante los “ejercicios de clarificación”. Ahora bien, el profesor Prats se hace estas tres preguntas a modo de conclusión, y a la vez de reflexión, para este tema: ¿Hay posibilidades reales de incidir en la promoción de unos valores cívicos desde la educación? ¿Qué grado de compromiso por parte del profesorado exigen estos retos? ¿Podemos abordar una educación adecuada de valores en el marco político y social actual?

  10. Prácticas en el I.E.S. PRÍNCIPE DE GERONA CAPCurso 2004-2005 • Descripción general del centro • Programación de asignaturas de Filosofía • Sesiones de familiarización • Secuencia didáctica • Valoración, revisión de la secuencia didáctica FILOSOFÍA

  11. El IES Príncep de Girona es un centro público de Enseñanza Secundaria situado en la ciudad de Barcelona. pertenece al distrito municipal de Horta - Guinardó, pero por su situación en el límite de los distritos de Gracia y del Eixample, acoge alumnos de los tres distritos: Horta-Guinardó, Eixample y Gracia. Los más de 500 alumnos del Instituto cursan en él estudios de ESO (Enseñanza Secundaria Obligatoria) que comprende 4 cursos (de 12 a 16 años) y Bachillerato: 2 cursos (de 16 a 18 años).Los alumnos pueden cursar tres tipos de bachillerato: Tecnológico, de Humanidades y Ciencias Sociales y de Ciencias de la Naturaleza. Cuenta con las siguientes instalaciones: 19 aulas de clase de 57 m2 todas exteriores y bien iluminadas, 5 aulas de desdoblamiento de grupos, amplias Aula de Música, 2 aulas de Dibujo, Aula de Tecnología, Laboratorios de Física, Química y Ciencias Naturales, Aula de Informática, biblioteca con más de 10.000 ejemplares, amplio patio con campos de fútbol, baloncesto y balonvolea, salón de actos... Además de otros servicios como Bar-cafetería, comedor para los alumnos de ESO...

  12. Ficha técnica Nombre del Centro: Príncep de Girona Tipo: Instituto de Enseñanza Secundaria Dirección: Travessera de Gràcia, 35708025 - Barcelona Teléfonos: 934353708 - 934362608 Fax: 934501137  Correo electrónico iespgirona@centres.xtec.es webs: http://iespgirona.xtec.es http://www.xtec.es/iespgirona Niveles de enseñanza: ESO: 3 líneas en 1º, 2º i 3º.4 líneas en 4º. Bachillerato: Tecnológico,Humanidades y Ciencies SocialesCiencias de la Naturaleza Equipo docente: 52 profesores Personalno docente : 5 personas: 2 conserjes, 2 administrativas y 1 persona de limpieza y servicios. Instalaciones: Aula de Música, 2 aulas de Dibujo, Aula de Tecnología, Laboratorios de Física, Química y Ciencias Naturales, Aula de Informática equipada con 13 ordenadores en red local y con accesos a Internet vía RDSI y ADSL, biblioteca con 8 ordenadores con acceso ADSL a Internet, amplio patio con campos de fútbol, baloncesto y balonvolea, salón de actos... Accesos:

  13. El seminario de Filosofía pertenece al departamento de Ciencias Sociales, aunque conserva su independencia con su propio director y despacho. El seminario se encarga de impartir las clases de: • Ética (4º E.S.O.) • Sociedad, cultura y religión (1º Bachillerato) • Filosofía I (1º Bachillerato) • Filosofía II (2º Bachillerato) • Sociología (2º Bachillerato, optativa)

  14. ÉTICA Contenidos conceptuales: 1.- El sujeto moral 2.- Conciencia y libertad 3.- Autonomía y heteronomía moral 4.- La fundamentación de la moralidad 5.- Individuo y sociedad. 6.- Posibilidad y problemas de la universalidad de los valores morales. 7.- Principales teorías éticas. 8.- Argumentación moral

  15. FILOSOFIA I 3 créditos Contenidos conceptuales: Introducción: El saber filosófico. Crédito 1: El ser humano 1.- El ser humano: evolución y cultura. (Naturaleza y cultura). 2.- Estructura de la mente humana e identidad personal. 3.- El animal político: sociedad y Estado. 4.- El animal simbólico Crédito 2: El conocimiento 5.- Las fuentes del conocimiento: de la sensibilidad a la razón. 6.- Realidad, conocimiento y verdad. 7.- Estructura lógica del conocimiento. 8.- La ciencia. (Metodología científica) Crédito 3: La acción 9.- Libertad y responsabilidad 10.- La actividad productiva y la actividad técnica 11.- La experiencia estética: el arte y la belleza 12.- La racionalidad moral. Teorías éticas 13.- Ética y derecho: Los derechos humanos.

  16. FILOSOFIA II Contenidos conceptuales: 1.- Filosofía antigua 1.1. Los primeros filósofos 1.2. La filosofía en Atenas: sofistas y Sócrates. 1.3. Platón 1.4. Aristóteles 1.5. La filosofía y la ciencia helenística: Epicuro 1.6. La filosofía grecorromana 2.- Filosofía cristiana y medieval 2.1. La primera filosofía cristiana: San Agustín 2.2. La filosofía Escolástica: Santo Tomás de Aquino 2.3. La crisis de la Escolástica: Occam 3.- Filosofía moderna 3.1. El Renacimiento 3.1.1. Sistemas filosóficos: Cusa y Bruno 3.1.2. Filosofía política: Maquiavelo 3.1.3. La revolución científica 3.2. El Racionalismo 3.2.1. Descartes 3.2.2. La filosofía racionalista después de Descartes 3.3. El Empirismo 3.3.1. El Empirismo inglés 3.3.2. Hume 3.4. La ilustración 3.5. Kant 3.6. El siglo XIX3.6.1. El Romanticismo y el Idealismo: Hegel3.6.2. Del Positivismo al Marxismo3.6.3. Adversarios del idealismo: Kierkegaard y Schoppenhauer 3 créditos

  17. FILOSOFIA II 4. Filosofía contemporánea 4.1. El nihilismo de Nietzche 4.2. Freud y el Psicoanálisis 4.3. Existencialismo: Heidegger y Sartre 4.4. La Fenomenología: Husserl 4.5. El pensamiento en la sociedad industrial: ciencia, tecnología y sociedad 4.5.1. La escuela de Frankfurt 4.6. Neotomismo y personalismo cristiano 4.7. Lógica y Filosofía de la ciencia del siglo XX 4.7.1. Filosofía analítica 4.7.2. Neopositivismo 4.7.3. Popper 4.8. Ciencia, tecnología y sociedad en el siglo XX

  18. SOCIOLOGÍA Contenidos conceptuales: 1.- Ciencias sociales y Sociología1.1. Objeto de estudio de las ciencias sociales1.2. Objeto de estudio de la Sociología1.3. Metodología y análisis sociológico1.4. Desarrollo histórico de la Sociología 2.- Cultura y proceso de socialización2.1. Cultura y proceso de socialización2.2 Cultura, subcultura y pluralidad cultural2.3. El proceso de socialización y sus agentes2.4. El control social: normas, conformidad y desviación 3.- Los grupos humanos3.1. Grupos y categorías sociales: nociones y tipología3.2. Grupos básicos: comunidades y asociaciones3.3. La familia: concepto, evolución y funciones sociales3.4. Estructura económica: el trabajo3.5. Estructura política: pueblo, nación y Estado3.6. La sociedad internacional 4. Clase social4.1. Definición e indicadores de clase social4.2. Estratificación social4.3. Teorías de la estratificación: funcionalista y del conflicto4.4. La clase social en Karl Marx4.5. La clase social en Max Weber 5. Comportamiento colectivo5.1. Definición y formas de comportamiento colectivo5.2. Las muchedumbres5.3. La propaganda 6. Raza y relaciones étnicas6.1. Grupos sociales y étnicos6.2. Racismo6.3. Prejuicio y discriminación6.4. Raza, inteligencia y personalidad 7. Cambio social y cultural7.1. Teorías de cambio social7.2. Factores que influyen en el cambio social y cultural

  19. Sesiones de familiarización Una vez realizada las entrevistas con el tutor de prácticas Alfredo Díez Merino y de conocer las instalaciones del centro y el funcionamiento general del mismo acordamos la unidad didáctica a desarrollar (Descartes) y el curso donde la expondría (2º Bachillerato grupo B formado por treinta y tres alumnos). Teniendo esto determinado asistí de oyente a dicho grupo para tener una orientación de que miembros estaba formado, por cierto pluricultural, y para observar qué tipo de clase están acostumbrados a recibir. Teniendo todo esto presente elaboré la unidad didáctica.

  20. Valoración, revisión de la secuencia didáctica La elaboración de la unidad didáctica fue una experiencia muy positiva, intenté que fuera lo más asequible e inteligible para sus destinatarios de ahí que optara por hacer una presentación “power point”. Al exponer la presentación hubo muy buena aceptación por el alumnado cosa que me alegró y a la vez me motivó.

  21. Resumen de artículos de psicopedagogía INVITACIÓN AL OPTIMISMO. Santos Guerra, Miguel Ángel ¿Qué te ha llamado más la atención? El hecho de que, aunque a priori muchos docentes trabajen sin el deseo inicial de dedicarse a ella, “si no se puede hacer lo que se quiere, si se puede querer lo que se hace”. Siempre cabe el optimismo, el aprendizaje y el deseo de mejorar. Lo más significativo para ti... Según mi experiencia, la correlación entre profesionales con una preparación específica escasamente coherente y la deficiencia para poder ejercer la docencia de manera satisfactoria. Con el consecuente etiquetaje y por qué no, cierto pesimismo de los alumnos hacia los docentes con aquellas características. Interrogantes y propuestas La pregunta es: si tan importante es la transmisión de ilusión, de entusiasmo y de optimismo en las aulas, ¿por qué se permite, a través de algunos docentes, la comunicación de lo contrario?. Propuesta: seguimiento y evaluación del profesorado. DEBAT SOBRE EL SISTEMA EDUCATIU CATALÀ. ¿Qué te ha llamado más la atención? El simple hecho de que se haya hecho un diagnostico y un estudio tan pormenorizado de las preocupaciones sobre el sistema educativo y en concreto con lo que respecta al profesorado. Lo más significativo para ti... Dado que estamos hablando de un sistema muy encorsetado veo que los problemas seguirán existiendo a pesar de las propuestas y seguiremos sin poder trabajar a la luz del sentido común. Propuesta: Menos obligaciones, más amor a la profesión y más sentido común. Creo que esto es lo que hay que valorar junto a los contenidos teóricos del profesor EDUCACIÓN EMOCIONAL: ESTRATEGIAS DE INTERVENCIÓN Traveset, Merc ¿Qué te ha llamado más la atención? Por un lado la falta de unidad a lo largo de la historia entre la psicología, la psiquiatría, la vida afectiva, el conductismo, la emoción y la razón. Por otro el reto actual de fomentar y estimular el desarrollo emocional y no sólo la lógica, la razón, la información... dado que como ponen de relieve algunos autores las emociones juegan un papel importante en el desarrollo de la inteligencia. Lo más significativo para ti... El alumno aborda en el tiempo una serie de etapas o crisis psicosociales y el hecho de que no siempre se resuelvan de forma positiva tiene un origen multicausal. El problema es la repercusión de forma directa en problemas de aprendizaje que puede que vayan aumentando y no por falta de capacidades intelectuales. Lo importante es que ahora se preguntan qué está sucediendo y cómo se puede intervenir y favorecer el proceso de desarrollo cognitivo-afectivo y social del alumnado. Interrogantes: Cada persona pasa por sus propias etapas, que pueden coincidir o no con las que la teoría dicta. ¿Se tiene esto en cuenta o se generaliza demasiado?

  22. ORGANIZAR LA DIVERSIDAD. Santos Guerra, Miguel Ángel ¿Qué te ha llamado más la atención? El hecho de que la Inspección educativa vea con más inquietud que esperanza la innovación, produciendo así un freno en la creatividad. A esto también se une la presión social que reciben las escuelas (sobretodo por parte de las familias) a los cambios, dado que no se ve con buenos ojos aquello que se salga de lo ya conocido o aceptado como norma habitual. Lo más significativo para ti... Frecuentemente la escuela ha sido (y es) una cárcel de los sentimientos de las personas. Se debe tener en cuenta la esfera emocional si queremos hablar de convivencia. Para que esto ocurra debe darse paso a la flexibilidad, que evita el etiquetado y promueve la motivación, también debe existir permisividad, apertura al diálogo (haciendo que los padres y madres sean más valientes y expongan sus quejas y demandas sin miedo a “represalias” contra sus hijos y haciéndoles velar también por el interés general y no sólo individual. Interrogantes: ¿Es factible, posible y real la flexibilidad, innovación y permeabilidad en la escuela? EDUCAR EN EL CONFLICTO Y EN LA MEDIACIÓN. Dantí, Fina ¿Qué te ha llamado más la atención? La educación en la gestión positiva de conflictos, en la que se opta por las técnicas de diálogo en lugar de la exclusión; haciendo a las partes implicadas encontrar una solución o camino y pasando de ser elementos pasivas a activos. Lo más significativo para ti... El buscar, a través de distintas técnicas, la aceptación y comprensión de uno mismo y del otro, trabajando la empatía, la percepción del pensamiento alternativo. Esta apertura hacia nuevas posibilidades -diferentes a las propias- ayuda a salir de uno mismo, preparando a los alumnos tanto en la instituto como fuera de él. Se sienten protagonistas, aportan sus ideas y aumenta la motivación. Propuestas: En el caso de la mediación entre iguales para la resolución de conflictos, asignar de vez en cuando a alumnos que no hayan pedido intervenir. Seguramente la experiencia les enriquecerá y les ofrecerá nuevos puntos de vista, además de verse “metidos” en un rol que no esperaban. (previamente se les daría unas pautas a seguir)

  23. Reflexión y valoración El CAP ha conseguido abrirme las ventanas y mostrarme el mundo inmenso, a la vez que complejo, de la educación y en particular lo que atañe al área de filosofía. Digo abrir y mostrar porque evidentemente queda mucho por profundizar, pero este curso ha conseguido hacer una exposición general del sistema educativo actual, además de facilitar el acercamiento de la experiencia y testimonio de profesores activos que nos han hablado no solo del tema concreto a tratar sino también de sus preocupaciones, interrogantes... del actual sistema educativo, de sus “herramientas” de trabajo y aplicación dentro y fuera de las clases (incluyendo las nuevas tecnologías: audiovisuales, informáticas...) y sobre todo el CAP nos ha puesto en contacto con la realidad del funcionamiento de los centros, que para mi ha sido una experiencia muy rica y gratificante en la cual he podido reafirmar esa pregunta que me surgió hace tiempo y yo intenté soslayar: ¿por qué no profesor?. Por tanto, valoro como positivo el curso del CAP por el hecho de que se nos ha facilitado una aproximación para responder al qué, cómo y cuándo enseñar filosofía.

  24. DESCARTES Destinatarios Justificación Objetivos Contenidos Transversalidad Secuencia de enseñanza aprendizaje René Descartes, 1596 -1650 Secuencia completa de la unidad didáctica

  25. DESCARTES Destinatarios Alumnos de 2º Bachillerato con edades comprendidas entre 17 y 18 años. René Descartes, 1596 -1650

  26. DESCARTES Justificación Responde al segundo bloque de contenido del P.C.B. (RD 1178/1992 en B.O.E. 21-10-1992) “En relación con la modernidad hay que confrontar a los alumnos y alumnas con el nuevo concepto de razón, que aparece y se consolida en los siglos XVI y XVII, como razón que aspira a establecer sus propios fundamentos y, más tarde, en el siglo siguiente, con el proceso de Ilustración en sus distintas dimensiones: filosóficas, éticas, sociales, políticas. Los puntos de referencia pueden ser aquí, bien los sistemas filosóficos racionalistas, que todavía incorporan una Teología natural, pero que decididamente apuestan por la sola razón en la fundamentación de ella misma y de la subjetividad (Descartes, Leibniz, Spinoza), bien las filosofías empiristas (Locke, Hume), la filosofía crítica de Kant, o la filosofía idealista postkantiana (En particular, Hegel)....” René Descartes, 1596 -1650

  27. Objetivos DESCARTES 1. Comprender las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento cartesiano.2. Conocer las influencias filosóficas de Descartes.3. Comprender y apreciar la intención de sistema de la filosofía cartesiana.4. Conocer en qué consiste el método cartesiano y distinguir sus cuatro reglas básicas.5. Distinguir con claridad entre duda metódica y duda escéptica.6. Comprender, asimilar y enjuiciar el proceso de razonamiento a través del cual Descartes llega al “cogito” como primera certeza.7. Comprender, asimilar y enjuiciar las tres pruebas a través de las cuales Descartes llega a demostrar la existencia de Dios, “res cogitans infinita”, como segunda certeza.8. Distinguir los criterios de evidencia: claridad y distinción.9. Comprender, asimilar y enjuiciar el razonamiento a través del cual Descartes llega a demostrar la existencia del mundo, “res extensa”, como tercera certeza.10. Comprender las leyes de la mecánica cartesiana (foronomía) y establecer su relación con los principios puros del entendimiento kantianos.11. Aproximarse a la solución interaccionista del problema de la relación entre alma (res cogitans) y cuerpo (res extensa) y a las soluciones propuestas por otros racionalistas: ocasionalismo de Malebranche, armonía preestablecida de Leibniz.12. Comprender el sentido de la moral provisional cartesiana.13. Valorar el nuevo modo de hacer filosofía de Descartes y sus influencias en todo el pensamiento moderno posterior. René Descartes, 1596 -1650

  28. DESCARTES Contenidos Conceptuales Procedimentales Actitudinales René Descartes, 1596 -1650

  29. DESCARTES Contenidos conceptuales 1. Descartes y su proyecto racionalista2. El método y sus reglas3. La duda metódica y el “Cogito, ergo sum”4. La metafísica cartesianaa. Las substancias y sus atributosb. Res cogitans (sujeto pensante)c. Res cogitans infinita (Dios)d. Res extensa (el mundo)e. La relación entre alma y cuerpo5. Ciencia moral y ética provisional6. La influencia cartesiana René Descartes, 1596 -1650

  30. Contenidos procedimentales DESCARTES 1. Analizar, mediante el acceso a libros de historia, las claves históricas, culturales y sociales en las que surge el pensamiento cartesiano.2. Realizar comentarios de textos.3. Distinguir de forma analítica las cuatro fases del método cartesiano en algún texto del propio Descartes.4. Recordar el escepticismo de Gorgias, a fin de distinguir razonadamente la duda escéptica de la duda cartesiana.5. Esquematizar todo el proceso de razonamiento que le lleva a Descartes a concluir con la certeza del “cogito”.6. Distinguir y definir con claridad los tres niveles de la duda que aparecen en dicho proceso.7. Buscar en las Meditaciones Metafísicas las tres pruebas de la existencia de Dios. Esquematizarlas e intentar comprenderlas. Relacionarlas con otras pruebas de la existencia de Dios que ya se conocen.8. Enjuiciar críticamente el razonamiento que le lleva a Descartes a concluir la existencia del mundo.9. Relacionar el mecanicismo cartesiano con el mecanicismo de toda la física posterior –en especial Newton- y ver su influencia en el pensamiento kantiano.10. Buscar información acerca de otras soluciones racionalistas al problema de la relación alma-cuerpo; compararlas con la de Descartes y enjuiciarlas críticamente.11. Acercarse al concepto de felicidad en Descartes y compararlo con el concepto de felicidad aristotélico.12. Aproximarse, a través de la descripción del pensamiento cartesiano, a la lectura de las Meditaciones Metafísicas o del Discurso del Método. René Descartes, 1596 -1650

  31. DESCARTES Contenidos actitudinales 1. Valorar la importancia del pensamiento cartesiano como cosmovisión sistemática y apreciar de forma positiva la necesidad propia de todo ser humano de buscar una cosmovisión fundada en un planteamiento racional.2. Fomentar actitudes de búsqueda comprometida de la verdad más allá de toda verosimilitud a imagen de Descartes.3. Valorar la importancia de establecer un método claro y bien delimitado para clarificar los problemas y caminar hacia la verdad.4. Apreciar la rigurosidad en el razonamiento como exigencia de todo pensador.5. Enjuiciar el valor de la duda como motor para buscar la verdad.6. Valorar la vigencia del dualismo alma-cuerpo propuesto por Descartes y de su relación. René Descartes, 1596 -1650

  32. DESCARTES Transversalidad 1. Educación para la paz y la cooperación internacional: Desde el reconocimiento de que la razón nos puede llevar a conocer, libres de prejuicios, las primeras certezas.2. Educación para la igualdad de los sexos: A través del uso riguroso del ejercicio racional como forma de poder eliminar cualquier prejuicio, fundamentalmente los sexistas. René Descartes, 1596 -1650

  33. DESCARTES Secuencia de enseñanza aprendizaje Evaluación inicial Organizador previo Síntesis-análisis-síntesis Evaluación formativa René Descartes, 1596 -1650 Evaluación sumativa

  34. DESCARTES Evaluación incial Se realizará con preguntas abiertas: ¿Cómo sabes que una cosa es verdadera? ¿Das por verdadero tolo que te dice el profesor, tus padres, tus amigos, el periódico, la televisión, los libros...? ¿Qué tienes por verdadero o cierto? ¿Cómo argumentas que algo es cierto? ¿Las ideas se adquieren, nacemos con ellas o ambas cosas? ¿A lo largo de la historia ha habido cambio de verdades? René Descartes, 1596 -1650

  35. ENUMERACIÓN DESCARTES MÉTODO CARTESIANO SÍNTESIS ANÁLISIS EVIDENCIA

  36. DESCARTES Evaluación formativa Terminada la síntesis expuesta por el profesor se corregirá la redacción que los alumnos realicen. Después de cada unidad temática, realizaremos comentarios de texto en el que se pueda evaluar el nivel de profundidad en la asimilación de los conceptos aprendidos. Utilizar la técnica de debate para poder evaluar actitudes (capacidad crítica y de enjuiciamiento). René Descartes, 1596 -1650

  37. DESCARTES Evaluación sumativa Realización de un comentario de texto y cuestionario sobre los contenidos conceptuales más relevantes. René Descartes, 1596 -1650

  38. DESCARTES Revisar todos los pasos Recomponer: Suma de intuiciones, tanto de ideas simples como de sus vínculos Dividir las ideas compuestas en ideas simples No hay que admitir nada que sea dudoso = Criterio de verdad Comprender con: Claridad y distinción Evitar la precipitación y la prevención “Sólo lo que se percibe con evidencia es verdadero”

  39. DESCARTES No hay que admitir nada que sea dudoso

  40. DESCARTES Metódica Universal Es un medio con el objetivo de alcanzar algún tipo de certeza que sea indubitable Ha de ser aplicada a toda proposición acerca de la cual quepa interrogación DUDA Teorética Provisional No ha de extenderse a la conducta. En el terreno de la moral estamos obligados a seguir proposiciones aunque se manifiesten sólo como probables Debe ser abandonada al descubrirse algún tipo de verdad que sea absolutamente indubitable

  41. DESCARTES Metódica Universal Es un medio con el objetivo de alcanzar algún tipo de certeza que sea indubitable Ha de ser aplicada a toda proposición acerca de la cual quepa interrogación DUDA Teorética Provisional No ha de extenderse a la conducta. En el terreno de la moral estamos obligados a seguir proposiciones aunque se manifiesten sólo como probables Debe ser abandonada al descubrirse algún tipo de verdad que sea absolutamente indubitable

  42. DESCARTES Universal lejanos Ejemplos cotidianos Sentidos Ha de ser aplicada a toda proposición acerca de la cual quepa interrogación (Conocimiento sensible) cercanos El mundo de los sueños DUDA Mundo de las matemáticas Conocimiento filosófico tradicional (Conocimiento racional) Genio astuto y maligno Interminables disputas

  43. DESCARTES Metódica Universal Es un medio con el objetivo de alcanzar algún tipo de certeza que sea indubitable Ha de ser aplicada a toda proposición acerca de la cual quepa interrogación DUDA Teorética Provisional No ha de extenderse a la conducta. En el terreno de la moral estamos obligados a seguir proposiciones aunque se manifiesten sólo como probables Debe ser abandonada al descubrirse algún tipo de verdad que sea absolutamente indubitable

  44. DESCARTES Cuando el hombre se esfuerza en pensar que todo es dudoso, cae en la cuenta de que, para ser dudoso todo lo que él piensa, ha de ser verdad que él piensa todo como dudoso Cogito ergo Y ha de ser verdad que sólo puede pensar todo como dudoso con la propia existencia sum DUDA Provisional ¿Hay alguna verdad que resista a esta duda? Debe ser abandonada al descubrirse algún tipo de verdad que sea absolutamente indubitable

  45. DESCARTES Hemos descubierto dos... Realidades indubitables Hay algo que piensa Hay pensamientos

  46. DESCARTES Realidades indubitables Hay algo que piensa Hay pensamientos Dividir las ideas compuestas en ideas simples No hay que admitir nada que sea dudoso

  47. DESCARTES Recomponer: Suma de intuiciones, tanto de ideas simples como de sus vínculos Hay algo que piensa Hay pensamientos FUNDAMENTO

  48. DESCARTES PRIMERA SESIÓN René Descartes, 1596 -1650

  49. Interpretado por: Abel Jiménez Barrantesventanadeairefresco@hotmail.com DESCARTES Actividad inicial Preguntas abiertas: ¿Cómo sabes que una cosa es verdadera? ¿Das por verdadero tolo que te dice el profesor, tus padres, tus amigos, el periódico, la televisión, los libros...? ¿Qué tienes por verdadero o cierto? ¿Cómo argumentas que algo es cierto? ¿Las ideas se adquieren, nacemos con ellas o ambas cosas? ¿A lo largo de la historia ha habido cambio de verdades? René Descartes, 1596 -1650

  50. DESCARTES Datos biográficos Nació en Turena en 1596, de familia noble, por lo que puede dedicarse al estudio. Estudia en el colegio jesuita de La Flèche formándose en la filosofía escolástica. En 1618 estalla la Guerra de los Treinta años entre católicos y protestantes. En 1619 tiene tres sueños, a través de los cuales descubre los fundamentos de una ciencia admirable. Su proyecto de filosofía René Descartes, 1596 -1650 De 1620 a 1628 se dedica a viajar, por lo que conoce múltiples formas de vida. En 1629 se retira a Holanda, donde se condena su filosofía de ateísmo. Se irá a Suecia donde escribirá la mayoría de sus obras.

More Related