1 / 20

SÍNDROME DE ACTIVACIÓN MACROFÁGICA

SÍNDROME DE ACTIVACIÓN MACROFÁGICA. IVAN PINTO MARTINEZ RESIDENTE DE PEDIATRIA UNIVERSIDAD DEL NORTE. DEFINICION.

kamran
Download Presentation

SÍNDROME DE ACTIVACIÓN MACROFÁGICA

An Image/Link below is provided (as is) to download presentation Download Policy: Content on the Website is provided to you AS IS for your information and personal use and may not be sold / licensed / shared on other websites without getting consent from its author. Content is provided to you AS IS for your information and personal use only. Download presentation by click this link. While downloading, if for some reason you are not able to download a presentation, the publisher may have deleted the file from their server. During download, if you can't get a presentation, the file might be deleted by the publisher.

E N D

Presentation Transcript


  1. SÍNDROME DE ACTIVACIÓN MACROFÁGICA IVAN PINTO MARTINEZ RESIDENTE DE PEDIATRIA UNIVERSIDAD DEL NORTE

  2. DEFINICION Síndrome clínico, potencialmente fatal, ocasionado por una excesiva activación y proliferación de macrófagos bien diferenciados e intensa proliferación de linfocitos T con la consecuente liberación de citocinas. Familiar Se encuentra incluido dentro de las histiocitosis de la clase II Secundaria a enfermedades subyacentes

  3. HISTORIA

  4. MACROFAGO

  5. MACROFAGO Microglías: Cerebro. Células de Kupffer: Hígado. Células dendríticas: Ganglios linfáticos. Células de Langerhans: Piel. Osteoclastos: Tejido óseo. Histiocitos: Tejido conectivo. Macrófagos alveolares: Pulmón.

  6. MACROFAGO Y SUS FUNCIONES Fagocitosis Presentación de antígenos Quimiotaxis Interviene en la hemostasia: Proteína C, trombomodulina, factor tisular, factor VII, factor XIII y el inhibidor del activador del plasminógeno

  7. PATOGENIA Proliferación no controlada de histiocitos Infiltración multisistémica Fenómenos de hemofagocitosis en la médula ósea o en el sistema reticuloendotelial Linfocitos T citotóxicos y actividad de células NK Déficit de perforina que podría conducir a una activación linfocitaria persistente asociada a la producción de grandes cantidades de INF-γ y GM-CSF, los cuales son importantes activadores de los macrófagos. Macrófagos Citocinas proinflamatorias

  8. PATOGENIA IL-18 podría desempeñar un papel crucial en SAM asociados con enfermedades autoinmunitarias, y que ésta interleucina se correlacionaría positivamente con los niveles de ferritina sérica, que constituyen un marcador de actividad de la enfermedad Estudios recientes han puesto en evidencia una alteración funcional de la perforina en pacientes con AIJ sistémica

  9. RELACION PATOGENIA Y CLINICA

  10. RELACION PATOGENIA Y CLINICA

  11. ETIOLOGIA • ENFERMEDADES INFLAMATORIAS • Artritis idiopática juvenil sistémica. • Lupus eritematoso sistémico. • Paniculitis • OTRAS CAUSAS • 1. Infecciones: • Virus de EB, CMV, VIH, herpes, adenovirus, varicela, parvovirus. • Toxoplasma, Rickettsia, Salmonella, enterobacterias, BK, Aspergillus, Candida, Histoplasma, Leishmania, Plasmodium.

  12. ETIOLOGIA • 2. Causas genéticas: • Enfermedad de Chédial-Higashi. • Albinismo parcial con déficit inmunitario. • Enfermedad de Purtilo (síndrome linfoproloferativo ligado al cromosoma X, localizado en Xq24-27). • Linfohistiocitosis familiar (LHF). • 3. Hemopatías malignas: • Linfoma T, leucemia, Hodgkin. • 4. Trasplante de médula u órgano.

  13. ETIOLOGIA • 5. Aisladas: • Administración parenteral de emulsiones lipídicas, sínd. hiper-IgM, ataxia-telagiectasia y granulomatosis séptica crónica • 6. Medicamentos: • Sales de oro, metotrexato, sulfasalazina, aspirina, antiinflamatorios no esteroideos, etarnercept

  14. MANIFESTACIONES CLINICAS Afectación grave del estado general. Fiebre alta no remitente, de más de 7 días de duración, mayor de 38ºC. Somnolencia o afectación del sistema nervioso central. Síndrome hemorrágico: melenas, sangrado de encías, púrpura. Hepatomegalia o esplenomegalia. Rash cutáneo o exantema. Linfadenopatías.

  15. HALLAZGOS DE LABORATORIO • Citopenias • Hb < 9 g/Dl • Plaquetas ≤ 100 x 10/9/L • Neutrófilos ≤ 1,0 x 10/9/L • Aumento de enzimas hepáticas y Coagulopatía • Normalización y disminución paradójica de la VSG • Ferritina sérica > 10000 g/L • Hipertrigliceridemia ≥ 3 desviaciones estándar de valores normales para la edad o hipofibrinogenemia ≤ 1,5 g/L • Aumento de lactato deshidrogenasa (LDH) > 1000UI/L • Disminución o ausencia de la actividad de las células NK

  16. HISTOPATOLOGIA • Mielograma • Hemofagocitosis en medula ósea, ganglios linfáticos, bazo o líquido cefalorraquídeo

  17. DIAGNOSTICO Criterios clínicos: fiebre y esplenomegalia Criterios de laboratorio: citopenia de dos o más líneas celulares más hipertrigliceridemia o hipofibrinogenemia Criterio histopatológico: evidencia de hemofagocitosis Este último no es constante ya que puede no encontrarse al inicio de la enfermedad

  18. TRATAMIENTO Metilprednisolona en pulsos de 10 a 30 mg/kg/bolo diluido en suero glucosado (máximo de 1 g) al día. Seguido de terapia inmunosupresora: Ciclosporina A endovenosa 3-5 mg/kg/día. Se asocia desde el comienzo o 24 horas después si no hay mejoría con la corticoterapia y hasta que se normalicen los parámetros biológicos. Medidas de corrección de la hemostasia, electrólitos y de mantenimiento hemodinámico en una unidad de cuidados intensivos. Continuación de la corticoterapia: Prednisona oral: 1,5-2 mg/kg/día en 4 dosis.

  19. PARA TENER EN CUENTA En la práctica pediátrica es importante el alto índice de sospecha de esta entidad ya que puede presentarse clínicamente como una supuesta sepsis generalizada.

  20. GRACIAS…

More Related